Nota de prensa de 28/07/2023

CUENTAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 2021

Compartir facebook Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf Listado de productos

El déficit de las Administraciones Públicas en la C.A. de Euskadi en 2021 supuso el 3,6% del PIB, 2,9 puntos porcentuales menos que el año anterior

Este déficit es inferior al de la Unión Europea-27 (4,8%) y al de España (6,9%)

Las Administraciones Públicas en la C.A. de Euskadi (Administraciones Vascas, Administración del Estado Territorializada y Seguridad Social Territorializada) registraron un déficit respecto al PIB del 3,6% en 2021, 2,9 puntos porcentuales inferior al año pasado, según datos elaborados por Eustat conforme a los criterios establecidos por el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión Europea (SEC-2010).

El déficit de 2021 se cifró 2.806 millones de euros, lo que supuso una disminución de 1.842 millones respecto a 2020. Esta mejora del déficit en 2021 fue resultado del incremento de los recursos no financieros en un 9,9%, lo que supuso 2.737 millones más, frente al incremento de los empleos no financieros en un 2,8% esto es, 895 millones más. Como resultado, el saldo mejoró en 1.842 millones de euros en 2021, un 39,6% respecto a 2020.

Esta evolución positiva del déficit de las Administraciones Publicas se registró también en los países del entorno. En la media de la Unión Europea-27, el déficit en porcentaje del PIB disminuyó en 1,9 puntos porcentuales, situándose en el 4,8% en 2021. En España se redujo en 3,2 puntos porcentuales hasta el 6,9% del PIB.

Desde el punto de vista institucional, las Administraciones Vascas (incluyen Gobierno Vasco, Diputaciones Forales, Entes municipales y entidades dependientes sectorizadas como Administración Pública) mejoraron su saldo en 1.879 millones de euros, al pasar de tener una necesidad de financiación (déficit) de 805 millones en 2020, a tener capacidad de financiación (superávit) de 1.074 millones en 2021.

El conjunto de la Administración Territorializada (Estado más Seguridad Social) empeoró su saldo en 37 millones, pasando de tener una necesidad de financiación (déficit) de 3.843 millones en 2020 a 3.880 millones en 2021.

Ahorro Neto y Capacidad (+) o Necesidad (-) de financiación de las Administraciones Públicas en la C.A. de Euskadi (miles euros). 2021

Excel csv
 Recursos no financierosEmpleos no financierosAhorro NetoCapacidad(+) Necesidad(-) de financiación
Administraciones Públicas30.432.64733.238.723-1.951.281-2.806.076
     
Administración del Estado+Seguridad Social Territorializadas12.228.75216.108.739-3.769.406-3.879.987
Administración del Estado Territorializada2.449.2722.881.787-320.326-432.515
Seguridad Social Territorializada 9.779.48013.226.952-3.449.080-3.447.472
     
Administraciones Vascas21.259.61320.185.7021.818.1251.073.911
Gobierno Vasco13.266.42112.640.011996.996626.409
Araba/Álava3.133.6563.042.048128.10791.608
Bizkaia9.777.5589.641.757358.840135.801
Gipuzkoa6.442.7906.222.697334.182220.093

Entes incluidos, ver Nota metodológica

Fecha 28 de Julio de 2023

Fuente: Eustat. Cuentas de las administraciones públicas

En detalle, la Administración del Estado Territorializada redujo su saldo en 508 millones de euros, pasando de un saldo positivo de 76 millones en 2020 a un saldo negativo de 433 millones en 2021.

Por otro lado, la Seguridad Social Territorializada registró un total de empleos de 13.227 millones de euros y un total de recursos de 9.779 millones, obteniendo un saldo negativo de 3.447 millones; este importe supuso, no obstante, una mejora del déficit de 471 millones respecto al saldo registrado en el año 2020. El aumento de los recursos no financieros (fundamentalmente cotizaciones sociales) en un 5,4%, esto es, 496 millones, y la contención de los empleos no financieros, que aumentaron sólo un 0,1%, explican la mejora. El 96,7% de los empleos corresponde al gasto en prestaciones sociales (que incluyen las pensiones y prestaciones de desempleo), que aumentaron un 1,6%, esto es, 202 millones más, alcanzando los 12.788 millones en 2021.

Por lo que se refiere a las Administraciones Vascas, todas las instituciones incluidas en esta agrupación mejoraron su saldo. El conjunto de entes pertenecientes al Gobierno Vasco mejoró su capacidad de financiación en 1.310 millones euros, pasando de un saldo negativo de 684 millones de euros en 2020 a un saldo positivo de 626 millones en 2021; ello como resultado de que los recursos no financieros aumentaron un 20,3%, situándose en los 13.266 millones, y los empleos no financieros aumentaron un 7,9%, alcanzando los 12.640 millones.

El conjunto de la Administración foral y municipal de Álava registró un saldo positivo de 92 millones de euros, 87 millones más que el año anterior. Bizkaia pasó de registrar en 2020 una necesidad de financiación de 109 millones a tener una capacidad de financiación de 136 millones en 2021. En el conjunto de las administraciones de Gipuzkoa, también se pasó de una necesidad de financiación de 17 millones en 2020 a un superávit de 220 millones en 2021.

El total de las Administraciones Públicas en la C.A. de Euskadi gestionaron en 2021 un total de recursos no financieros de 30.433 millones, un 9,9% más que en 2020; por otro lado, los empleos no financieros crecieron un 2,8%, hasta 33.239 millones de euros. El resultado fue una necesidad de financiación de 2.806 millones, un 39,6% menos que el año anterior.

Recursos-Empleos no financieros de la Administraciones Públicas en la C.A. de Euskadi (miles euros). 2020-2021

Excel csv
 202020212021/2020 (%)
Recursos no financieros27.695.46030.432.6479,9
Producción de mercado y Produccion uso final propio1.039.2271.147.36510,4
Pagos por otra producción no de mercado445.991557.04624,9
Impuestos s/producción e importaciones (a cobrar)7.990.8469.211.45215,3
Rentas de la propiedad191.598229.46119,8
Impuestos s/la renta, patrimonio, etc,7.528.3218.108.8017,7
Cotizaciones sociales9.504.7299.968.0614,9
Otras transferencias corrientes839.465811.059-3,4
Impuestos sobre capital (a cobrar)211.242255.27820,8
Ayudas a la inversión (a cobrar)91.160264.927190,6
Otras transferencias de capital (a cobrar) (1)-147.119-120.802-17,9
Empleos no financieros32.343.56233.238.7232,8
Remuneración de asalariados7.841.3428.165.5154,1
Consumo intermedio4.168.9694.567.3839,6
Subvenciones (a pagar)996.269993.824-0,2
Otros impuestos sobre producción37.14238.2012,9
Rentas de la propiedad215.939187.781-13,0
Impuestos corrientes sobre la renta (a pagar)982559-43,0
Prestaciones sociales distintas de transf. sociales en especie13.807.30413.984.1831,3
Transferencias sociales en especie: producción adquirida en el mercado2.234.3812.340.1514,7
Otras transferencias corrientes844.807920.7849,0
Formación Bruta de Capital 1.556.3731.540.341-1,0
Transferencias de capital (a pagar) 635.546486.764-23,4
Adquisiciones netas de activos no financieros No producidos4.50813.238193,7
Ahorro Neto-3.414.240-1.951.281-42,8
Capacidad (+) Necesidad (-) de financiación-4.648.103-2.806.076-39,6

(1) incluye Transferencias de capital por recaudación improbable

Fecha 28 de Julio de 2023

Fuente: Eustat. Cuentas de las administraciones públicas

Dentro de los Recursos no financieros, las partidas de mayor peso experimentaron crecimientos en 2021. En concreto, la partida Cotizaciones sociales sigue siendo la de mayor peso (32,8%) y registró un incremento del 4,9%, esto es 463 millones más, alcanzando los 9.968 millones en 2021. Los Impuestos sobre la producción e importaciones, que representan el 30,3% de los recursos, aumentaron un 15,3% situándose en 9.211 millones. Los Impuestos sobre la renta, patrimonio, etc., crecieron un 7,7% hasta los 8.108 millones, lo que supuso el 26,6% de los recursos.

La única partida que disminuyó fue Otras transferencias corrientes, un 3,4%, situándose en 811 millones en 2021. En suma, los recursos no financieros en 2021 aumentaron 2.737 millones respecto al año anterior, recuperando ampliamente la caída de recursos en 1.633 millones que se experimentó en 2020.

A su vez, los Empleos no financieros se situaron en 33.239 millones de euros, 895 millones más que en 2020. También en los empleos las partidas que crecieron fueron las de mayor peso. Las Prestaciones sociales distintas de transferencias sociales en especie (incluye prestaciones de Seguridad Social y de asistencia social), que suponen el 42,1% de los empleos, crecieron un 1,3%, esto es, 177 millones, hasta situarse en 13.984 millones. Este aumento fue muy inferior al experimentado en el año 2020, en el que las Prestaciones crecieron un 12,0%, más de 1.400 millones.

La Remuneración de Asalariados, que representa el 24,6% de los empleos, creció un 4,1%, alcanzando los 8.166 millones de euros. La partida de mayor incremento fue el Consumo Intermedio, que creció un 9,6%, hasta situarse en 4.567 millones, y representa el 13,7% de los empleos. Las Transferencias sociales en especie: producción adquirida en el mercado aumentaron en 106 millones, esto es, un 4,7% alcanzado los 2.340 millones, el 7,0% del total de empleos.

Sobre las partidas que disminuyeron, las más relevantes fueron: los empleos de capital (Formación bruta de capital, Transferencias de capital (a pagar) y Adquisiciones de otros activos) que registraron 156 menos que en 2020, alcanzando en conjunto 2.040 millones y representaron el 6,1% de los empleos. Y las Subvenciones (a pagar) disminuyeron un 0,2% hasta los 994 millones, suponiendo el 3,0% del total de empleos.

Demanda Final de las Administraciones Públicas. C.A. Euskadi (miles de euros). 2018-2021

Excel csv
 2018%2019%2020%2021%
Gasto en Consumo Final de las AA.PP.12.321.20990,113.079.80989,613.603.89789,714.192.98390,2
Formacion Bruta de Capital de las AA.PP.1.358.0339,91.511.91810,41.556.37310,31.540.3419,8
Demanda Interna Pública13.679.242100,014.591.727100,015.160.270100,015.733.324100,0

Fecha 28 de Julio de 2023

Fuente: Eustat. Cuentas de las administraciones públicas

En la estructura del gasto final de las Administraciones Públicas, el Gasto en Consumo Final, esto es, la suma del gasto de las propias administraciones en la producción de bienes y servicios más la adquisición de bienes y servicios producidos por productores de mercado que se suministran a los hogares (transferencias sociales en especie), supuso el 90,2% de la Demanda Interna Pública en 2021, 0,5 puntos porcentuales más que el año anterior. La Formación Bruta de Capital (Inversión Pública) alcanzó la cifra de 1.540 millones de euros, un 1,0% menos que al año anterior.

Institucionalmente, el 94,6% de las inversiones correspondió a las Administraciones Vascas, 0,1 puntos porcentuales más que en 2020, a pesar de que disminuyeron su gasto en 13 millones, situándose en 1.458 millones en 2021. Por otro lado, el importe correspondiente al conjunto de la Administración Territorializada del Estado más Seguridad Social, registró un importe de 83 millones de euros en 2021, un 3,9% menos que el año anterior.

Para más información:

Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Servicio de prensa: servicioprensa@eustat.eus Tel: 945 01 75 62

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

El déficit de las Administraciones Públicas en la C.A. de Euskadi en 2021 supuso el 3,6% del PIB, 2,9 puntos porcentuales menos que el año anterior

Operación : 
Cuentas de las administraciones públicas
Código operación : 
173001
Periodicidad : 
Anual
Periodo de referencia : 
2010-2021
Fecha actualización : 
28/07/2023
Próxima actualización : 
Clase de operación : 
Síntesis
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0021187_c.html
Metodología : 
Ficha metodológica
Org. responsable : 

Otros productos estadísticos

Datos

Informes y documentos

Microdatos

Metadatos

Códigos y nomenclaturas

Cuestionarios

Información auxiliar

Calendario

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar