Nota de prensa de 23/07/2008

ESTADÍSTICA DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS 2006- EPV06-EUSKERA


Crece en 118.000 el número de euskaldunes entre 2001 y 2006


Seis de cada diez residentes en la C.A. de Euskadi entienden y son capaces de hablar bien o con alguna dificultad en euskera


El 59,5% de la población de 2 y más años de la C.A. de Euskadi tiene algún conocimiento de euskera en 2006, incrementándose respecto a 2001 en cuatro puntos porcentuales, según datos elaborados por Eustat. En este grupo de población se diferencian según su nivel de conocimiento: 775.000 euskaldunes –entienden y hablan bien euskera– y 459.000 cuasi-euskaldunes, con nivel de comprensión bueno o regular pero con dificultades para hablar. Los euskaldunes aumentan respecto a 2001 en 118.000 personas, mientras que los cuasi-euskaldunes descienden en 11.000.


Si se realiza un análisis de los euskaldunes por territorio, Gipuzkoa se mantiene en 2006 como el primer territorio con mayoría de población euskaldun, con un 52,9%, le sigue Bizkaia con un 31,3% y Álava con un 25,1%. En cambio, con respecto a 2001, Álava resulta ser el territorio con mayor crecimiento de euskaldunes, 8,9 puntos porcentuales, seguido de Bizkaia con 6,4 y de Gipuzkoa con 1,5 puntos porcentuales.



Gráfico.1 Población de 2 y más años por territorio histórico y nivel global de euskera. 2006. %






Los nacimientos, las defunciones, la movilidad geográfica y la introducción del euskera en la enseñanza homogeneizan y difunden espacialmente el conocimiento del euskera


Estos datos globales de nivel de euskera por territorios, con el acelerado progreso de Álava y Bizkaia y el más moderado de Gipuzkoa, confirman un proceso de difusión y de homogeneización espacial del euskera.


Este movimiento equilibrador de las diferencias tiene dos razones principales. Por un lado, está el movimiento natural de la población, con sus entradas de nacimientos y sus salidas por defunción y, sobre todo, los desplazamientos geográficos registrados, tanto por la inmigración externa como por los desplazamientos entre los municipios de la propia comunidad, que diseminan el conocimiento del euskera por todo el territorio de la C.A. de Euskadi. Por otro lado, la movilidad lingüística, motivada por el aprendizaje formal del euskera en la enseñanza, que eleva el nivel de competencia lingüística de las personas, muchas de las cuales partían de poco más de cero.


Las comarcas con mayor presencia de euskaldunes son por este orden: Gran Bilbao (207.659), Donostia-San Sebastián (133.389), Llanada Alavesa (58.733) y Urola Costa (51.659), que son las de mayor población. Además, se mantiene la tendencia observada ya en el Censo de Población de 2001: el mayor incremento de euskaldunes se produce en las comarcas alavesas con una menor presencia del euskera, mientras que en las comarcas con población mayoritariamente euskaldun se produce un descenso generalizado. Con aumentos superiores a 10 puntos porcentuales destacan Valles Alaveses, Llanada Alavesa y Rioja Alavesa. En Bizkaia, las comarcas de Encartaciones y Gran Bilbao son las que experimentan un mayor aumento de los euskaldunes, cercano a 7 puntos. Se mantiene la pérdida de euskaldunes, ya detectada en 2001, en las comarcas de Markina-Ondarroa (3,9 puntos porcentuales), Gernika-Bermeo (2,5), Urola Costa (2,4), Alto Deba (1,8), Tolosa (1,8), Goierri (1,4), Bajo Deba (1,3) y Arratia Nervión (1,2). En el Duranguesado, tal y como ya ocurría en el quinquenio anterior, aumenta la población euskaldun (1,4 puntos).


Vitoria-Gasteiz es la capital con mayor incremento porcentual de euskaldunes (9,8), aunque desciende el número de cuasi-euskaldunes (3,5). Si en 2001 un 14,9% de los vitorianos era euskaldun y un 25,8% era cuasi-euskaldun, en 2006 los euskaldunes suponen un 24,6% de la población y los cuasi-euskaldunes un 22,7%. Le sigue Bilbao con un incremento de 8,8 puntos en los euskaldunes y un descenso del 2,6 en los cuasi-euskaldunes. Donostia-San Sebastián gana 5,6 puntos en el primer grupo y baja 1,6 en el segundo.


A excepción de Aramaio, el resto de los municipos alaveses incrementa el porcentaje de euskaldunes


En Álava, sólo Aramaio pierde euskaldunes en relación a 2001, 3,1 puntos porcentuales, mientras que Ribera Baja, Leza y Navaridas son los municipios que más euskaldunes ganan respecto a su población, con un incremento porcentual superior a 15 puntos.


En Gipuzkoa se da prácticamente la tendencia contraria y sólo 11 de los 89 municipios ven aumentar su proporción de euskaldunes y lo hacen en cantidades inferiores a 5 puntos, destacando, entre ellos, Pasaia, Irún y Errenteria. Por el contrario, en los 62 municipios donde los euskaldunes suponen más del 65% de la población total disminuye la proporción de euskaldunes, tal y como ya ocurría en 2001.


En Bizkaia, la evolución de los municipios es más heterogénea: se producen incrementos y pérdidas de euskaldunes, pero no tan generalizadas como en Álava y en Gipuzkoa. Entre los municipios que ganan euskaldunes, se encuentran Getxo (aumenta 9,1 puntos) y Barakaldo (8,5) y, al igual que ocurre en Gipuzkoa, en municipios con alto porcentaje de población euskaldun, ésta desciende, siendo los municipios más representativos Meñaka (13 puntos) y Maruri-Jatabe (11 puntos).


Uno de cada siete habitantes de la C.A. de Euskadi habla sólo euskera en casa. Destaca Gipuzkoa donde uno de cada cuatro habla sólo euskera en casa


El 36,3% de los residentes en Gipuzkoa tiene el euskera como lengua materna y uno de cada cuatro habla sólo euskera en casa. Este porcentaje sube al 40% cuando se añaden los que hablan tanto castellano como euskera. En Bizkaia el euskera como lengua materna se sitúa en el 13,1% y en Álava en el 4% mientras que, como hablada, supone el 6% en Bizkaia y el 3,7% en Álava, y el 15% y el 6% cuando se añaden los que hablan tanto euskera como castellano.


El perfil predominante de euskaldun es diferente según los territorios. En Bizkaia (12,7%) y Álava (12%), se trata de una persona menor de 35 años que entiende, habla, lee y escribe euskera bien, mientras que su lengua materna y hablada es el castellano. En cambio, en Gipuzkoa el perfil cambia: en la mayoría de los casos (17,7%) es una persona entre 25 y 60 años que entiende, habla, lee y escribe euskera bien y que tanto su lengua materna como hablada es el euskera.


La extensión de los modelos de enseñanza en euskera y el comienzo de la escolarización a edades más tempranas sigue disminuyendo la presencia de jóvenes que desconocen completamente el euskera. En 1996 el 33% de los niños de 2 a 4 años no tenían ningún conocimiento de euskera; en 2001 este porcentaje se reduce al 18%, manteniéndose igual para 2006. De los 4 a los 15 años, este porcentaje se sitúa por debajo del 9% coincidiendo con los años de escolarización obligatoria, y con una disminución porcentual de 3 puntos respecto al Censo de 2001.


Nota Metodológica: La Estadística de Población y Vivienda se ha elaborado utilizando como fuente principal distintos registros administrativos, sin realizar las tradicionales recogidas masivas de información. Este importante cambio metodológico está en línea con los que vienen realizando los principales institutos estadísticos pioneros, como Suecia, Finlandia u Holanda, con tratamientos parecidos a partir de registros administrativos. La fecha de referencia de la Estadística de Población y Vivienda es el 1 de noviembre de 2006.





Para más información:

Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastian, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Tlf:+34-945-01 75 00 Fax:+34-945-01 75 01 E-mail: eustat@eustat.es
Persona de contacto: Pilar Vázquez Sancho
Tlf:+34-945-01 34 Fax:+34-945-01 75 01
Notas de prensa en Internet: www.eustat.es
 

Top
Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

Crece en 118.000 el número de euskaldunes entre 2001 y 2006

Operación : 
Censo de población y viviendas. Euskera
Código operación : 
010123
Periodicidad : 
Quinquenal
Periodo de referencia : 
2001-2021
Fecha actualización : 
23/07/2008
Próxima actualización : 
Clase de operación : 
Censo
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0004712_c.html
Org. responsable : 

Otros productos estadísticos

Datos

Microdatos

Metadatos

Códigos y nomenclaturas

Información auxiliar

Calendario

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar