Nota de prensa de 11/07/2003

CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS 2001



Más de la mitad de la población afirma tener algún conocimiento de euskera en 2001



Uno de cada tres residentes en la C.A. de Euskadi entienden y son capaces de hablar sin dificultad el euskera.


Más de la mitad de la población de 2 y más años de la C.A. de Euskadi afirma tener algún conocimiento de euskera -el 55,4%-, mientras que 10 años antes este porcentaje se situaba en el 46,1% y ascendía al 36% en 1981, según datos de Eustat.


De ese grupo genérico se diferencian dos tipos lingüísticos: los que entienden y hablan bien euskera –euskaldunes-, que representan el 32,3% de la población y los que, teniendo un nivel de entendimiento bueno o regular, tienen dificultades para hablar –cuasi-euskaldunes- que son el 23,1%.


Con respecto a 1996, Álava resulta ser el Territorio con mayor crecimiento porcentual de euskaldunes, un 11,9%, seguido de Bizkaia con un 2,9% y de Gipuzkoa con un 2,3%. No obstante, en el último quinquenio el grupo que crece más resulta ser el de los cuasi-euskaldunes: el 26,7% en Álava, el 16,6% en Bizkaia y el 8,4% en Gipuzkoa.


Gipuzkoa se convierte en 2001 en el primer Territorio Histórico con mayoría de población euskaldun con un 51,5%.


Gipuzkoa se convierte en 2001 en el primer Territorio con mayoría de población euskaldun con un 51,5%; uno de cada cuatro vizcaínos y uno de cada seis alaveses –el 16,2%- también entienden y hablan euskera sin dificultad.


Como ya se comprobó anteriormente, son las comarcas con menor presencia del euskera (el oeste y sur geográfico de la C.A. de Euskadi) en donde se dan los mayores aumentos de euskaldunes entre 1996 y 2001: en Valles Alaveses crecen un 94,6% -pasan del 4,1 al 7,1%-, la Montaña Alavesa un 55,8%, Encartaciones un 36,8%, Rioja Alavesa un 30,8%, Estribaciones del Gorbea un 22,6%, la Llanada Alavesa un 11,6%, el Gran Bilbao un 5% y la Cantábrica Alavesa un 4%.


Plentzia-Mungia, que aumenta su censo de euskaldunes en un 7,2%, presenta un pérdida porcentual de este grupo lingüístico, pasando de un 49,6% en 1996 a un 47,1% de la población de 2 y más años en 2001. La comarca fronteriza del Bajo Bidasoa también crece significativamente un 10% y algo menos la de Donostia-San Sebastián: un 4%.


El resto de comarcas, caracterizadas por ser mayoritariamente euskaldunes, tienen crecimientos más modestos, incluso pequeñas pérdidas. En Gipuzkoa, Urola Costa y su vecina por el sur –Goierri- crecen en torno al 2%, mientras que el Bajo Deba y la comarca de Tolosa decrecen algo menos del 2% (1,8 y 1,5% respectivamente). En el Alto Deba, que pierde un 0,6% de euskaldunes, aumenta la proporción de éstos: de un 63,9% en 1996 a un 65,6% en 2001; esta comarca perdió el 2,4% de su población en el período citado.


Fuente: EUSTAT

Gernika-Bermeo y su limítrofe por el este, Markina-Ondarroa, son las comarcas que en mayor medida pierden euskaldunes: un 3,9% la primera y un 3% la segunda; Arratia-Nervión pierde un 0,8%, mientras que el Duranguesado gana un 1,5%. Salvo en el caso de Markina-Ondarroa, que también pierde un 2,4% de cuasi-euskaldunes, en el resto de comarcas este grupo aumenta de forma notable.


Vitoria-Gasteiz resulta ser la capital con mayor incremento de euskaldunes -un 9,8%- y de cuasi-euskaldunes –un 25,9%-. En 2001 un 14,9% de los vitorianos eran euskaldunes y un 25,8% cuasi-euskaldunes. La sigue Donostia-San Sebastián con un incremento de un 6,5% de euskaldunes y un 9,4% de cuasi-euskaldunes. Bilbao gana un 4,5% del primer grupo y un 10,6% del segundo. Esta capital ya sólo supera en 6 décimas la proporción de euskaldunes de Vitoria-Gasteiz, mientras que Donostia-San Sebastián duplica a ambos con un 34,7%.


Después de las tres capitales, Irun, Galdakao y Zarautz son los tres municipios en que aparece mayor número de euskaldunes entre 1996 y 2001: 2.137 en el primero, 1.521 en el segundo y 1.104 en el tercero. Por el contrario, Llodio, Pasaia y Arrasate-Mondragón pierden cerca de un 3% de euskaldunes, aunque en los tres casos aumenta la proporción de éstos entre un punto y dos porcentuales. Por el contrario Tolosa pierde un 3,8% y casi un punto porcentual –del 65,3% en 1996 al 64,5% en 2001- y Bermeo un 4,7%, pasando del 77,6% al 75,7%.


En cinco años la extensión de los modelos de enseñanza monolingües en euskera o bilingües ha permitido disminuir notablemente la presencia de jóvenes que desconocen completamente el euskera. De 2 a 4 años afirmaban no saber nada de euskera uno de cada tres en 1996 –32,8%- , siendo uno de cada cinco –el 18%- en 2001. En el grupo de 5 a 9 la disminución, sin ser tan amplia, resulta significativa: del 17,6% al 11,1%.

Uno de cada cuatro niños de menos de cinco años tienen como lengua materna el euskera, siendo uno de cada cinco en 1996.

El papel de la enseñanza se refuerza al comprobar que no varía sustancialmente la proporción de la población que ha recibido el euskera por transmisión familiar: una de cada cinco personas en 1996 y en 2001. No obstante se puede apreciar en las generaciones más jóvenes un aumento de la proporción de los que también reciben el euskera vía los padres: en 2001 casi uno de cada cuatro niños de menos de 5 años –el 24,4%- tiene de lengua materna el euskera, frente al 20,8% en 1996.

Uno de cada siete habitantes de la C.A. de Euskadi afirma hablar sólo euskera en casa, manteniéndose estable esta proporción desde 1991.

Algo más de uno de cada cinco personas afirman utilizar el euskera en casa, un 13,6% de forma exclusiva y un 8,4% junto al castellano, manteniéndose en ambos casos las distribuciones de 1996.

Realmente se produce una pérdida de 2.008 monolingües en euskera, resultado de 16.181 entradas nuevas a ese grupo (mayoritariamente jóvenes de 9 años o menos) y la salida por mortalidad o migración de 18.189 personas. El saldo del grupo que habla euskera y castellano resulta también negativo: 3.506 personas menos, resultado de 15.849 entradas y de 19.355 salidas.

Dos de cada cinco guipuzcoanos -el 41%- y uno de cada siete vizcaínos –14,9%- utilizan sólo el euskera o las dos lenguas oficiales en casa, reduciéndose a un 5,4% en el caso de los alaveses.

La Llanada Alavesa resulta ser la comarca que mayor número de hablantes gana en euskera o indistintamente en las dos lenguas entre 1996 y 2001: 1.574, aunque apenas llega a un 5% el peso de este colectivo.

En el lado opuesto se sitúan el Gran Bilbao, que pierde 3.009 hablantes, el Duranguesado con 1.381 menos y Gernika-Bermeo con un descenso de 1.145. Aunque en el Gran Bilbao esas pérdidas no afectan sensiblemente al colectivo de usuarios del euskera –pasan del 6,5% al 6,3%-, si lo hacen más en Gernika-Bermeo –del 72,1% en 1996 al 70% en 2001- y en el Duranguesado –del 38,1% al 36,5%-.

Vitoria-Gasteiz, municipio que tuvo el mayor incremento absoluto de población entre 1996 y 2001, también resulta ser el que presenta el mayor aumento en número de vascófonos –1.311-, representando un 14% de incremento.

Zarautz, con 1.876 habitantes más, gana casi tantos hablantes de euskera como Vitoria-Gasteiz –1.282-. Arrigorriaga con un incremento del 39,9%, Orozko con un 25,6% y Urretxu con un 22%, son otros tantos ejemplos de municipios con incrementos de hablantes, en gran medida debido a la recepción de población nueva.

En el lado opuesto se sitúa Bilbao, que pierde 2.238 hablantes de euskera (-10,3%), aunque hay que tener en cuenta que fue el municipio que más población perdió: 8.903 habitantes.



Para más información:

Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastian, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Tlf:+34-945-01 75 00 Fax:+34-945-01 75 01 E-mail: eustat@eustat.es
Persona de contacto: Jesús Rodríguez Marcos
Tlf:+34-945-01 75 31 Fax:+34-945-01 75 01
Notas de prensa en Internet: www.eustat.es
Banco de datos: www.eustat.eus/bancopx/spanish/indice.asp

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

Más de la mitad de la población afirma tener algún conocimiento de euskera en 2001

Operación : 
Censo de población y viviendas. Euskera
Código operación : 
010123
Periodicidad : 
Quinquenal
Periodo de referencia : 
2001-2021
Fecha actualización : 
11/07/2003
Próxima actualización : 
Clase de operación : 
Censo
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0002264_c.html
Org. responsable : 

Otros productos estadísticos

Datos

Microdatos

Metadatos

Códigos y nomenclaturas

Información auxiliar

Calendario

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar