Nota de prensa de 08/02/2019
ESTADISTICA DE POBLACION Y VIVIENDA (EPV). 2016
El 58,6% de las personas ocupadas de la C.A. de Euskadi trabaja en un municipio distinto al de residencia
Las mujeres se trasladan a otro municipio en menor medida que los hombres
En la C.A. de Euskadi 531.182 personas de 16 o más años trabajan en un municipio diferente al de su residencia, según datos elaborados por Eustat. En concreto, 473.263 personas ocupadas (52,2%) se desplazan por motivos laborales a un municipio dentro del mismo Territorio Histórico, 39.408 (4,3%) lo hacen a otro Territorio de la C.A. de Euskadi, 14.736 (1,6%) se traslada a otra Comunidad Autónoma y 3.775 (0,4%) se desplazan al extranjero.
Atendiendo al sexo, las mujeres trabajan en el mismo municipio de residencia en mayor medida que los hombres, 45,2% las primeras 38,0% los segundos; a su vez, los hombres presentan porcentajes más elevados que las mujeres en los casos en que el puesto de trabajo está en otro municipio del Territorio Histórico (5,3 puntos más) o en otro Territorio Histórico (1,0 puntos más).
A nivel territorial, Álava es la provincia en la que menos movilidad por causa de trabajo se registra, ya que siete de cada diez personas ocupadas trabajan en el mismo municipio en el que residen, debido al peso de Vitoria-Gasteiz. Esta relación se reduce a cuatro de cada diez personas en Gipuzkoa y a tres de cada diez en el caso de Bizkaia.
El detalle comarcal revela que la movilidad laboral es más intensa en Estribaciones del Gorbea (el 83,3% trabajan en otro municipio), Plentzia/Mungia (82,9%), Valles Alaveses (81,7%), Arratia-Nervión (80,3%) y Tolosa (79,2%). En cambio, Llanada Alavesa (19,4%), Donostia-San Sebastián y Alto Deba (54,2%) y La Rioja Alavesa (55,3%) son las comarcas con movilidad laboral más reducida.
En el ámbito municipal, el desplazamiento por causas laborales afecta especialmente a municipios de población reducida (menos de 1.000 habitantes), como Gaztelu, Sukarrieta, Fruiz y Arantzazu, donde nueve de cada diez personas trabaja en otro municipio diferente al de su residencia. En sentido opuesto, la menor movilidad laboral se observa en las capitales, junto a otros municipios de tamaño intermedio como Irún, Oñati, Arrasate/Mondragón y Azpeitia y en municipios alaveses como Laguardia, Villabuena de Álava y Elciego.
En términos generales se aplica la regla de que, a mayor tamaño del municipio, menor proporción de desplazamientos externos, de manera que los que trabajan en el municipio de residencia van del 22% en los municipios de menos de 10.000 habitantes al 68,8% en las capitales, si bien los municipios de 40.001 a 100.000 habitantes tienen una proporción (26,7%) un poco inferior a los de 10.001 a 40.000.
Por otra parte, las diferencias entre capitales son apreciables; así, en Vitoria-Gasteiz la movilidad laboral afecta únicamente al 15,1% de su población ocupada, mientras en San Sebastián lo hace al 34,3% y en Bilbao al 41,6%.
En cuanto a los destinos de los desplazamientos interprovinciales dentro de la C.A. de Euskadi, las personas ocupadas residentes en Álava se trasladan principalmente a Bizkaia (4,8%) y solo el 2% a Gipuzkoa; a su vez desde Bizkaia se reparten los desplazamientos de manera similar entre Álava (2,3%) y Gipuzkoa (2%); por último, el 2,3% de las personas ocupadas de Gipuzkoa tiene su puesto de trabajo en un municipio de Bizkaia y el 0,9% en uno alavés.
Desde un punto de vista global, Álava recibe desde los otros Territorios Históricos 13.700 personas trabajadoras, Gipuzkoa 12.220 y Bizkaia 10.229.
Trasladarse al extranjero para trabajar es una opción elegida por el 0,5% de las personas que residen en Gipuzkoa, superando la media de la C.A. de Euskadi, lo cual es atribuible a su situación fronteriza. Las de Bizkaia igualan la media (0,4%) y las de Álava lo hacen en menor medida (0,3%).
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62