Nota de prensa de 23/06/2003

DISTRIBUCION COMARCAL Y MUNICIPAL DE LA RIQUEZA AÑO 2000



Zamudio, Legutiano y Olaberria lideran la lista de municipios con mayor PIB per cápita en el año 2000


Vitoria-Gasteiz (+13%) y Bilbao (+2%) superaron la media vasca, situándose Donostia-San Sebastián cerca de la media.


El PIB por habitante vasco, medido en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA) del año 2000, fue de 22.936, el 101% de la media de la Unión Europea-15 que alcanzó los 22.603, situándose la media del estado español en el 82% de media europea. Aparte de la C.A. de Euskadi, tan solo otras dos Comunidades Autónomas superaban en el año 2000 la media de la UE-15: Madrid (110%) y Navarra (105%). Francia (101%) y Reino Unido (100%) se situaban también en la media comunitaria en dicho año.


La distribución por territorio histórico del PIB per cápita vasco fue muy desigual, siendo el de Alava un 24% superior a la media europea, un 3% superior el de Gipuzkoa y un 6% inferior el de Bizkaia. Entre el año 1996 y el 2000, no se dió un proceso de convergencia entre los PIB per cápita territoriales, manteniéndose inalterables las distancias.



LA APORTACION DE LAS COMARCAS AL PIB VASCO



Las tres comarcas cabeceras de los tres Territorios Históricos- Gran Bilbao, Donostia-San Sebastián y la Llanada Alavesa- concentraron el 65% de la riqueza generada en el año 2000, dos puntos porcentuales menos que en 1996. La razón de esta menor aportación es el asentamiento en las comarcas periféricas de las actividades industriales, que son las que mayor dinamismo han mostrado en este quinquenio.


Si se relativizan los valores absolutos de cada comarca por su número de habitantes, se observa que tres comarcas alavesas- Estribaciones del Gorbea, Rioja Alavesa y Valles Alaveses-, una gipuzkoana- Alto Deba- y una vizcaína-Duranguesado- superaron en un 25% al PIB per cápita vasco. Estas dos últimas comarcas han irrumpido en este ranking en el año 2000, cuando tan sólo las tres comarcas alavesas superaban esa cifra en 1996. Su especialización industrial- la industria aportó el 64,26% del PIB del Alto Deba y el 52% del Duranguesado- les ha permitido alcanzar esos niveles de PIB per cápita.


Otras comarcas que superaron la media vasca per cápita fueron: Llanada Alavesa (15%), Arratia-Nervión (12%), Goierri (10%), Cantábrica Alavesa (8%), Montaña Alavesa (7%), Urola Costa (5%), Bajo Deba (3%) y Tolosaldea (3%).


Al otro lado de la balanza, se hallaron las comarcas cuyo PIB per cápita fue inferior en más de un 10% a la media vasca: Encartaciones, Plentzia-Mungia, Gernika-Bermeo, Markina-Ondarroa y Bajo Bidasoa


Las comarcas de Donostialdea y Gran Bilbao se encuentran entre las comarcas cuyo índice de PIB per cápita es inferior a la media, entre un 90 y un 99%.


Entre 1996 y 2000 se ha dado una cierta concentración en la distribución comarcal del PIB per cápita, disminuyendo la distancia entre la comarca que generó más riqueza per capita (Estribaciones del Gorbea) y la que menos (Encartaciones).



CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LA ECONOMIA MUNICIPAL Y SU PIB PER CAPITA



Si se analizan los datos por municipios, Zamudio, Legutiano y Olaberria lideran la lista de municipios vascos con mayor PIB per cápita, determinados por tener una actividad industrial relevante y nula representación del sector primario. Algunos de estos municipios se caracterizan por tener asentado en su territorio parques tecnológicos.




Los municipios con PIB per cápita más bajo suelen ser demarcaciones rurales no alavesas y con una población residente escasa.


Entre los municipios que generan un menor PIB per cápita también se encuentran municipios como Portugalete y Santurtzi con poblaciones residentes notables, 52.249 y 48.172 habitantes, respectivamente, que no alcanzan el 50% de la media de la C.A. de Euskadi. Son poblaciones en las que las actividades industriales han salido de la trama urbana y se han asentado en polígonos industriales de los municipios vecinos.




De las capitales vascas, Vitoria-Gasteiz tiene un PIB per cápita 13% superior a la media vasca, Bilbao un 2% por encima y Donostia –San Sebastián casi en la media. La primera basa su hegemonía en una industria potente y moderna que aporta más del 40% de su PIB, mientras que Bilbao y Donostia-San Sebastián basan su estructura económica en el sector de servicios, más del 75% de su PIB lo genera este sector, y donde la aportación industrial es muy baja, alrededor del 18%, más de 20 puntos inferior a la media vasca.




En la generación del PIB per capita municipal de 1996 a 2000 se ha producido una mayor dispersión, aumentando al distancia entre los que más riqueza generan y los que menos.





Para más información:

Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastian, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Tlf:+34-945-01 75 00 Fax:+34-945-01 75 01 E-mail: eustat@eustat.es
Persona de contacto: Mariví García Olea
Tlf:+34-945-01 75 10 Fax:+34-945-01 75 01
Notas de prensa en Internet: www.eustat.es

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

Zamudio, Legutiano y Olaberria lideran la lista de municipios con mayor PIB per cápita en el año 2000

Operación : 
PIB municipal
Código operación : 
170120
Periodicidad : 
Anual
Periodo de referencia : 
2022
Fecha actualización : 
23/06/2003
Próxima actualización : 
00/12/2025
Clase de operación : 
Síntesis
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0002196_c.html
Metodología : 
Ficha metodológica
Org. responsable : 
Otros organismos : 
Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras

Otros productos estadísticos

Datos

Informes y documentos

Microdatos

Metadatos

Códigos y nomenclaturas

Cuestionarios

Información auxiliar

Calendario

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar