Nota de prensa de 11/05/2021
ENCUESTA DE COMERCIO Y REPARACIÓN. 2019
El sector del Comercio y reparación ocupaba a 131 mil personas en la C.A. de Euskadi antes de la pandemia, en 2019, casi el 12% del total
Seis de cada diez trabajaron en el Comercio al por menor, aunque el Comercio al por mayor es el que más facturó, más de la mitad del total del sector
En 2019, último año antes de la llegada de la COVID-19, el sector de Comercio y reparación facturó 35.537 millones de euros y ocupó a 131.000 personas en la C.A. de Euskadi, el 11,9% del total del empleo ocupado, según datos elaborados por Eustat.
En relación a 2017, último año con el que se puede establecer comparación, el sector consigue un incremento del 3,7% en la cifra de negocios, mientras que el empleo, con una leve reducción del 0,2%, no experimenta cambios significativos. En cuanto a la cifra de negocios, cabe señalar que desde el año 2014 se vienen observando aumentos iguales o superiores al 2% y que los 35.537 millones de euros señalados de 2019 suponen el máximo de facturación de la serie histórica conocida.
Atendiendo al tamaño de los establecimientos según su empleo, se observan diferencias significativas. Mientras el estrato más pequeño, el de 1 a 9 personas empleadas, advierte reducciones tanto en la facturación, -3,7%, como en el empleo, -4,2%, el de diez a cuarenta y nueve empleos acrecienta un 4,2% el personal y un 8,9% las ventas, y el estrato de establecimientos con más de cincuenta personas eleva un 7,9% su empleo y hasta un 11,9% la facturación, comparado todo ello con 2017.
De esta forma, el pequeño comercio (hasta nueve personas empleadas) reúne el 94,3% del total de establecimientos, el 56,3% del personal y el 41,6% de la facturación de la C.A. de Euskadi; el mediano (de diez a cuarenta y nueve empleos) agrupa el 5,2% de los establecimientos, el 28,5% del empleo y el 41,7% de la facturación; a su vez, el gran establecimiento aglutina al 0,5% del total de establecimientos, el 15,3% de su personal y el 16,7% de las ventas.
Territorialmente, Álava acredita, con diferencia, la mejor evolución de los tres territorios en estos dos indicadores en 2019 y aumenta un 8,2% sus ventas y un 1% el empleo; por su parte, Bizkaia crece un 3,4% en ventas y desciende un 0,2% en personal, mientras Gipuzkoa aumenta un 2,1% las primeras y disminuye un 0,6% el personal.
Con estos incrementos Bizkaia facturó un total de 18.071 millones de euros, el 50,9% del total, Gipuzkoa, 11.490 millones y el 32,3%, y 5.976 millones Álava, el 16,8% de la C.A. de Euskadi.
Por lo que respecta al empleo, en Bizkaia se ocupan en el sector del comercio 68.753 personas, 43.108 en Gipuzkoa y 19.110 en Álava; en cifras relativas, Bizkaia da empleo al 52,5% del total, Gipuzkoa al 32,9% y Álava al 14,6% restante.
El denominado margen comercial sobre ventas - la proporción del margen comercial bruto sobre el valor de las ventas netas de mercancías para revender - conseguido por el sector se situó en el 24,5%, 0,3 puntos porcentuales superior al de 2017. No se constatan diferencias de nivel entre Gipuzkoa y Álava, ambos con el 24,2% de margen, aunque el primero lo aumenta en 0,7 puntos porcentuales por 0,3 puntos del segundo; en cambio, el margen comercial del comercio de Bizkaia se situó ligeramente por encima, siete décimas, hasta el 24,9%, con un incremento de 0,2 puntos porcentuales con respecto a dos años antes.
El Comercio al por menor ocupa a seis de cada diez personas y el Comercio al por mayor factura más de la mitad del total del sector
Este sector se estructura en tres grandes divisiones de actividad: Venta y Reparación de Vehículos, Comercio al por mayor e intermediarios y Comercio al por menor.
Las tres han evolucionado positivamente en 2019 en lo que se refiere al volumen facturación y de manera dispar en cuanto al empleo.
La división de Venta y Reparación de Vehículos es la que manifiesta la evolución más favorable en la cifra de negocios con un aumento del 5,5%, si bien experimenta un descenso en el personal del -1,1%. Esta sección absorbía al 9,4% del empleo total y el 9,5% de la facturación del total del comercio.
Dentro de esta división destaca el grupo relativo a la Venta de vehículos de motor, ya que factura el 63,5% del importe de la cifra de negocios y el 33% del empleo de la división. Este grupo mejoró su facturación un 9,8% y amplió un 7% su empleo respecto a 2017.
Por su parte, la división de Comercio al por mayor e intermediarios, con el 53,1% de las ventas del sector y el 31,6% del empleo, añadió un 4,9% más a su cifra de negocios y un 2,1% a la de su personal ocupado. Los grupos de mayor peso son el de Otro comercio al por mayor especializado (1) y el de Productos alimenticios, bebidas y tabacos, ya que entre ambos facturan el 61,7% de la división y dan empleo al 47,5% del total. Pero mientras el primero mejora tanto su cifra de negocios, un 7,8% más, como el empleo, un 7% más, el segundo, ve reducir su facturación, -1,7%, pese al aumento de un 3,9% en el empleo.
A su vez, la división de Comercio al por menor, que es la más numerosa en cuanto a personal, ya que copa el 59% del empleo del sector, facturó el 37,4% del total incrementando su cifra de negocios en un 1,7%.
Dentro del comercio minorista es el grupo de Comercio al por menor en establecimientos no especializados (2) el más relevante en facturación (34,2%) y empleo (32,1%) y presenta un descenso respecto a 2017 en lo que se refiere a la facturación, el 2%, aunque constata un aumento del empleo, 2,1%. El siguiente grupo con más peso dentro de esta división es el Comercio al por menor de otros artículos (3), que crece un 0,7% su facturación y decrece un 4,2% su ocupación, hasta alcanzar el 24,2% de la facturación y el 27,3% del empleo del Comercio al por menor.
Por último, el Comercio al por menor alcanzó un margen comercial sobre ventas del 29,6% y para el Comercio mayorista fue del 22,1%, mientras el margen de la división de Venta y reparación de vehículos se situó en el 17,8%.
Notas:
1. Incluye el comercio al por mayor de combustibles, metales, material de construcción, ferretería, fontanería, productos químicos, otros productos semielaborados, chatarra y otros.
2. Incluye grandes superficies y grandes almacenes, entre otros.
3. Incluye el comercio minorista de prendas de vestir, calzado, productos farmacéuticos, médicos y ortopédicos, cosméticos e higiénicos, artículos de relojería y joyería y otros.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62