Nota de prensa de 14/09/2005

CUENTAS ECONÓMICAS TRIMESTRALES (CET) 2º TRIMESTRE 2005




El crecimiento del PIB de la C.A de Euskadi se acelera al 3,5% en el segundo trimestre de 2005



Este impulso viene propiciado por el Sector Primario y la Construcción, por el lado de la oferta, y por la vitalidad de las Inversiones, por la vertiente de la demanda


La economía de la C.A. de Euskadi ha registrado un crecimiento interanual del 3,5% en el segundo trimestre del año en curso, respecto del mismo período de 2004, según datos elaborados por EUSTAT. Si se compara la evolución económica de este segundo trimestre con el primero de este año, una vez corregidos los efectos estacionales, el crecimiento intertrimestral del PIB se sitúa en el 1,4%.


El crecimiento interanual del PIB de la C.A. de Euskadi es una décima superior al de la economía española (3,4%) y muy superior al estimado para la Unión Europea-25 (1,3%), Unión Europea-15 (1,2%) y la zona euro (1,1%), todos ellos ámbitos de nuestro entorno económico más próximo.








Desde la óptica de la oferta, los sectores que han crecido por encima de la tasa interanual del agregado económico han sido el Agropesquero (7,4%) y la Construcción (5,8%). Sin embargo, el primero de ellos muestra un perfil intertrimestral descendente, mientras que el segundo mantiene una tasa interanual cinco décimas superior al del trimestre precedente.






El sector industrial, aunque no alcanza niveles de crecimiento interanual de los demás sectores, apunta síntomas de clara aceleración tanto en su evolución interanual como en su trayectoria intertrimestral. Alcanza una tasa interanual de 2,3%, frente a una de 1,4% en el primer trimestre y, además, se anota un crecimiento intertrimestral del 1,8%.


Los servicios de mercado obtienen una tasa interanual de crecimiento idéntica a la del PIB (3,5%), cuando en el primer trimestre del año había sido del 3,2%. Su evolución intertrimestral marca también una progresión del 1,3%. Al ser el balance de los servicios de no mercado algo inferior, los servicios en su conjunto presentan unos registros más discretos del 3,2% de tasa interanual y del 1,2% de crecimiento intertrimestral.


Desde la vertiente de la demanda, la Demanda interna acumula un crecimiento interanual del 3,5% en este segundo trimestre de 2005, equiparando su tasa a la del PIB total. El saldo exterior, variación de exportaciones e importaciones, por lo tanto, no ha tenido aportación alguna, ni positiva ni negativa, en la evolución del PIB; tanto las exportaciones totales como las importaciones totales han tenido un crecimiento interanual del 1,9%.


El gasto en consumo de los hogares ha mejorado sus resultados interanuales pasando del 2,9% del primer trimestre al 3,2% de este segundo, pero manifiesta una ligera desaceleración intertrimestral.


El gasto en consumo público ha seguido una tónica moderada en su evolución interanual, creciendo un 2,7%, frente al 2,6% del primer trimestre. Sin embargo, mejora su progresión intertrimestral.




Así como ocurría en el primer trimestre del año, el elemento más activo de la demanda ha sido, sin duda alguna, también en este segundo trimestre de 2005, la Formación Bruta de Capital, es decir las Inversiones, que han tenido un crecimiento interanual del 5,2%, superando en dos décimas la tasa interanual del primer trimestre (5,0%). La Construcción y las compras de bienes de equipo han propiciado este buen comportamiento de la inversión productiva.


El personal ocupado ha mejorado en cuatro décimas porcentuales el registro interanual del primer trimestre de 2005, situándose en un 2,4% en el segundo trimestre de 2005.


Los datos definitivos de 2003 y las estimaciones de 2004 del PIB de la C.A. de Euskadi reflejan, una vez introducidos los cambios metodológicos propuestos por EUROSTAT, unos crecimientos del 3,1% y 3,3%, respectivamente.







Para más información:

Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastian, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Tlf:+34-945-01 75 00 Fax:+34-945-01 75 01 E-mail: eustat@eustat.es
Persona de contacto: Jóse Mª Agirre
Tlf:+34-945-01 75 80 Fax:+34-945-01 75 01
Notas de prensa en Internet: www.eustat.es
Banco de datos: www.eustat.eus/bancopx/spanish/indice.aspx
 

Top


NOTA METODOLOGICA


Las Cuentas Trimestrales del segundo trimestre de 2005 y, paralelamente, las Cuentas Económicas correspondientes a los datos definitivos del año 2003 y al avance de datos de 2004 que Eustat presenta, contienen una serie de cambios metodológicos, necesarios, en gran medida, debido a las decisiones adoptadas por la Comisión Europea, que afectan a las estimaciones tanto de los datos presentados hoy como a las series, que han sido reestimadas desde el año 1980 para los principales agregados macroeconómicos.


Estos cambios son los siguientes:


1.Incorporación de un nuevo método de medición de volumen, que sustituye a los valores en precios constantes de base fija que se utilizaban hasta ahora


2. Distribución de los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI) entre los sectores usuarios


3. Cambios en la estimación del sector institucional Administraciones Públicas


Nuevo método de medición de volumen: encadenamiento de series económicas (1)


Este cambio metodológico se adopta siguiendo la Decisión de la Comisión número 98/715/CE, que insta a los Estados miembros de la Unión Europea a introducirlo a partir de 2005.


Hasta ahora se presentaban los agregados de oferta y demanda en términos reales ó constantes referidos a un año base respecto al que se deflactaban, eliminando el componente precio. Con la nueva medición en volumen, los crecimientos no van a estar referidos a un año base (por ejemplo en nuestro caso el 2000), sino que la referencia será el año precedente, es decir, se pasa de un sistema de base fija a uno de base móvil. Estas mediciones a precios del año precedente se denominan eslabones, y el producto de estos eslabones nos permitirá obtener una serie temporal de medidas de volumen encadenadas que se presentarán en forma de números índices respecto a un año de referencia que es igual a 100.


Con este nuevo método se obtienen estimaciones más actualizadas y precisas al tener en cuenta la estructura no del año base sino del año precedente en la medición de los distintos agregados. En la presentación en forma de números índices se toma como referencia el año 2000, haciendo para ese año el índice igual a 100.


Para las cuentas trimestrales, el cálculo de los eslabones se realiza utilizando la estructura de precios del año anterior para valorar las cantidades, similar a las cuentas anuales, y el método de encadenamiento ó solapamiento utilizado es el denominado solapamiento anual, que encadena los cuatro eslabones calculados multiplicando por el índice encadenado anual del año precedente, lo que garantiza la coherencia entre las cuentas trimestrales y anuales.


Distribución de los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI)(2)


Los SIFMI se definen como la remuneración indirecta que obtienen las instituciones financieras en las operaciones de préstamos y depósitos que realizan. Hasta ahora, y de acuerdo con el Sistema Europeo de Cuentas SEC-95, el tratamiento de los SIFMI consistía en asignarlos como producción de la rama de actividad “Banca” y consumo intermedio de una rama ficticia que tenía producción nula. El PIB no se veía influenciado por la valoración de los SIFMI.


Los Reglamentos 448/98 y 1889/2002 del Consejo modifican el Reglamento SEC-95 y establecen el año 2005 como el año a partir del cual los SIFMI deben repartirse entre los usuarios de los servicios financieros y, por consiguiente, debe desaparecer la rama ficticia. Por tanto, las distintas ramas de actividad tendrán consumo intermedio de SIFMI, y los hogares, Instituciones sin fines de lucro y las Administraciones Públicas tendrán consumo final de SIFMI. Igualmente, habrá exportaciones e importaciones de SIFMI. De esta forma, el PIB de la economía ahora sí se ve afectado, experimentando un incremento en su nivel.


Cambios en la estimación del sector institucional Administraciones Públicas


La existencia de otros cambios metodológicos que obligaban a reestimar las series de las Cuentas Económicas ha propiciado que se incorporen al mismo tiempo los cambios en la estimación del sector institucional Administraciones Públicas, y que han sido dos:


1. Nueva delimitación del sector Administraciones Públicas, con la inclusión de nuevas unidades que antes no formaban parte del sector y siguiendo los criterios determinados por el SEC y Eurostat.


2. Nueva estimación del subsector Administración Central Regionalizada.


En conjunto, la nueva estimación del sector Administraciones Públicas ha supuesto sobre la estimación del PIB anterior un incremento del consumo público.


Cuantificación de estos cambios


El nuevo método de medición de encadenamiento en volumen tiene poca repercusión a corto plazo respecto al método anterior de años base, pero si se observa una serie larga, por ejemplo, del año 1980 al 2000 para el PIB de la C.A. de Euskadi, la estimación de crecimiento en este período de 20 años con el nuevo método sería de un 76,94% en volumen y por el método antiguo de un 72,97%, es decir, una diferencia de casi cuatro puntos porcentuales más en el nuevo método, que anualmente no llega a tener una repercusión más que de dos centésimas porcentuales en el crecimiento del PIB.


Respecto al nivel del PIB y tomando como referencia el último año con estimaciones definitivas del PIB, año 2002, el conjunto de los tres cambios introducidos suponen un aumento del nivel del PIB de la C.A. de Euskadi del 3,48%.

(1) Ver www.eustat.eus Apartado Cuentas económicas trimestrales y PIB y su distribución, Metodología “Encadenamiento de series de cuentas económicas”


(2) Ver www.eustat.eus Apartado Cuentas económicas trimestrales y PIB y su distribución, apartado Metodología Tratamiento de los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente

Rutas de acceso:

Información estadística/Temas/Cuentas económicas y Sector público/Cuentas económicas trimestrales/Metodología

Información estadística/Temas/Cuentas económicas y Sector público/PIB y su distribución/Metodología

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

El crecimiento del PIB de la C.A de Euskadi se acelera al 3,5% en el segundo trimestre de 2005

Operación : 
Cuentas económicas trimestrales
Código operación : 
170115
Periodicidad : 
Trimestral
Periodo de referencia : 
iv/2024
Fecha actualización : 
14/09/2005
Próxima actualización : 
16/04/2025
Clase de operación : 
Síntesis
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0003158_c.html
Metodología : 
Ficha metodológica
Org. responsable : 
Otros organismos : 
Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras

Otros productos estadísticos

Datos

Informes y documentos

Microdatos

Metadatos

Cuestionarios

Información auxiliar

Calendario

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar