Nota de prensa de 12/03/2008

ENCUESTA DE POBLACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD (PRA) 2007-COMARCAS


La tasa de paro desciende en casi todas las comarcas de la C. A. de Euskadi entre 2005 y 2007


Eustat aplica a la Encuesta de Población en Relación con la Actividad una metodología innovadora en Europa, para obtener datos comarcales sobre el mercado de trabajo


Entre 2005 y 2007 las tasas de paro han descendido en casi la generalidad de las 20 comarcas en las que está dividida la C. A. de Euskadi, excepto en la Rioja Alavesa, y, en mayor medida, en Bizkaia, donde comarcas como Gran Bilbao, Arratia-Nervión y Gernika-Bermeo disminuyen sus tasas de paro en 3,5 puntos porcentuales. En Gipuzkoa destaca el descenso de Donostialdea (dos puntos porcentuales menos) y, en Álava, la suavidad de dicho descenso se observa en la casi totalidad de las comarcas, con la excepción de la Rioja Alavesa.


Estos datos han sido elaborados por Eustat aplicando la metodología de áreas pequeñas, basada en modelos, a la Encuesta de Población en Relación con la Actividad (PRA) para obtener las variables más importantes sobre el mercado de trabajo en las comarcas de la C. A. de Euskadi. Esto supone la aplicación de una metodología innovadora, respecto a los métodos de estimación clásicos de la estadística oficial.


Esta novedosa y compleja metodología permite la obtención de datos estadísticos para las 20 comarcas (agrupaciones de municipios), niveles de agregación inferiores a los Territorios Históricos, a los cuales responde el diseño actual de la encuesta. De esta forma, se pretende dar respuesta a la creciente demanda estadística sobre datos desagregados planteada en estos últimos años, para esta encuesta, desde los diferentes agentes sociales.


La población parada se concentra en las comarcas de las capitales


La población de 16 y más años parada, es decir, personas que buscan empleo, hacen gestiones activas de búsqueda y además están disponibles para trabajar, se estima en 32.500 personas en 2007 en la C. A. de Euskadi. La mayor parte reside en Bizkaia (20.700 personas), una cuarta parte en Gipuzkoa (8.500 personas) y, aproximadamente, la décima parte restante en Álava (3.400 personas). Gracias a la aplicación de la metodología de áreas pequeñas, se puede conocer la distribución de la población parada en las 20 comarcas de la C. A. de Euskadi.


Lógicamente, la población parada se concentra en las comarcas que incluyen a las capitales de los Territorios Históricos: para Álava, en la Llanada Alavesa; para Bizkaia en el Gran Bilbao y para Gipuzkoa, en Donostialdea. El resto de comarcas presentan un colectivo inferior a 1.000 parados, a excepción de la comarcas del Duranguesado y del Bajo Bidasoa.


A nivel comarcal, se producen algunas diferencias en cuanto a la tasa de paro (proporción de personas paradas sobre el conjunto de población ocupada y parada) en 2007, aunque el rango no es muy amplio. Las tasas de paro oscilan entre las del Gran Bilbao (4,2%) o Gernika-Bermeo (4%) y las del Alto Deba (2%) o Estribaciones del Gorbea (1,9%), de modo que los valores de las 20 comarcas se situarían en un espacio de algo más de dos puntos porcentuales.


Las tasas de actividad comarcales muestran diferencias en 2007


De la misma manera que la población parada, la población ocupada en la C. A. de Euskadi reside, lógicamente, en las comarcas que incluyen a las capitales, ya mencionadas. En Gipuzkoa, esta población está relativamente distribuida entre las comarcas de residencia; en Álava, la población ocupada está más concentrada, ya que cuatro de las seis comarcas alavesas presentan menos de 5.000 personas ocupadas. Entre 2005 y 2007 la población ocupada ha aumentado en la mayoría de las comarcas, excepto en la Rioja Alavesa, en el Alto Deba y en el Goierri.


La tasa de actividad (el conjunto de población ocupada y parada sobre el total de población de 16 y más años) ofrece diferencias en los Territorios Históricos y, en particular, en las comarcas. Las tasas de actividad más bajas son las de la Montaña Alavesa (42,2%) y las Encartaciones (46,6%) y las más altas la de Donostialdea, (59%) y Plentzia-Mungia (58%). Durante el periodo 2005-2007 doce de las veinte comarcas de la C. A. de Euskadi presentan crecimientos en la tasa de actividad.


Tabla: Población de 16 y más años en relación con la actividad en la C. A. de Euskadi. Tasa de actividad y paro: estimaciones para 2007 (porcentajes) e incremento 2007-2005 (puntos porcentuales); población ocupada: estimaciones para 2007 (miles) e incremento 2007-2005 (porcentajes)


Fuente: Eustat



Para más información:

Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastian, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Tlf:+34-945-01 75 00 Fax:+34-945-01 75 01 E-mail: eustat@eustat.es
Persona de contacto: Pilar Martínez
Tlf:+34-945-01 75 36 Fax:+34-945-01 75 01
Notas de prensa en Internet: www.eustat.es

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

La tasa de paro desciende en casi todas las comarcas de la C. A. de Euskadi entre 2005 y 2007

Operación : 
Encuesta de población en relación con la actividad
Código operación : 
050403
Periodicidad : 
Trimestral
Periodo de referencia : 
2022-2024
Fecha actualización : 
12/03/2008
Próxima actualización : 
23/04/2025
Clase de operación : 
Encuesta por muestreo
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0004500_c.html
Metodología : 
Ficha metodológica
Org. responsable : 
Otros organismos : 
Departamento de Empleo y Políticas Sociales, Departamento de Hacienda y Economía

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar