Se refiere a las plazas de estabulación para bovinos, porcinos y aves de corral, así como el número medio de estos animales presentes en la explotación durante el año de referencia. El término plazas hace referencia a la capacidad del establo/s durante el año de referencia.
También se consigna el número de plazas temporalmente vacías en los establos durante el período de referencia, si éstas están normalmente ocupadas.
Se incluye el número de plazas para animales que están siempre al aire libre.
Para el ganado bovino y las cerdas madres que pasten al aire libre pero no de forma permanente, se indica el número de meses que los animales pastan al aire libre durante el periodo de referencia.
Si los animales pastan durante unas horas al día, para este cálculo, se considera un día pastando aquel en el que el animal está más de 6 horas pastando.
Para ganado estabulado bovino y porcino (excepto cerdas madres), se recoge si se dispone de espacios de ejercicio al aire libre. Si existen dichas áreas, pero no son usadas, no se incluyen.
Se registra el número de plazas de los diferentes tipos de establo para los bovinos, los porcinos y las gallinas ponedoras, atendiendo, además, al manejo del estiércol en cada tipo estabulación.
Estabulación de bovinos
Los animales en los establos pueden estar en estabulación fija o en estabulación libre.
La estabulación fija es aquella en que los animales están atados permanentemente en sus plazas y no pueden moverse libremente. En este tipo de establo el suelo puede ser:
- De cemento en pendiente con una capa de paja o serrín y con un canal poco profundo por detrás de los animales para recoger parte de las heces y la orina, mientras que otra parte es retirada regularmente como estiércol sólido. En algunos casos, el canal está equipado con una bomba de drenaje para recolectar el líquido escurrido.
- Igual al anterior, pero con un canal más profundo para recolectar y almacenar la parte líquida.
- De cemento sin pendiente y con un canal cubierto con una rejilla por detrás de los animales para recoger las heces y la orina como estiércol semilíquido.
La estabulación libre es aquella en que los animales pueden moverse libremente. Dentro de la estabulación libre hay dos tipos:
- Los animales tienen acceso libre sobre todo el área del edificio o cercado (área pequeña separada por un muro o cerca para el ganado). Normalmente se extiende sobre el suelo una gruesa cama de paja que se retira una o dos veces durante el invierno, como abono. El suelo suele ser de cemento en la zona donde permanecen los animales y son alimentados.
- El establo está dividido en filas de cubículos individuales donde pueden permanecer los animales, pero no están atados. El suelo de cada cubículo puede estar recubierto por una capa de paja, arena o serrín o bien por una lámina de plástico o caucho. Las heces y la orina se depositan en los pasillos entre las filas de cubículos. Estos pasillos pueden estar enrejados o bien asfaltados con cemento recubierto de caucho. Los pasillos se limpian al menos una vez al día mediante un tractor o un limpiador automático y los excrementos se retiran en forma de estiércol semilíquido.
Una vez definido todo lo anterior, se consideran los siguientes tipos de estabulación:
- Estabulación fija en establos trabados con sistema de recogida de estiércol semilíquido (lisier). En este caso, la estabulación es fija y el estiércol y la orina se recogen en un foso debajo del suelo en forma de estiércol semilíquido.
- Estabulación fija en establos trabados con sistema diferenciado de recogida de estiércol sólido y purín. La estabulación es fija y los excrementos se retiran mecánicamente del establo en forma de estiércol sólido.
- Estabulación libre o en cubículos con sistema diferenciado de recogida de estiércol sólido y purín. Estabulación libre donde los animales pueden moverse libremente y los excrementos son retirados mecánicamente fuera del establo como estiércol sólido.
- Estabulación libre o en cubículos con sistema de recogida de estiércol semilíquido o lisier. En este caso los animales se pueden mover libremente y los excrementos son recogidos en un foso bajo el suelo en forma de estiércol semilíquido.
- Otro tipo de estabulación. Cualquier tipo de estabulación distinto de los anteriores. Se incluyen aquí las jaulas, iglús y casetas para terneros.
Estabulación de vacas lecheras. Se estudia el número medio de vacas lecheras en el año de referencia. Se diferencia:
- Vacas lecheras en establos trabados con gestión del estiércol líquido o semilíquido (lisier), número de plazas.
- Vacas lecheras en establos trabados con gestión del estiércol sólido, número de plazas.
- Vacas lecheras en establos libres/cubículos con gestión del estiércol líquido o semilíquido (lisier), número de plazas.
- Vacas lecheras en establos libres/cubículos con gestión del estiércol sólido, número de plazas.
- Vacas lecheras en otros tipos de estabulación, no clasificados en otra parte, con gestión del estiércol líquido o semilíquido, número de plazas.
- Vacas lecheras en otros tipos de estabulación, no clasificados en otra parte, con gestión del estiércol sólido, número de plazas.
- Vacas lecheras siempre al aire libre, número de plazas.
-Vacas lecheras parcialmente al aire libre, número de meses.
-Vacas lecheras con acceso a espacios de ejercicio (Si/No).
Estabulación de otros bovinos. Se estudia el número medio de otros bovinos en el año de referencia. Se diferencia:
- Otros bovinos en establos trabados con gestión del estiércol líquido o semilíquido (lisier), número de plazas.
- Otros bovinos en establos trabados (estiércol sólido) con gestión del estiércol sólido, número de plazas.
- Otros bovinos en establos libres/cubículos con gestión del estiércol líquido o semilíquido (lisier), número de plazas.
- Otros bovinos en establos libres/cubículos con gestión del estiércol sólido, número de plazas.
- Otros bovinos en otros tipos de estabulación no clasificados en otra parte, con gestión del estiércol líquido o semilíquido (lisier), número de plazas.
- Otros bovinos en otros tipos de estabulación, no clasificados en otra parte, con gestión del estiércol sólido, número de plazas.
- Otros bovinos siempre al aire libre, número de plazas.
- Otros bovinos parcialmente al aire libre, meses.
- Otros bovinos con acceso a espacios de ejercicio (Si/No).
Estabulación de porcinos
Los suelos de los establos pueden estar construidos de un material impermeable y duro como el cemento o bien estar enrejillados, esto es, con rejillas de metal, cemento o plástico sobre un canal o foso que recoge las heces y la orina del ganado. El suelo puede estar completa o parcialmente enrejillado.
Para el porcino se consideran los siguientes tipos de estabulación:
- Establos con suelos totalmente enrejillados.
- Establos con suelos parcialmente enrejillados.
- Establos de suelo sólido (excepto cama gruesa).
- Establos en superficie cubierta íntegramente de cama gruesa.
- Otros tipos de alojamientos.
- Al aire libre.
Estabulación de porcinas reproductoras. Se estudia el número medio de porcinas reproductoras en el año de referencia. Se diferencia:
- Porcinas reproductoras en alojamientos de suelos totalmente enrejillados, número de plazas.
- Porcinas reproductoras en alojamientos de suelos parcialmente enrejillados, número de plazas.
- Porcinas reproductoras en alojamiento de suelo sólido (excepto cama gruesa), número de plazas.
- Porcinas reproductoras en superficie cubierta íntegramente de cama gruesa, número de plazas.
- Porcinas reproductoras en otros tipos de alojamientos, número de plazas.
- Porcinas reproductoras al aire libre (o en sistemas camperos), número de plazas.
- Porcinas reproductoras al aire libre (o en sistemas camperos), número de meses.
Estabulación de otros porcinos. Se estudia el número medio de otros porcinos en el año de referencia. Se diferencia:
- Otros porcinos en alojamientos de suelos totalmente enrejillados, número de plazas.
- Otros porcinos en alojamientos de suelos parcialmente enrejillados, número de plazas.
- Otros porcinos en alojamientos de suelo sólido, excepto cama profunda, número de plazas.
- Otros porcinos en alojamientos con cama gruesa, número de plazas.
- Otros porcinos en otros tipos de alojamientos, número de plazas.
- Otros porcinos al aire libre o en sistemas camperos, número de plazas.
- Otros porcinos con acceso a espacios de ejercicio (excepto sistemas camperos) (Si/No).
Estabulación de gallinas ponedoras
Se consideran los siguientes tipos de instalaciones:
- Alojamientos con cama gruesa:
Las gallinas ponedoras en camas de paja (equivalentes a las de cama gruesa) son naves de animales donde el piso está cubierto con una capa gruesa de paja, turba, aserrín u otro material similar que aglutina el estiércol, que se elimina solo en intervalos que pueden estar separados por varios meses. La nave está cerrada y puede estar aislada térmicamente y con ventilación forzada o con ventilación natural. Al menos un tercio del área del piso debe cubrirse con cama (por ejemplo, paja cortada, virutas de madera) y dos tercios dispuestos como un hoyo cubierto con listones para recoger los excrementos (desechos evacuados por las aves) durante el período de puesta de huevos de 13 a 15 meses. Los nidos, los comederos y el suministro de agua se colocan sobre el área del listón para mantener la cama seca.
- Estabulación en aviario (sin cama):
Los aviarios también se llaman sistemas multinivel o pajareras. Consisten en una planta baja más uno o más niveles de plataformas perforadas, desde las cuales el estiércol no puede caer en las aves que se encuentran debajo. En algún punto del sistema habrá al menos dos niveles disponibles para las aves.
Una casa aviaria es una construcción con aislamiento térmico, ventilación forzada y luz natural o artificial. Se pueden combinar con área libre y área de rascado exterior. Las aves se mantienen en grupos grandes y son libres de moverse por toda el área de la casa en múltiples niveles. El espacio se subdivide en diferentes áreas: alimentación y bebida, dormir y descansar, rascarse, poner huevos. Debido a que los animales pueden usar varios niveles, se permiten mayores densidades de aves en comparación con los alojamientos de cama profunda. Los excrementos son retirados por cintas de estiércol o recogido en un pozo de estiércol.
- Jaulas con cintas de gallinaza:
Las baterías de jaulas son sistemas de estabulación donde las gallinas ponedoras se mantienen en jaulas, una o más en cada una, dentro de edificios cerrados con ventilación forzada y con o sin un sistema de iluminación. Las aves se mantienen en jaulas escalonadas, generalmente hechas de alambre de acero, dispuestas en largas filas. Los excrementos caen a través de la parte inferior de las jaulas y se recogen y almacenan debajo de un pozo o canal profundo o se eliminan mediante un sistema de cintas o raspador. Los excrementos de las gallinas ponedoras en los sistemas de baterías no se mezclan con otros materiales como la cama y pueden secarse o agregar agua para facilitar el manejo del estiércol.
Las baterías de jaulas con cinta de estiércol son jaulas donde el estiércol se elimina mecánicamente por medio de una cinta transportadora debajo de las jaulas hacia afuera del edificio para formar un montón de estiércol sólido / estiércol de corral. Las cintas transportadoras, por ejemplo, de polipropileno "antiadherente", están debajo de las jaulas, y en ellas que se recolectan los excrementos y se transportan fuera de la nave a un lugar cerrado. En sistemas mejorados, existe la posibilidad de secar el estiércol de las cintas mediante aire forzado a través de tuberías perforadas o túneles de secado sobre las jaulas.
- Jaulas sin cintas de gallinaza. Se distinguen dos tipos:
1- con fosas profundas (con pozo profundo): baterías de jaulas donde el estiércol cae en un pozo profundo debajo de las jaulas donde se queda el estiércol semilíquido. Las aves se alojan en jaulas en uno o más niveles. Los excrementos caen en un pozo de estiércol (pozo profundo) o en un canal debajo de las jaulas por sí mismos o con la ayuda de un raspador junto con el agua derramada de los bebedores. La capa de estiércol se elimina una vez al año o con menos frecuencia mediante un raspador o un cargador frontal en un tractor. En algunos sistemas, el sistema de ventilación de la casa está diseñado de modo que se use aire caliente para secar el estiércol húmedo en la fosa profunda o en el canal.
2- en jaulas sobre zancos: jaulas en batería donde el estiércol cae en el piso debajo de las jaulas donde queda el estiércol sólido / estiércol de granja y se extrae mecánicamente con regularidad. Esto es similar a un alojamiento con cama gruesa, excepto que hay un espacio variable entre la jaula y las áreas de deposición del estiércol y hay grandes aberturas en las paredes de la nave que dejan pasar el viento y ayudan a secar. Las áreas de jaula y de deposición del edificio están separadas para que los excrementos se puedan eliminar en cualquier momento conveniente sin molestar a las aves.
- Al aire libre (camperas)
La zona de estabulación al aire libre se puede cubrir con hierba. Las aves tienen acceso a esta área desde las naves a través de agujeros en la pared y desde la galería cubierta, si existe. Usarán el área si creen que tiene suficiente refugio. El refugio puede ser de árboles o arbustos, pero también puede ser un refugio artificial (redes elevadas, carpas, casas de gallinas móviles). Además, una valla se puede utilizar como cubierta para caminar por ella. Proporcionar un baño de arena es otra forma de atraer a las aves de corral al uso de estas instalaciones. Las áreas cercanas al alojamiento pueden cubrirse con material de drenaje libre, a fin de mantener una buena higiene tanto dentro como fuera del alojamiento.
Para los fines de la elaboración del censo, los aviarios donde los animales tienen acceso a áreas al aire libre pueden clasificarse como al aire libre.
Estabulación de gallinas ponedoras. Se estudia el número medio de gallinas ponedoras en el año de referencia. Se diferencia:
- Gallinas ponedoras en alojamientos con cama gruesa, número de plazas.
- Gallinas ponedoras en aviario (sin cama), número de plazas.
- Gallinas ponedoras en jaulas con cintas de gallinaza, número de plazas.
- Gallinas ponedoras en jaulas con fosas profundas, número de plazas.
- Gallinas ponedoras en jaulas sobre zancos, número de plazas.
- Gallinas ponedoras en otros tipos de alojamientos, número de plazas.
- Gallinas ponedoras al aire libre o en sistemas camperos, número de plazas.