Las exportaciones de la C.A. de Euskadi en el tercer trimestre de 2002 han registrado un crecimiento en tasa nominal del 4,5% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos de EUSTAT. Con estos resultados se rompe la tendencia negativa que desde mediados del año 2001 venían experimentando las exportaciones vascas, si bien el acumulado de los nueve primeros meses del año mantiene un descenso del -2,4% sobre el mismo periodo de 2001.
Las importaciones del trimestre han experimentado igualmente un ascenso del 3,4%, situando la tasa acumulada de enero a septiembre en el -1,0%.
Descontado el efecto de los productos energéticos (con descensos del 45,3% en las exportaciones y del 14,5% en las importaciones), se han registrado unas tasas de crecimiento del 7,8% y del 9,2% en las exportaciones e importaciones de los productos no energéticos del tercer trimestre de 2002, respectivamente.
En el conjunto del Estado la evolución ha sido similar a la registrada en la C. A. de Euskadi, con un crecimiento de las exportaciones del 5,3% mientras las importaciones aumentaron un 2,6%. Los crecimientos acumulados de los nueve primeros meses del año han sido del 0,0% y el -2,3% para las exportaciones e importaciones, respectivamente.
La tasa de cobertura de las exportaciones sobre las importaciones de la C.A. de Euskadi se coloca en un 116,3%, un punto superior a la del año anterior, como resultado de unas exportaciones de 2.747,0 millones de euros y unas importaciones de 2.362,5 millones de euros. Si se excluyen los productos energéticos, la tasa de cobertura cae dos puntos, y se sitúa, en este caso, en un 140,5% para el tercer trimestre de 2002. Como resultado de estos flujos comerciales, el superávit comercial de la C.A. de Euskadi se eleva a 385 millones de euros para el total de los productos y a 767 millones de euros para los productos no energéticos.
Por áreas geográficas de destino, se constata que esta evolución positiva proviene del incremento de las exportaciones a la Unión Europea (9,2%), destacando los incrementos de nuestros principales clientes, Francia (15,7%) y Alemania (8,7%). Con otras áreas y países, sin embargo, se producen descensos generalizados. También se acrecientan las importaciones procedentes de la Unión Europea con un incremento del 10,3%. Nuevamente se contraen de forma generalizada las importaciones del resto de países.
Todos los grupos arancelarios, a excepción de los Productos minerales y energéticos (-45,3%), han obtenido tasas positivas en lo que respecta a las exportaciones, siendo las más importantes para Productos químicos (19,2%), Papel (11,8%), Metales y sus manufacturas (11,6%) y Bienes de equipo (7,4%).
En las partidas de las importaciones se repite el comportamiento positivo de todas ellas, destacando los crecimientos de Papel (30,7%), Productos agrícolas (27,5%) y Metales y sus manufacturas (12,1%). También en el flujo de las importaciones los Productos minerales y energéticos descienden, un 14,5 en este caso.
Por Territorios Históricos, aislando el efecto de los productos energéticos, la tendencia es positiva en los tres, si bien destaca el fuerte crecimiento de las exportaciones guipuzcoanas (14,4%). Bizkaia y Álava obtienen por su parte crecimientos del 4,4% y 4,1%, respectivamente. En las importaciones no energéticas, es Gipuzkoa la que mantiene una tónica más positiva con un crecimiento del 13,7%, seguida de Bizkaia con un 11,9%. Alava, sin embargo, desciende un 2,5% respecto del tercer trimestre de 2001.