Nota de prensa de 28/05/2010
Entre 2001 y 2006 el parque de viviendas creció a un ritmo de 20.500 al año
En cinco años se igualó el crecimiento de viviendas de la década anterior
Entre 2001 y 2006 el parque de viviendas en la C. A. de Euskadi creció en 102.429 unidades, con una media anual de 20.486 viviendas, según datos elaborados por Eustat. Este dato muestra el acelerado crecimiento en el sector de la construcción de viviendas, ya que en tan sólo cinco años prácticamente se ha igualado el crecimiento habido en toda la década anterior (1991 a 2000), que fue de 104.240 unidades.
Un 48,4% del crecimiento en el conjunto de la C.A. de Euskadi entre 2001 y 2006 lo absorbió Bizkaia, un 28,6% Gipuzkoa y el 22,9% restante Álava.
La evolución del parque residencial ha tenido distintas intensidades en función del territorio. Si consideramos la evolución en cada Territorio Histórico en estos cinco años, destaca Álava con un incremento de viviendas del 19,2%, seguido de Bizkaia y Gipuzkoa, con crecimientos similares en torno al 10%.
Destacan, por sus mayores tasas de crecimiento, las comarcas alavesas, con incrementos que van desde un 10,7% en la Montaña Alavesa hasta un 29,6% en los Valles Alaveses. En Bizkaia las comarcas que han experimentado un mayor crecimiento han sido Duranguesado (19,2%) y Arratia-Nervión (13%) y en Gipuzkoa destaca la comarca del Goierri (17,3%). Por otro lado, han sido Bajo Deba y Alto Deba las comarcas que menos han aumentado su cifra de viviendas, algo menos de un 8% en estos cinco años.
Vitoria-Gasteiz fue la capital que más amplió su parque residencial entre 2001 y 2006, con un incremento del 17,6%
Vitoria-Gasteiz fue la capital que más creció, con un 17,6% en estos cinco años (15.301 viviendas más), seguida de Donostia-San Sebastián con un 9,4% (7.250 más), siendo Bilbao la que experimenta un menor incremento porcentual (6,9%), correspondiente a 10.151 viviendas más.
En cuanto al crecimiento del número de viviendas por municipios, destacan Barakaldo con 7.314 más, Durango con 3.553, Irun con 2.835, Santurtzi con 2.403 y Basauri con 2.355.
Ocho de cada diez viviendas se destinan a residencia habitual
Si se analiza el parque de viviendas familiares desde el punto de vista del uso, el 82,5% se destinan a residencia habitual, mientras que el 17,5% de las viviendas familiares están vacías o se utilizan como segunda residencia.
El 53,4% del total de las viviendas familiares principales de la C.A. de Euskadi se encuentra en Bizkaia, el 32,3% en Gipuzkoa y el 14,3% en Álava. Por capitales destaca Bilbao, que acoge el 17,2% del total de residencias habituales de la C.A. de Euskadi (138.672 viviendas), seguida por Vitoria-Gasteiz, con 86.681 viviendas (un 10,7%), y por último, Donostia-San Sebastián, con un 8,7% (70.118 viviendas).
Asimismo, Álava cuenta con la mayor proporción de viviendas secundarias o desocupadas, un 20,8% sobre el total de su parque de viviendas familiares, seguida de Gipuzkoa con el 18,5% y de Bizkaia con el 15,9%.
A nivel comarcal, destacan tres comarcas alavesas con un porcentaje elevado de viviendas secundarias o desocupadas en relación a su respectivo parque residencial de viviendas familiares: Valles Alaveses con un 51,4%, Rioja Alavesa con un 48,8% y Montaña Alavesa, con un 47,3%.
La vivienda media vasca tiene una antigüedad de 37 años y 87 metros cuadrados de superficie útil
De 2001 a 2006 se contabilizan 7.319 viviendas más en edificios de una vivienda, lo que representa el 7,1% del incremento total de viviendas en estos cinco años y 2.846 viviendas más en edificios de dos (2,7%). No obstante, siguen predominando los edificios de 3 a 10 viviendas –agrupan el 28,7% del total del parque de viviendas familiares– y los de 11 a 20 (con el 31%).
La antigüedad media del parque de viviendas familiares es de 37,3 años, siendo de 32 en Álava, 37,8 en Gipuzkoa y 38,5 en Bizkaia.
La superficie media útil de las viviendas familiares vascas se sitúa en 86,8 metros cuadrados, habiéndose dado un incremento de un metro cuadrado en los últimos cinco años. Álava presenta las viviendas más grandes con una media de superficie de 92,4, seguida de Gipuzkoa con 87,2 y de Bizkaia con 85 metros cuadrados.
En relación al número de habitaciones, las tres cuartas partes de las viviendas familiares vascas cuentan con 4 ó 5 habitaciones (excluyendo cuartos de baño, aseos, retretes y cocinas de menos de 4 metros cuadrados), siendo el porcentaje más elevado el de viviendas con 5 habitaciones (un 49,2%).
Un 61% del total de las viviendas familiares cuentan con instalación de ascensor en el edificio.
El índice de confort de las viviendas vascas evoluciona positivamente en dos puntos porcentuales en tan sólo cinco años
El índice de confort de las viviendas principales de la C.A. de Euskadi alcanza en 2006 un valor medio de 72,2 puntos sobre 100, habiéndose incrementado en casi dos puntos en relación a 2001 (70,6). Este indicador se construye teniendo en cuenta la estructura de la vivienda (superficie, antigüedad, número de habitaciones y de cuartos de baño) y sus equipamientos (gas por tubería, teléfono fijo, etc.).
La evolución positiva del índice de confort se constata en un incremento del porcentaje de viviendas que alcanzan un nivel de confort alto, 39% en 2006 frente al 33,4% que tenían en 2001, a la par que disminuye en un punto el porcentaje de viviendas que tienen un índice de confort bajo, tal y como se aprecia en el gráfico.
Son las viviendas alavesas con 76,5 puntos sobre 100 las que presentan un mayor índice de confort, les siguen las guipuzcoanas con 72,7 y las vizcaínas con 70,8. Los tres territorios históricos han sufrido una evolución positiva con respecto a 2001, especialmente Álava, que ha visto incrementado su índice de confort en casi dos puntos.
Sopelana, Berango, Irura, Ziortza-Bolibar, Vitoria-Gasteiz, Durango y Getxo presentan las viviendas con mayor índice de confort de la Comunidad
De las tres capitales vascas, destaca Vitoria-Gasteiz con un índice de confort en sus viviendas del 78,6, seguida de Donostia-San Sebastián (75,1) y Bilbao (71,7).
A nivel comarcal, hay que destacar la Llanada Alavesa (77,9) como la comarca con el índice de confort más elevado, seguida de Alto Deba, Bajo Bidasoa, Plentzia-Murgia, Goierri, Duranguesado, Cantábrica Alavesa y Donostia-San Sebastián, todas ellas con valores superiores a la media de la C.A. de Euskadi. Por el contrario, la comarca con el índice de confort más bajo en sus viviendas es Markina-Ondarroa, con 62 puntos.
Asimismo, los municipios que poseen las viviendas más confortables serían Sopelana, con un índice de confort del 83,8, Berango con un 82, Irura con 81,6, Ziortza-Bolibar con 80,6, y Durango y Getxo, ambos con 78,5 puntos.
Para más información:
Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastian, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Tlf:+34-945-01 75 00 Fax:+34-945-01 75 01 E-mail: eustat@eustat.es
Persona de contacto: Pilar Martínez Rollón
Tlf:+34-945-01 75 31 Fax:+34-945-01 75 01
Más notas de prensa sobre EPV06
Banco de Datos de EPV06