HomeTemasCondiciones de vidaNotas de prensa Las condiciones materiales...

Nota de prensa de 02/07/2008


ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA-MONOGRAFICO



Las condiciones materiales de vida de los vascos mejoran en el período 1989-2004


Por el contrario, se observan pequeños retrocesos en los indicadores de sociabilidad, sostenibilidad y participación social



Con el fin de tener una visión global de la evolución de las condiciones de vida en la C.A. de Euskadi durante el período 1989-2004, se han estudiado 25 indicadores distribuidos en seis grandes dimensiones y, como conclusión general, se puede señalar que la evolución del Indice General de Condiciones de Vida de la C.A. de Euskadi ha mejorado de un 4,8 en 1989 a un 5,01 en 2004 en una escala de 0 a 10, según datos elaborados por Eustat.


Del análisis de los datos, se desprende que ha habido una mejora en las condiciones materiales de vida en el período 1989-2004 aprovechando la bonanza económica acaecida en este lapso de tiempo. Por el contrario, se observa un cierto retroceso en los indicadores relacionados con aspectos que tienen que ver con la sociabilidad, con la sostenibilidad y con la participación social.


Diagnóstico global


Del análisis conjunto de los indicadores se observa que los 15 años estudiados, han supuesto un cambio notable de las condiciones de vida de la sociedad vasca. En los últimos años se ha producido una mejora de las condiciones materiales de vida que se expresa en la mejora generalizada de todos los indicadores representativos de esta dimensión: dotación de equipamientos, de servicios, etc.


Por lo que respecta a la importancia otorgada a las relaciones familiares y sociales más inmediatas, se observa que el núcleo familiar sigue siendo lugar de refugio y abrigo. Sin embargo, se ve al mismo tiempo, que la privatización de la vida aparece como un atributo moderno. Todas las redes sociales que hasta hace poco implicaban compromiso y reciprocidad -vecinos, amistades, parientes lejanos,- se van debilitando. Esto no supone un repliegue al hogar y el “abandono de la calle”; por el contrario, ésta, como lugar de sociabilidad, tiene una importancia como espacio de ocio y de recreo.


Otro aspecto que merece la pena mencionar es el relativo a la alta valoración que la sociedad vasca otorga a la seguridad del medio residencial y a la calidad del mismo.


Respecto a la dimensión ocio, tiempo libre y calidad de vida, el tiempo dedicado a lo que se denomina “ocio pasivo” -Cine en casa, TV y similares,- ha experimentado un crecimiento notable. Por el contrario, actividades deportivas, asistencia a espectáculos y formas de ocio similares admiten un margen notable de mejora.


Un aspecto de especial relevancia es el relativo a la problemática de la accesibilidad y movilidad en general. Cada vez más el centro de trabajo se aleja de las áreas residenciales y esto se deja notar, aumentando la necesidad del transporte privado.


Poco a poco, a pesar de las diferencias por género, desfavorables a las mujeres, se aprecia un cambio de roles significativo. El indicador de corresponsabilidad doméstica es el que en mayor medida ha evolucionado favorablemente lo que muestra que la concienciación en el desempeño de roles domésticos no ha caído en saco roto.


Conviene señalar que los datos manifiestan un debilitamiento de la participación ciudadana. Si la pertenencia a asociaciones es baja, mucho más la participación en ellas.


A continuación se trata cada una de estas dimensiones por separado:


Condiciones materiales y recursos instrumentales


La evolución de las puntuaciones muestra una diferencia fundamental entre la consideración que las familias vascas hacen de su situación económica particular, respecto a la opinión que les merece la situación económica en su conjunto. Así, Se puede ver que en 2004, la situación económica objetiva, variable sintética que combina los ingresos netos familiares respecto al número de miembros, alcanza una puntuación de 5,77 denotando un talante relativamente pesimista; por el contrario, la consideración económica subjetiva que valora la existencia o no de restricciones y la necesidad de petición de ayuda, alcanza una puntuación de 6,44.


Un aspecto notable es la mejora experimentada en el ámbito del consumo, tanto desde el punto de vista individual (equipamiento del hogar) como colectivo (dotaciones equipamentales), cuyos indicadores reflejan que la sociedad vasca tiene una percepción optimista de la situación económica en general.


Respecto a las condiciones medioambientales del trabajo (ruido, contaminación...), cabe señalar que han mejorado, aunque, tal y como se observa la puntuación más elevada se alcanza en 1994: 6,90, para decaer ligeramente desde entonces alcanzando en 2004 la puntuación de 6,69.


La variable conocimiento de idiomas, representativa de las habilidades instrumentales desarrolladas por la población vasca, mide la utilización no sólo de los conocimientos y utilización de las lenguas oficiales sino de otros idiomas extranjeros. Tal y como se ve, todavía en 2004 no se ha alcanzado el aprobado (4,59).


Vida relacional


La sociedad vasca mantiene relaciones frecuentes con la familia. No obstante, el núcleo familiar con quien se mantienen relaciones intensas es relativamente reducido. Así, mientras las puntuaciones correspondientes a las relaciones con la familia próxima han crecido ininterrumpidamente desde 1989 hasta 2004, alcanzando en este año 5,95 puntos, las relaciones con los parientes sólo alcanzan la cifra de 3,10.


Tanto las relaciones de amistad como las relaciones vecinales han caído en este mismo período. Las puntuaciones son muy bajas: 3,63 en el caso de las relaciones de amistad y 1,95 en el caso de las relaciones vecinales.


Seguridad percibida, calidad del medio residencial y autonomía funcional


Una de las variables más sensibles y definitorias que expresa la calidad del medio residencial es la relativa al grado de seguridad percibida por parte de la población. La variable calidad del medio social en el que habita, por su parte, expresa la valoración que realiza del medio residencial respecto a cuestiones problemáticas como: ruidos, contaminación, degradación y aspectos similares.


Observando las puntuaciones alcanzadas por ambos indicadores se puede afirmar que ambas variables ocupan las primeras posiciones. Así, el grado de seguridad frente a robos y agresiones alcanza una puntuación de 9,36 sobre 10, la más alta con diferencia de todos lo indicadores utilizados. Complementariamente, la valoración que la población vasca hace de la calidad del medio social en el que habita es de 6,77 puntos, puntuación relativamente alta.


Los datos muestran que el envejecimiento progresivo de la población está provocando una reducción del grado de autonomía funcional. Si en 1989 éste alcanzaba una puntuación de 7,58 en la escala, en 2004 bajaba a 6,98.


Ocio, tiempo libre y calidad de vida


La dimensión ocio, tiempo libre y calidad de vida en su conjunto alcanza una puntuación muy modesta (3,92 sobre 10). Puede decirse que, en conjunto, ha aumentado espectacularmente el ocio doméstico en detrimento de un ocio más activo y planificado. La generalización y expansión de las tecnologías multimedia de consumo está haciendo del hogar el centro del ocio. La puntuación fue 7,10 sobre 10.


La sociabilidad básica de la población vasca sustentada sobre relaciones basadas en el alterne: ir de copas, poteo,... sigue siendo un valor en alza. Así, en 2004 la puntuación era de 5,72 frente a 4 en 1989.


Aunque el índice de lectura ha aumentado ligeramente en estos últimos 15 años, todavía está lejos de una situación óptima. La puntuación alcanzada fue de 4,83.


La evolución de las puntuaciones en relación a las actividades deportivas al aire libre en el período analizado marca una tendencia al alza, pero no se puede olvidar que la puntuación alcanzada en 2004 es de 3,63 sobre 10. Esta puntuación es baja y muestra un desajuste profundo entre la importancia que se otorga al deporte desde el punto de vista de su incidencia en los medios de comunicación, como espectáculo de masas, y su muy reducida asunción como un modo de vida saludable.


Respecto a los viajes de fin de semana cabe señalar que la incidencia de este tipo de ocio se mueve en cifras relativamente bajas (2,48). Es evidente que se trata de una forma de ocio que exige la disponibilidad de recursos materiales.


El índice de asistencia a espectáculos, idénticamente al anterior, ha experimentado un crecimiento significativo, aunque la puntuación alcanzada sigue siendo baja (2,25).


La asistencia a cultos religiosos posiblemente refleja, mejor que ningún otro indicador, el cambio cultural experimentado por la sociedad vasca en los últimos años. Todas las interpretaciones coinciden en señalar el repliegue del hecho religioso en la sociedad moderna, al menos, en su sentido tradicional. Preguntada la población vasca por la asistencia a cultos religiosos, se observa que ha obtenido la puntuación más baja (1,48), habiendo experimentado un descenso de -1,38 puntos.




Accesibilidad y movilidad obligada por razones de trabajo


La dimensión accesibilidad y movilidad obligada por razones de trabajo ha alcanzado en 2004 la puntuación de 4,22 frente a 5,13 en 1989. Es decir, -0,91, lo que significa que los centros de trabajo están cada vez más lejos del lugar de residencia y que se incrementó el uso del transporte privado. Sobre todo ha disminuido sensiblemente el número de personas que van a trabajar a pie. Así, el índice de accesibilidad al trabajo que mide la distancia al centro ha bajado de 5,64 en 1989 a 4,94 en 2004.


La sostenibilidad por movilidad obligada por razones de trabajo, que mide fundamentalmente la utilización de diferentes modalidades de transporte y que trata de primar los sistemas de transporte sostenibles, ha pasado de 4,62 en 1989 a 3,51 en 2004, cifra realmente baja que expresa el aumento generalizado del coche como medio de desplazamiento. La pérdida ha sido de -1,11 puntos.


Corresponsabilidad doméstica, participación y vida asociativa


Uno de los aspectos que mejor definen el cambio de roles actual es el relacionado con la igualdad de género en el desempeño de las tareas del hogar. En este sentido, se ha elaborado un índice de corresponsabilidad doméstica que mide la mayor/menor progresión en el reparto de las tareas domésticas.


Analizados los datos se comprueba que entre 1989 y 2004 la puntuación ha pasado de 5,03 a 7,33, aumento que puede considerarse espectacular por su magnitud (2,3 puntos). Esto significa que a pesar de las diferencias existentes se está produciendo un cambio notable en la concepción y desempeño de los roles domésticos.


Una visión más pesimista es la que resulta del análisis de los indicadores de pertenencia y participación en asociaciones. Así, cabe señalar que en 2004 las puntuaciones eran muy bajas: 2,95 en pertenencia y 2,58 en participación.


Condiciones de vida en la C.A. de Euskadi (1989-2004)


Nota: Los indicadores aparecen ordenados de acuerdo con la puntuación de mayor a menor alcanzada en la escala de condiciones de vida correspondiente al año 2004.


Nota metodológica: Eustat ha editado el Monográfico “Encuesta de Condiciones de Vida” y la publicación recoge en sus capítulos las últimas investigaciones en temas tales como las condiciones y calidad de vida en la C.A. de Euskadi, la familia y relaciones sociales, el entorno físico, las dos realidades complementarias del ocio y el tiempo libre, la salud y los recursos sanitarios, así como la educación, el empleo y las condiciones de trabajo.


Evolución de los indicadores: Diferencias en puntuaciones (1989-2004)

Nota: Las puntuaciones positivas o negativas expresan la variación habida en el período 1989/2004, en una escala normalizada de 0 a 10.

Fuente: Eustat, ECV 1989-2004 y elaboración propia.



Para más información:

Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastian, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Tlf:+34-945-01 75 00 Fax:+34-945-01 75 01 E-mail: eustat@eustat.es
Persona de contacto: Pilar Martínez
Tlf:+34-945-01 75 36 Fax:+34-945-01 75 01
Notas de prensa en Internet: www.eustat.es

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

Las condiciones materiales de vida de los vascos mejoran en el período 1989-2004

Operación : 
Encuesta de condiciones de vida
Código operación : 
010901
Periodicidad : 
Anual
Periodo de referencia : 
2009-2024
Fecha actualización : 
02/07/2008
Próxima actualización : 
Clase de operación : 
Encuesta por muestreo
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0004666_c.html
Metodología : 
Ficha metodológica
Org. responsable : 

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar