Nota de prensa de 27/03/2012

ESTADÍSTICA MUNICIPAL DE POBLACIÓN ACTIVA DE EUSKADI 1-1-2010

Compartir facebook Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf Listado de productos

Casi la mitad de la población de la C.A. de Euskadi estaba ocupada en 2010

Una de cada diez personas activas se encontraba en paro

Según la Estadística Municipal de Población Activa en 2010 había 1.035.574 personas activas, 468.423 mujeres y 567.151 hombres. Por lo tanto, la tasa de actividad de la C.A. de Euskadi para ese año alcanzaba el 47,7% de la población, 42,2% en el caso de las mujeres y 53,5% en el de los hombres.

De los tres territorios, Álava es el que presenta la tasa de actividad más elevada, 49,9%, mientras en Gipuzkoa y Bizkaia las tasas son equiparables, 47,9%, y 47%, respectivamente.

Las tasas de actividad por comarcas de la C.A. de Euskadi oscilan entre el 45,9% para la Rioja Alavesa y el 51,6% de Estribaciones del Gorbea, ambas en Álava. En Bizkaia las comarcas extremas serían Plentzia –Mungia, con una tasa de actividad del 50,4%, y Gernika-Bermeo, la de tasa más baja, 46%. Por su parte, Gipuzkoa es el territorio más homogéneo, ya que las tasas de sus comarcas varían entre Alto Deba con un 48,4% y Bajo Deba con un 46,8%.

Mapa 1 .Tasa de actividad por municipio (%)

Tasa de actividad por municipio (%)

Fuente: EUSTAT. Estadística Municipal de Población Activa. 1 de enero de 2010

A nivel municipal, la mayor actividad corresponde a los municipios más pequeños, los de menos de diez mil habitantes, con una tasa de actividad del 48,9%. Esta tasa decrece a medida que el tamaño poblacional aumenta: 47,8% para los municipios de entre diez y cuarenta mil habitantes y 46,6% para el estrato de cuarenta a cien mil habitantes. En el caso de las capitales de provincia, las tres con más de cien mil habitantes, la tasa de actividad asciende al 47,6%.

Es precisamente en las capitales donde las diferencias de actividad entre hombres y mujeres son más reducidas, 53% activos en el caso de los hombres y 42,6% en el de las mujeres, mientras las mayores diferencias se registran en el estrato de cuarenta a cien mil habitantes, 52,9% de activos frente al 40,8% de activas.

Entre las capitales, a Vitoria-Gasteiz le corresponde la tasa de actividad más elevada, 50,1%, y a Bilbao la más reducida, 45,8%. Por su parte, Donostia-San Sebastián tiene una tasa de actividad del 47,7%.

De los 251 municipios de la C.A. de Euskadi, setenta y nueve presentan una tasa de actividad igual o superior al 50% de la población, destacando Elburgo/Burgelu e Irura, con tasas cercanas al 60%. En el extremo contrario, en dos municipios, Kripan y Lanestosa, la tasa de actividad no alcanza al 40% de la población.

Una de cada diez personas activas se encontraba en paro

En el inicio del año 2010, el paro afectaba al 9,7% de la población activa, algo más en el caso de los hombres, 10,3%, que en el de las mujeres, 9,1%.

La tasa de paro más elevada, 10,3%, correspondió a Bizkaia, tanto para los hombres, 10,9%, como para las mujeres, 9,5%. En Álava la tasa de paro se situó en el 9,8% (10,4% en hombres, 9,1% en mujeres), mientras en Gipuzkoa afectó al 8,8% de la población activa (9,1% hombres, 8,4% mujeres).

La situación por comarcas fue muy desigual. En Álava se sitúa tanto la comarca con la tasa de paro más baja, Estribaciones del Gorbea (6,5%), como la más alta, Rioja Alavesa (13,3%). Otras comarcas con una tasa de paro superior al 10% serían Marquina-Ondarroa, Bajo Bidasoa, Gran Bilbao y Valles Alaveses. Excepto la mencionada Bajo Bidasoa, el resto de comarcas guipuzcoanas mantienen tasas de paro inferiores al promedio de la C.A. de Euskadi.

Atendiendo al tamaño poblacional de los municipios, las tasas de paro más reducidas se localizan en los estratos de menor tamaño; así a los municipios de menos de diez mil habitantes les corresponde una tasa de paro del 8,7%, frente al 9,3% y 10,6%, respectivamente de los estratos de tamaño superiores. Paralelamente, es en los estratos pequeños donde se registran las mayores tasas de actividad

En las capitales la tasa de paro alcanzó al 10,3% de su población. En Bilbao, con la tasa de paro más alta, este indicador se situaba en el 11,2%, frente al 10% de Vitoria-Gasteiz y el 8,9% de Donostia-San Sebastián.

Tasas de actividad y de paro por tamaño del municipio (%). 1-I-2010

Por otra parte, las diferencias en las tasas de paro entre hombres y mujeres son claramente crecientes a medida que el tamaño del municipio aumenta: una décima de punto más para los hombres en los municipios más pequeños frente a los casi dos puntos más de las capitales.

En 51 de los 251 municipios de la C.A. de Euskadi la tasa de paro alcanzaba al 10% o más de su población activa. Esta tasa era especialmente alta para los municipios de Álava: Oyón-Oion (20,8%), Moreda de Álava/Moreda Araba (18,0%), Ribera Baja/Erribera Beitia (14,6%) o Lapuebla de Labarca (13,9%).

En cambio, en 15 municipios de la C.A. de Euskadi la tasa de paro era inferior al 5%, destacando especialmente Samaniego (2,6%),Altzaga (2,4%), Navaridas (2,2%) y Gizaburuaga (1,9%).

Población ocupada de 16 y más años por sectores económicos y comarcas (%). 1-I-2010

En Gipuzkoa se localizan los municipios con mayor ocupación en la industria, en Álava en la agricultura y en Bizkaia en los servicios

En cualquier caso, las diferencias más acusadas entre los distintos municipios de nuestra comunidad tienen lugar en la ocupación según sectores de actividad.

Así, mientras el promedio de proporción de población ocupada en la C.A. de Euskadi en el sector servicios es del 69,5%, en algunos municipios como Getxo, Plentzia, Bilbao, Berango, Barrika, Gorliz, Sukarrieta, Sopelana o Loiu de Bizkaia y Donostia-San Sebastián de Gipuzkoa ocupan en torno a ocho de cada diez personas empleadas.

Al territorio guipuzcoano pertenecen la mayoría de los municipios con las proporciones de ocupación más altas en el sector de la industria. Frente a una proporción del 21,1% para el conjunto de la comunidad, municipios como Eskoriatza, Oñate, Ormaiztegi, Aretxabaleta, Aizarnazabal, Antzuola, Idiazabal, Lazkao, Mendaro, Amezketa, o Baliarrain en Gipuzkoa, Zaldibar, Ermua y Etxebarria en Bizkaia o Kripan y Aramaio en Álava sobrepasan la frontera del 40% de las personas ocupadas.

En cambio, la gran mayoría de municipios con proporciones altas en el sector agrícola pertenece a Álava. De hecho, los diez municipios con mayor proporción de población ocupada en agricultura se ubican en este territorio, todos ellos con proporciones iguales o superiores al 20%. En algunos casos, como Baños de Ebro/Mañueta o Elvillar/Bilar, la agricultura ocupaba casi a una de cada dos personas ocupadas, 47,1% y 40,8%, respectivamente.

Por su parte, la construcción empleaba al 8,5% de la población ocupada, pero en algunos municipios vizcaínos y guipuzcoanos, como Artzentales, Trucios-Turtzioz, Gaztelu, Amezketa, Muskiz, Abanto y Ciérvana-Abanto Zierbena, Belauntza, Hernialde y Berastegi, esta proporción oscilaba entre el 14,1% del último y el 19,2% del primero.

Para más información:

Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Tlf:+34-945-01 75 00 Fax:+34-945-01 75 01 E-mail: eustat@eustat.es Persona de contacto: Amaia San Miguel Tlf:+34-945-01 64 91 Fax:+34-945-01 75 01

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

Casi la mitad de la población de la C.A. de Euskadi estaba ocupada en 2010

Operación : 
Censo de población y viviendas. Actividad
Código operación : 
050407
Periodicidad : 
Anual
Periodo de referencia : 
01/01/2023
Fecha actualización : 
27/03/2012
Próxima actualización : 
00/07/2025
Clase de operación : 
Censo
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0008486_c.html
Metodología : 
Ficha metodológica
Org. responsable : 

Otros productos estadísticos

Datos

Gráficos y visualizaciones

Microdatos

Metadatos

Información auxiliar

Calendario

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar