Según la Encuesta de Población en Relación con la Actividad (PRA), que difunde Eustat cada tres meses, en el segundo trimestre de 2002 se contabilizan en la C.A. de Euskadi casi 888.400 ocupados, un 1% más que en el trimestre anterior. El número de parados asciende a 73.000 personas y la tasa de paro es del 7,6%, según la nueva definición armonizada de población parada de la Unión Europea. Estos resultados implican una disminución en el número de parados (-8.000) y en la tasa de paro (-0,8 puntos porcentuales) con respecto al 1er trimestre de 2002. Como resultado de lo anterior, la tasa de actividad aumenta en 0,2 puntos porcentuales (53,6%).
La tasa de paro se sitúa en el 7,6%, descendiendo al 4,9% para los varones
Según la nueva definición de desempleo, que se comenzó a aplicar en el trimestre anterior, la tasa de paro de la C.A. de Euskadi en este segundo trimestre ha sido del 7,6% sobre el total de la población activa. Supone una reducción del número de parados de 8.000 y de 0,8 puntos porcentuales en la tasa de paro en los tres últimos meses.
A pesar de que por sexos también se han reducido en casi un punto porcentual respecto al último trimestre, las diferencias entre ellos siguen siendo pronunciadas, ya que la tasa de paro femenino (11,5%) dobla la masculina (4,9%).
Las tasas de paro se reducen en los tres Territorios Históricos. Las bajas tasas de Álava y Gipuzkoa, con un 6,9% y un 5,9%, respectivamente, no registran variaciones importantes (-0,3 puntos porcentuales); mientras que en Bizkaia, cuya tasa es ahora del 8,9%, la reducción ha sido de 1,3 puntos.
La tasa de paro de la C.A. de Euskadi iguala a la de los países de la Unión Europea
La tasa de paro de los países la Unión Europea según EUROSTAT -Oficina Estadística de la Unión Europea- en mayo de 2002 ha sido del 7,6%, la misma que la de la C.A. de Euskadi en este segundo trimestre de 2002, siguiendo la definición homogénea de población parada. Para los países de la Zona Euro la tasa de paro es algo más elevada (8,3%).
La población parada en el segundo trimestre de 2002 es de 73.000 personas, 7.600 menos que hace tres meses. Disminuye el número de paradas (-4.900) y de parados (-3.000). En Álava este colectivo es de 10.100 personas (-400), en Bizkaia de 44.300 (-6.800) y en Gipuzkoa de 18.700 personas (-700). Por último, desciende el número de parados que busca primer empleo (-3.300), mientras que el de los que buscan empleo desde hace dos o más años, unas 20.000 personas, aumenta (+1.200 personas). Este último colectivo agrupa a algo más de la cuarta parte del total de parados.
La tendencia de la población ocupada sigue siendo ascendente
El número de personas ocupadas en este segundo trimestre de 2002 es de 888.400, es decir, 9.500 más que hace tres meses. Esta cifra de ocupados vuelve a suponer un nuevo máximo. Con ello continúa la tendencia ascendente de los cinco últimos trimestres, en cada uno de los cuales la población ocupada ha aumentado en unas 10.000 personas. Por Territorios Históricos, Álava prácticamente repite el resultado anterior (+100 personas), mientras que en Gipuzkoa y Bizkaia aumentan el número de ocupados de forma más notable (+5.000 y +4.300 personas, respectivamente). El aumento beneficia más a las mujeres (+6.600) que a los varones (+2.900).
Aumenta el número de ocupados en los cuatro sectores económicos en los últimos tres meses: en la Industria y los Servicios, alrededor de 3.000 personas en cada caso; en la Construcción, en 2.400 personas y, en menor medida, en la Agricultura (+1.100).
Con el aumento del número de ocupados, también ha aumentado la tasa de ocupación, es decir, el porcentaje de personas ocupadas sobre el total de la población de 16 años hasta los 64 inclusive. En el segundo trimestre de 2002 este porcentaje se sitúa en el 62,6% (casi un punto porcentual más que en el trimestre anterior), teniendo en cuenta las diferencias notables entre los varones (75,8 ocupados de cada 100 varones en edad de trabajar) y las mujeres (49,2 de cada 100).
En la clasificación de hogares, disminuyen los que tienen todas sus personas activas en paro (-2.200), mientras que aumenta el número de los hogares del resto de los tipos: hogares con 1 ó más activos, así como los hogares sin activos, y en particular los hogares con todos sus miembros activos ocupados (+6.500).
40.000 personas ocupadas más que hace 12 meses
La población ocupada ha crecido respecto del segundo trimestre de 2001 en 41.500 personas, es decir, casi un 5%. Este aumento ha sido aproximadamente del 9% para las mujeres y del 2,4% para los varones. Por Territorios Históricos, no hay diferencias relativas importantes, ya que el número de ocupados en los últimos 12 meses ha aumentado alrededor del 5% en cada uno de los tres Territorios.
A lo largo del último año, disminuye el número de ocupados en la Industria (-1,7%) y aumenta en un 6,3% en el sector de la Construcción y en un 8,4% en el de Servicios. En el mismo periodo la tasa de ocupación aumenta en 3,2 puntos porcentuales.
La tasa de paro desciende en 2,4 puntos en el último año, y casi en 4 para las mujeres
Con fines comparativos, se ha estimado en el 10% la tasa de paro del segundo trimestre de 2001 con la nueva definición. Por tanto, el descenso estimado para este último año es de 2,4 puntos porcentuales para la población total, casi dos puntos para los varones y cerca de 4 para las mujeres. Por Territorios, el descenso es de 1,5 puntos para Álava y Gipuzkoa y de 3,2 para Bizkaia .