Uso de nutrientes y de estiércol en la explotación

HomeTemasTrabajoDefiniciones Uso de nutrientes y...
Uso de nutrientes y de estiércol en la explotación

Un fertilizante es una sustancia natural o artificial que contiene elementos químicos (como nitrógeno, fósforo y potasio) que mejoran el crecimiento y la productividad de los cultivos.

Los fertilizantes minerales son fertilizantes fabricados mediante procesos químicos y/o industriales o extraídos de materiales orgánicos que contienen carbono. También se les llama fertilizantes químicos, fertilizantes artificiales o fertilizantes inorgánicos.

Incluyen:

- Abonos minerales simples como urea, nitrato de amonio y sulfato.
- Abonos minerales complejos como las mezclas de nitrógeno, fósforo y potasio.
- Fertilizantes minerales-orgánicos como la cianamida de calcio.

Los fertilizantes de origen orgánico, tales como productos animales (por ejemplo, estiércol de ganado, sangre seca, harina de pezuñas y huesos), residuos de plantas u origen humano (por ejemplo, lodos de depuradora), contienen carbono y nutrientes de origen exclusivamente biológico, y excluyen el material que se fosiliza o se incrusta en formaciones geológicas.

Un fertilizante órgano-mineral es una coformulación de uno o más fertilizantes inorgánicos y fertilizantes orgánicos.

Las enmiendas del suelo son composiciones capaces de modificar la condición química o física de los suelos para fines agrícolas. Los productos destinados a corregir la acidez del suelo se llaman enmiendas calizas y contienen óxidos, hidróxidos, carbonatos o silicatos de calcio o magnesio.

Los acondicionadores de suelos (o mejoradores de suelos) son mezclas de fertilizantes con otros compuestos principalmente para mantener mejoran o protegen la estructura física, las propiedades químicas o la capacidad de retención de agua de los suelos para fines agrícolas. Estos compuestos son, por ejemplo, polímeros de retención de agua, arena o materiales arcillosos.

Superficie agrícola utilizada fertilizada

En el censo 2020 se investiga la superficie agrícola utilizada abonada con fertilizantes minerales y con estiércol. Se distingue:

- SAU total fertilizada con fertilizantes minerales
- SAU total fertilizada con estiércol

Estiércol exportado e importado por la explotación agrícola

Se estudia la cantidad neta de estiércol transportado fuera de la explotación agrícola (exportado) o introducido en ella (importado).

Se distingue:

- Exportación neta de estiércol líquido de la explotación. Son los metros cúbicos de estiércol líquido importado o exportado por la explotación agrícola, para uso directo como fertilizante o destinado a una trasformación industrial, con independencia de si se vende, se compra o se trueca gratuitamente. También incluye el estiércol líquido utilizado para la producción de energía que se reutilizará después en la agricultura.
- Exportación neta de estiércol sólido de la explotación. Son las toneladas de estiércol sólido importado o exportado por la explotación agrícola, para uso directo como fertilizante o destinado a una trasformación industrial, con independencia de si se vende, se compra o se trueca gratuitamente. También incluye el estiércol sólido que se ha utilizado para la producción de energía y se reutilizará después en la agricultura.

Fertilizantes orgánicos y de residuos distintos del estiércol utilizados en la explotación agrícola

Se estudia las toneladas de fertilizantes orgánicos y de residuos distintos del estiércol utilizados en los cultivos de la explotación agrícola.

Se excluye el abono verde.

Técnicas de aplicación de estiércol

Las técnicas de aplicación del estiércol son relevantes para la reducción de las emisiones de amoniaco, las emisiones de gases de efecto invernadero y para la lixiviación de nitrógeno.

Tanto el momento de incorporación al suelo como el método utilizado tienen implicaciones en la cantidad de emisiones.

La incorporación inmediata de estiércol consiste en técnicas que permiten una incorporación inmediata de excremento sólido o purín. Para una reducción efectiva, la incorporación debe ocurrir lo más rápido posible. Esto significa que el estiércol aplicado se incorpora directamente por una máquina de estiércol o de mezcla de lodos, o la máquina de extensión es seguida inmediatamente por otra máquina que incorpora el estiércol en el suelo (cincel o arado de discos).

El umbral de 4 horas establecido por los expertos puede considerarse como el límite de tiempo aproximado para distinguir la incorporación inmediata.

El estiércol sólido se define como excrementos de animales domésticos con o sin pajas de cama, que eventualmente contienen una escasa cantidad de orines.

El estiércol líquido o purín es la orina de animales domésticos que eventualmente contiene una escasa cantidad de excremento y/o agua.

El estiércol semilíquido o lisier es una mezcla de excrementos y orines de animales domésticos que eventualmente contienen agua y/o una escasa cantidad de pajas de cama.

Difusión

La difusión se puede utilizar para la aplicación de estiércol sólido, semilíquido y líquido.

Las técnicas de aplicación incluyen esparcidores de caja, vagones cisterna, mangueras y sistemas de irrigación. La difusión requiere la menor cantidad de energía y tiempo, y da como resultado un patrón de aplicación uniforme. Sin embargo, la difusión en superficie promueve la emisión de nitrógeno a la atmósfera y la fracción orgánica se descompone lentamente en la superficie del suelo.

Esparcimiento en surcos

El esparcimiento en surcos es la colocación del fertilizante en una capa o ubicación concentrada (surco) en el suelo, comúnmente a 8-15 cm por debajo de la superficie. En los surcos el fertilizante se puede colocar con la semilla, debajo de la semilla, o con ambas juntas.

El esparcimiento se puede realizar mediante:

- Latiguillo trasero: El estiércol líquido o semilíquido se descarga a nivel del suelo en pasto o tierra cultivable a través de una serie de mangueras flexibles. La aplicación entre las filas de un cultivo en crecimiento es factible.
- Zapata trasera: Normalmente, el estiércol liquido o semilíquido se descarga a través de tuberías rígidas que terminan en "zapatas" de metal diseñadas para desplazarse a lo largo de la superficie del suelo, separando el cultivo para que la lechada se aplique directamente a la superficie del suelo y debajo del dosel del cultivo. Algunos tipos de zapatas traseras están diseñadas para cortar una rendija poco profunda en el suelo para ayudar a la infiltración.

Inyección

Los métodos de inyección son beneficiosos ya que colocan el estiércol líquido debajo de la superficie del suelo, eliminando tanto la escorrentía superficial en los suelos en pendiente, como la volatilización del amoníaco del estiércol en cualquier suelo. También reduce el olor. Sin embargo, la inyección puede aumentar significativamente la pérdida de nitrógeno por des-nitrificación y lixiviación a aguas subterráneas. El equipo de inyección se puede agregar a los esparcidores de líquidos y semilíquidos.

Se pueden distinguir los siguientes tipos de inyección:

- Inyección en ranuras poco profundas (o ranuras abiertas): la aplicación de estiércol líquido mediante la colocación en ranuras verticales, poco profundas, generalmente de aproximadamente 50 mm de profundidad y 25-30 cm de separación, cortadas en el suelo por un diente o disco. Se usan más comúnmente en pastizales.
- Inyección en ranuras profundas (o ranuras cerradas): la aplicación estiércol líquido o semilíquido (lodos) se realiza mediante su colocación en ranuras profundas y verticales, generalmente de aproximadamente 150 mm de profundidad, cortadas en el suelo mediante púas especialmente diseñadas; los dientes están equipados con alas laterales que ayudan a la dispersión en el suelo; Por lo general, estos se usan en tierras de cultivo ya que tienen un mayor riesgo de dañar físicamente a los pastos.

Aplicación del estiércol por difusión

El estiércol se esparce por la superficie de una parcela de tierra o de cultivos, sin usar técnicas de esparcimiento en surcos o inyección.

Incorporación en cuatro horas

El estiércol aplicado que se ha incorporado mecánicamente al suelo en un plazo de cuatro horas tras la difusión.

Incorporación después de cuatro horas

El estiércol aplicado que se ha incorporado mecánicamente al suelo en un plazo de cuatro a veinticuatro horas tras la aplicación.

Sin incorporación

El estiércol aplicado sin incorporación al suelo, o si el estiércol no se ha incorporado en un plazo de veinticuatro horas tras la difusión.

Aplicación del estiércol por esparcimiento en surcos

Se aplica estiércol líquido en una zona en surcos paralelos sin estiércol entre ellos, utilizando un dispositivo (esparcidor en surcos) fijado al extremo de una cisterna o un tractor para la descarga del estiércol líquido en el suelo.

Se puede realizar el esparcimiento mediante dos técnicas:

Latiguillo trasero
Zapata trasera

Aplicación del estiércol por inyección

Se aplica estiércol líquido metiéndolo en ranuras practicadas en el suelo a una profundidad variable en función del tipo de inyector.

Se distinguen dos tipos de inyección según la profundidad de las ranuras:

Ranuras poco profundas (ranuras abiertas) normalmente de unos 50 mm de profundidad, con independencia de que estas se dejen abiertas o cerradas tras la aplicación.

Ranuras profundas (ranuras cerradas) normalmente de unos 150 mm de profundidad, que se cierran tras la aplicación.

Instalaciones y capacidad para el almacenamiento del estiércol

Las instalaciones de almacenamiento son una fuente potencial de emisiones de contaminantes.

El almacenamiento de estiércol es muy importante para reducir las emisiones de amoniaco, pero también para las emisiones de óxido nitroso y metano, así como para la lixiviación y la fuga de nitrato y fósforo.

En algunos casos, las instalaciones de almacenamiento también forman parte de los sistemas de tratamiento (por ejemplo, lagunas de digestores anaeróbicos).

Se puede lograr una reducción de las emisiones, utilizando la cubierta adecuada.

Tipos de almacenamiento

- Almacenamiento del estiércol en montones, en pilas o rimeros no confinados o en una zona confinada abierta, normalmente durante varios meses.
- Estiércol almacenado en pilas de compost, confinadas, aireadas o mixtas.
- Estiércol almacenado en fosas bajo el alojamiento de los animales, con poca agua añadida, o sin agua añadida, normalmente debajo de un suelo enrejillado, en una instalación de estabulación cerrada, por lo general por períodos de menos de un año.
- Estiércol almacenado en sistemas con cama gruesa, que se acumula durante un ciclo de producción, que puede durar de seis a doce meses.
- Almacenamiento de estiércol líquido sin cubierta o en estanques, por lo general por un período de menos de un año.
- Almacenamiento de estiércol líquido con cubierta permeable, en depósitos o estanques, por lo general por un período de menos de un año, tapado con una cubierta permeable (como barro, paja o costra natural).
- Almacenamiento de estiércol líquido con cubierta impermeable, en depósitos o estanques, por lo general por un período de menos de un año, tapado con una cubierta impermeable (como cubiertas de polietileno de alta densidad o de presión negativa).
- Estiércol almacenado en otras instalaciones (líquido o sólido) no clasificadas en otra parte.
- Esparcimiento diario del estiércol, que se retira habitualmente de una instalación de estabulación y se aplica a la tierra cultivada o los pastos en las veinticuatro horas siguientes a su excreción.

Capacidad de las instalaciones de almacenamiento del estiércol

Se define como el número de meses que pueden guardar el estiércol producido en la explotación agrícola sin riesgo de que se derrame y sin que se produzca un vaciado accidental.

- Estiércol almacenado en pilas de compost, confinadas.
- Almacenamiento del estiércol líquido en fosas bajo el alojamiento de los animales.
- Almacenamiento del estiércol en sistemas con cama gruesa.
- Almacenamiento del estiércol líquido, con independencia de la cubierta.
- Estiércol almacenado en otras instalaciones (sólido o líquido) no clasificadas en otra parte.

Otros productos estadísticos

Datos

Informes y documentos

Microdatos

Metadatos

Metodología y calidad

Códigos y nomenclaturas

Información auxiliar

Calendario

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar