Nota metodológica. IIG: Metodología básica
El Índice de Igualdad de Género es un indicador compuesto que se obtiene agregando las medidas de igualdad calculadas para una serie de indicadores básicos —cada uno de los cuales refleja un aspecto diferente del bienestar y el desarrollo personal de hombres y mujeres— en una sola medida que capta la multidimensionalidad del fenómeno de la igualdad de género y la expresa en una escala adimensional, en la que 1 significa desigualdad total y 100 igualdad total.
El Índice de Igualdad de Género se elabora empleando la metodología del Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE) en su versión de 2017. A diferencia de otras metodologías, que adoptan el enfoque del empoderamiento femenino, esta metodología pretende medir el grado de igualdad existente, con independencia de que la brecha observada favorezca a uno u otro sexo.
En su versión de 2017, que es la que se aplica en la edición de 2018 del Índice de Igualdad de Género de la C.A. de Euskadi, la metodología de EIGE se basa en 31 indicadores básicos, estructurados de forma jerárquica en seis dimensiones (Empleo, Dinero, Conocimiento, Tiempo, Poder y Salud), que se dividen a su vez en catorce subdimensiones. La lista de indicadores utilizados, adaptados a la realidad geopolítica de la C. A. de Euskadi y a la disponibilidad de información, es la siguiente:
Dimensión Empleo
- Empleo a tiempo completo: Tasa equivalente de empleo a tiempo completo (porcentaje de la población ocupada de 16 y más años). A partir de la edición de 2024, la referencia poblacional pasa a ser la población ocupada entre 15 y 89 años.
- Duración de la vida laboral: Duración de la vida laboral (años).
- Segregación por sectores de actividad: Empleo en Educación, Sanidad y Servicios Sociales (porcentaje de la población ocupada de 16 y más años).
- Flexibilidad laboral por razones personales y familiares: Proporción de la población asalariada y asimilada que considera muy buena su capacidad de conciliación del horario con las obligaciones familiares y sociales.
- Carrera profesional: Índice de expectativas profesionales, indicador de calidad del empleo elaborado por Eurofound a partir de cuatro indicadores que miden la situación en relación con el empleo, las oportunidades de promoción profesional percibidas por el/la trabajadora, la probabilidad percibida de perder el trabajo y la experiencia de reducción del personal en la organización. Se mide en una escala de 0 a 100, donde cuanto mayor sea la puntación, mayor será la calidad del empleo. Ante la imposibilidad de calcularlo para la C.A. de Euskadi, se utiliza el dato de España.
Dimensión Dinero
- Salarios: Valor medio de la remuneración neta de la población asalariada y asimilada (unidades de poder adquisitivo en el último mes cobrado).
- Ingresos: Ingreso familiar medio per cápita equivalente de la población de 16 y más años (unidades de poder adquisitivo).
- Riesgo de pobreza: Personas sin riesgo de pobreza, es decir, cuya renta familiar per cápita equivalente es igual o superior al 60% de la renta mediana (porcentaje de la población de 16 y más años).
- Distribución de los ingresos: Ratio entre los quintiles de renta 20 y 80 (porcentaje de la población de 16 y más años).
Dimensión Conocimiento
- Estudios superiores: Personas que disponen de un título de educación terciaria/superior (porcentaje de la población de 15 y más años). A partir de la edición de 2024, la referencia poblacional pasa a ser la población entre 15 y 89 años.
- Formación continua: Personas que participaron en educación reglada o no reglada en las últimas cuatro semanas (porcentaje de la población de 15 y más años). A partir de la edición de 2024, la referencia poblacional pasa a ser la población entre 15 y 89 años.
- Segregación por campo de estudios: Estudiantes universitarios en los campos de Educación, Salud y Bienestar y Artes y Humanidades (porcentaje de estudiantes universitarios).
Dimensión Tiempo
- Cuidados a personas: Personas que habitualmente dedican algún tiempo al cuidado de niños y/o ancianos o dependientes (porcentaje de la población de 18 y más años). A partir de la edición de 2024, la referencia poblacional pasa a ser la población entre 15 y 89 años.
- Actividades domésticas: Personas que habitualmente dedican algún tiempo a la realización de actividades domésticas (porcentaje de la población de 18 y más años). A partir de la edición de 2024, la referencia poblacional pasa a ser la población entre 15 y 89 años.
- Actividades deportivas, culturales y de ocio: Personas ocupadas que habitualmente realizan actividades deportivas, culturales y de ocio (porcentaje de la población ocupada de 16 y más años). A partir de la edición de 2024, la referencia poblacional pasa a ser la población entre 15 y 89 años.
- Actividades de voluntariado y benéficas: Personas ocupadas que participan en asociaciones de voluntariado y/o benéficas (porcentaje de la población ocupada de 16 y más años). A partir de la edición de 2024, la referencia poblacional pasa a ser la población entre 15 y 89 años.
Dimensión Poder
- Representación gubernamental: Distribución por sexo de miembros del Gobierno.
- Representación parlamentaria: Distribución por sexo de miembros del Parlamento.
- Representación en asambleas territoriales: Distribución por sexo de miembros de las asambleas territoriales.
- Dirección de empresas: Distribución por sexo de integrantes de Consejos de Administración en grandes empresas.
- Dirección de banca pública o semipública: Distribución por sexo de integrantes de Consejos de Administración en banca pública o semipública.
- Financiación pública de I+D: Distribución por sexo de miembros de los principales órganos colegiados de decisión sobre financiación púbica de la I+D.
- Medios públicos de información: Distribución por sexo de miembros de los principales órganos colegiados de decisión de los medios públicos de información.
- Federaciones deportivas Distribución por sexo de miembros de los principales órganos colegiados de decisión de las organizaciones de los deportes más populares.
Dimensión Salud
- Percepción de la salud propia: Percepción de la salud propia como buena o muy buena (porcentaje de la población de 16 y más años).
- Esperanza de vida: Esperanza de vida al nacimiento (años).
- Años de vida con buena salud: Años de vida con buena salud al nacimiento.
- Consumo de tabaco y bebidas alcohólicas: Personas que no fuman ni abusan de alcohol (porcentaje de la población de 16 y más años).
- Hábitos de vida saludables: Personas que realizan actividad física y/o consumen frutas y verduras (porcentaje de la población de 16 y más años).
- Atención sanitaria: Personas sin necesidades de atención sanitaria no cubiertas (porcentaje de la población de 16 y más años).
- Atención odontológica: Personas sin necesidades de atención odontológica no cubiertas (porcentaje de la población de 16 y más años).
En la edición 2020 del Índice de Igualdad de Género de la C.A. de Euskadi, Eustat obtiene también los Índices de Igualdad de Genero de los tres Territorios Históricos que componen la C.A. de Euskadi. Para lograr este objetivo ha sido necesario realizar algunos ajustes en la definición de los indicadores básicos o en los criterios de cálculo. Las adaptaciones han afectado a los indicadores que se citan a continuación. En los casos restantes, la definición de los indicadores y el procedimiento de cálculo en los Territorios Históricos es idéntico que el que se describe para la C.A. de Euskadi.
Dimensión Poder
- Representación gubernamental: Distribución por sexo de miembros de los órganos de gobierno de las Diputaciones Forales.
- Representación parlamentaria: Distribución por sexo de miembros de las asambleas territoriales.
- Representación en asambleas territoriales: Distribución por sexo de los y las integrantes de alcaldías y concejalías de municipio.
- Dirección de empresas: Distribución por sexo de integrantes de Consejos de Administración en grandes empresas.
- Dirección de banca pública o semipública: Distribución por sexo de integrantes de Consejos de Administración en banca pública o semipública. Por el carácter autonómico de las instituciones implicadas y ante la inexistencia de un equivalente en el ámbito de los Territorios Históricos, el valor calculado para la C.A. de Euskadi se imputa también a sus tres Territorios.
- Financiación pública de I+D: Distribución por sexo de miembros de los principales órganos colegiados de decisión sobre financiación púbica de la I+D. Por el carácter autonómico de las instituciones implicadas y ante la inexistencia de un equivalente en el ámbito de los territorios históricos, el valor calculado para la C.A. de Euskadi se imputa también a sus tres territorios.
- Medios públicos de información: Distribución por sexo de miembros de los principales órganos colegiados de decisión de los medios públicos de información. Por el carácter autonómico de las instituciones implicadas y ante la inexistencia de un equivalente en el ámbito de los territorios históricos, el valor calculado para la C.A. de Euskadi se imputa también a sus tres territorios.
Dimensión Salud
- Años de vida con buena salud: Años de vida con buena salud al nacimiento. En el cálculo de este indicador por territorios históricos se utiliza información, procedente de la Encuesta de salud del País Vasco, sobre la incidencia de situaciones de buena saludo por edades en la C.A. de Euskadi. Esta información se aplica indistintamente a cada uno de los tres territorios vascos. En consecuencia, las diferencias por territorios en este indicador se deben exclusivamente al uso de tablas de mortalidad específicas de cada territorio.
Métrica para definir la igualdad de género por indicador
La Brecha de Género (BG) es una medida de igualdad de género (no de desigualdad). Se calcula a partir de la ratio entre el valor de las mujeres y el valor promedio de hombres y mujeres en el indicador básico que se esté considerando (X), transformado a una escala en la que 0 significa desigualdad total y 1 la igualdad total, de acuerdo con la siguiente fórmula:

La Medida de igualdad de género (M) en cada indicador básico (X) se obtiene a partir de la Brecha de Género (BG), que se corrige mediante un factor de nivel y se transforma a una escala que va desde el valor 1 al valor 100, representando éste último la igualdad perfecta de género. El cálculo se realiza así:

El Factor de Nivel se aplica con la intención de tener en cuenta el grado de logro/cumplimiento de cada país en un indicador. En general, se calcula como sigue:

Donde
es un valor de referencia que EIGE ha establecido como el máximo valor alcanzado por la variable X en cualquiera de los 28 países del Unión Europea y en cualquiera de los 4 ejercicios siguientes: 2005, 2010, 2012 y 2015. Estos valores de referencia se encuentran publicados en el documento “Gender Equality Index. 2017. Measuring gender equality in the European Union 2005-2015” (página 108).
Existen algunas excepciones a estas fórmulas:
- En los indicadores Esperanza de vida, Años de vida con buena salud, e Ingresos, no se toma el valor total del indicador sino la media aritmética de los resultados obtenidos para hombres y mujeres.
- No se practica corrección alguna mediante Factor de Nivel en los ocho indicadores de la dimensión Poder y en dos (Cuidados a personas y Actividades domésticas) de la dimensión Tiempo
Agregación para obtener el Índice de Igualdad de Género
La estructura del Índice contempla cuatro niveles:
- El del índice de igualdad de género, nivel de agregación máximo
- El de las seis dimensiones que se contemplan: empleo, dinero, conocimiento, tiempo, poder y salud
- El de las subdimensiones en las que se dividen cada una de las dimensiones anteriores
- El de los indicadores básicos, para cada uno de los cuales se calcula una medida de igualdad de género(M)
El proceso de agregación que conduce al cálculo del Índice de Igualdad de Género se produce de forma escalonada ascendiendo del nivel 4 al 1 del siguiente modo:
Los índices sintéticos por subdimensiones (S) se obtienen calculando la media aritmética simple de la medida de igualdad de género (M) de cada indicador básico (X):

donde nj es el número de indicadores incluidos en cada subdimesión y Sjit es el índice sintético para cada subdimensión, país y año.
Los índices sintéticos por dimensiones (D) se obtienen calculando la media geométrica de los índices sintéticos las subdimensiones (S) correspondientes:

donde nk es el número de subdimensiones incluidas en cada dimensión y Dkit es el índice sintético para cada dimensión, país y momento de tiempo.
EL índice de igualdad de género (IIG) se obtiene calculando la media geométrica ponderada de los índices de cada dimensión (D):

Las ponderaciones (w) con las que se trabaja han sido calculadas por el Instituto Europeo de Igualdad de Género mediante la aplicación de la metodología de análisis jerárquico:
