Nota de prensa de 27/04/2012
La renta media de la población de la C.A. de Euskadi se acerca a los 20.000 euros anuales
La renta personal media de la C.A. de Euskadi crece un 13% entre 2006 y 2009
Según la Estadística de Renta Personal y Familiar elaborada por Eustat, en colaboración con las Diputaciones Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, la renta personal media de los residentes en la C.A. de Euskadi en el año 2009 se sitúa en 19.631 euros para la población de 18 y más años, un 13% más que tres años antes. Gipuzkoa es el territorio que cuenta con la mayor renta personal, 20.270 euros, seguido por Álava con 19.657 euros y, por último, Bizkaia con 19.241 euros. Si se analiza la evolución territorial desde el año 2006, Gipuzkoa ha tenido el mejor comportamiento ya que su población incrementó la renta en un 15,9%; seguido por Álava, que aumenta un 14,4% y finamente Bizkaia con un incremento del 11%.
Considerando la renta disponible, equivalente a la renta total menos el Impuesto sobre la Renta y las cotizaciones sociales a cargo del trabajador, existen algunas diferencias entre los tres territorios. Así, siendo la renta disponible para el conjunto de la C.A. de Euskadi de 16.808 euros, para Gipuzkoa asciende a 17.432 euros, 16.891 para Álava y 16.411 euros para Bizkaia.
El municipio de la C.A. de Euskadi con mayor renta personal media es Laukiz, con 29.128 euros, ubicado en Bizkaia. En Álava el municipio de renta personal más alta es Arrazua-Ubarrundia, con 27.608 euros, y en el territorio de Gipuzkoa el de mayor renta personal es Mutiloa, con 24.804 euros. Por el contrario, con menores rentas personales están Lantziego en Álava, con 12.668 euros, Errezil en Gipuzkoa, con 15.129 euros y Lanestosa en Bizkaia, con 11.958 euros.
La renta personal media de las capitales de los tres territorios históricos supera el promedio de la C.A. de Euskadi. En primera posición está Donostia-San Sebastián, con 23.054 euros; le sigue Bilbao, con 20.081 euros y, por último, Vitoria-Gasteiz, con 19.980 euros.
El 14% de la población de 18 y más años no ha percibido ningún tipo de renta en 2009
En cuanto a la distribución de la renta entre la población, son más de 1.585.000 las personas de 18 y más años que perciben algún tipo de renta, es decir, el 86,1%, mientras que el 13,9% de la población no percibe ningún tipo de ingresos durante 2009. Además, el 59,7% de las personas ingresan una renta inferior a la media de la C.A. de Euskadi o no perciben renta alguna, mientras que el 11,5% cuenta con una renta que duplica la media, esto es, algo más de 39.200 euros.
La mediana es el indicador que establece cuál es la renta que divide la población en dos partes iguales. En 2009 ese valor se sitúa en 15.391 euros; es decir, la mitad de la población de la C.A. de Euskadi mayor de edad tiene una renta personal media superior a los 15.391 euros anuales, mientras que la otra mitad la tiene inferior.
En cuanto a la distribución porcentual de la renta personal total por las principales fuentes de ingresos en los tres territorios históricos, resulta ser el trabajo la de mayor peso relativo, seguida por las transferencias (pensiones y prestaciones sociales).
El 62,6% de las rentas proceden del trabajo
En este sentido, en cuanto a la composición de la renta total personal percibida por los residentes de la C.A. de Euskadi durante el ejercicio 2009, el 62,6 % de la misma procede de las rentas derivadas del trabajo, con un promedio de 12.290 euros. El resto se distribuye entre el 22,6% de transferencias o prestaciones sociales, 4.441 euros de media, el 4,6% se derivan de rentas de actividades económicas, con una media de 901 euros, y el 10,2% proviene de rentas de capital, tanto mobiliario como inmobiliario, con un promedio de 1.999 euros.
Estos datos, comparados con los del año 2006, ponen de manifiesto que las transferencias aumentan 3 puntos porcentuales, llegando al 22,6% del total, mientras que las rentas del trabajo disminuyen 0,8 puntos en el peso de la renta total, las rentas de capital caen 1,1 puntos y las rentas de actividades económicas, por su parte, disminuyen 0,9 puntos porcentuales.
Por territorios, se aprecian diferencias en cuanto al peso de las rentas del trabajo y las transferencias en la composición de la renta total, ya que mientras en Álava las rentas se derivan en un 64,6% del trabajo y en un 21% de transferencias, Bizkaia tiene un 63,3% de la renta compuesta por el trabajo y un 22,5% de transferencias y Gipuzkoa un 60,6% del trabajo y un 23,5% de transferencias.
La renta personal media de las mujeres representa el 56% de los ingresos de los hombres
Se aprecia una desigual distribución de la renta entre hombres y mujeres, ya que mientras los hombres de la C.A de Euskadi obtienen una renta total promedio de 25.376 euros, las mujeres cuentan con una de 14.242 euros; es decir, los hombres obtienen una renta personal de 11.134 euros más que las mujeres.
La mayor diferencia entre las rentas personales de los hombres y de las mujeres se da entre los 60 y 64 años. En ese tramo de edad la renta media de los hombres supera en 20.920 euros la renta media personal de las mujeres.
Para el conjunto de la población de 18 y más años, la renta personal total más alta se obtiene entre los 55 y 59 años de edad, alcanzándose una renta media de 26.563 euros. Sin embargo, en el caso de las mujeres la mayor renta media se obtiene entre los 50 y 54 años (con una renta promedio de 18.955 euros), mientras que para los hombres la renta media máxima se da entre los 55 y 59 años y es considerablemente superior (37.023 euros).
Para más información:
Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastian, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Tlf:+34-945-01 75 00 Fax:+34-945-01 75 01 E-mail: eustat@eustat.es
Persona de contacto: Pilar Martínez Rollón
Tlf:+34-945-01 75 31 Fax:+34-945-01 75 01
Más notas de prensa sobre Renta Personal y Familiar de la C.A. de Euskadi
Banco de datos sobre Renta Personal y Familiar de la C.A. de Euskadi