Nota de prensa de 21/05/2012

ESTADÍSTICA DE GASTO FAMILIAR 2006-2010

Compartir facebook Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf Listado de productos

El consumo semanal medio de las familias vascas en productos alimenticios alcanza los 100€ en el período 2006-2010

La crisis económica de los dos últimos años del período no ha introducido alteraciones significativas en las pautas de consumo

El consumo semanal en productos alimenticios de las familias de la C.A. de Euskadi se acerca a los 100€ en el período 2006-2010, de acuerdo con la Estadística de Gasto Familiar que Eustat viene realizando desde el año 2006, en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística.

Según esta encuesta, la mitad de la cesta de la compra semanal está formada por tan sólo 10 productos, entre los cuales la charcutería y el pan suman, cada uno de ellos, un 8% del total, los pescados frescos el 7%, la carne de bovino el 6%, los yogures, la carne de ave, los crustáceos y moluscos y otros productos de panadería el 3% y el queso un 2%. Entre ellos se colaba un producto no alimenticio, los cigarrillos, con un gasto semanal de algo más de 6€.

Principales productos alimenticios de consumo semanal por gasto. 2006-2010

Analizándolo en euros y agregando los productos similares, se observa que en carne el gasto asciende a 17€, en pan y similares a 10€, en pescados y mariscos a 9€ y en lácteos a 5,5€, al margen del mencionado consumo de tabaco.

El consumo en cantidades físicas no se corresponde exactamente con el modelo descrito, porque los precios unitarios de los distintos productos suelen ser muy diferentes unos de otros. Por este motivo sólo tres de los productos señalados antes siguen siendo visibles en la cesta de la compra teniendo en cuenta las cantidades: el pan, los yogures y los cigarrillos.

Principales productos de consumo semanal por cantidad. 2006-2010

En estos términos, el producto más consumido resulta ser la leche, ya sea en su forma semidescremada y descremada –la más frecuente con cerca de 2,5 litros semanales- o la entera, con algo más de 2 litros. El consumo semanal de pan está algo por debajo de los 2,5 kg. También continúa en los primeros puestos el consumo de tabaco, éste medido en cajetillas de 20 unidades, de forma que el consumo familiar semanal asciende a unos 45 cigarrillos.

Entre los productos no destacados por gasto en euros pero que figuran en la cesta de la compra en cantidades importantes se encuentran también los cítricos (casi 2 kg.), las bebidas refrescantes y el agua mineral (casi 3 l. entre ambas), las patatas y las hortalizas (con algo más de 1 kg.).

Los datos elaborados por Eustat indican que el consumo global no se ha visto alterado por la crisis de forma sensible, al menos en sus dos primeros años, ya que, en ambos casos, el importe semanal se mantiene en torno a los 100€.

Ahora bien, pueden verse algunos cambios dignos de mención: se ha reducido el consumo de carne de bovino en un 14% en cantidad y en un 12% en euros; igualmente, se ha reducido el consumo de vino en un 12% en cantidad y en un 7% en euros. Por el contrario, ha aumentado un 15% el consumo de carne de ave en cantidad y en un 12% en euros. El consumo de cigarrillos ha caído en un 6% en cantidad pero no así en euros, con una subida del 17%, debido al aumento de precio.

Los cambios mencionados hasta ahora se refieren a los consumos medios de las familias de productos alimenticios, pero también hay otra forma de verlo: si hay familias que han dejado de comprar ciertos productos o si han adquirido otros con mayor frecuencia; es lo que se ha denominado la proporción de familias consumidoras en el mes.

En este sentido vemos que hay pocas familias que hayan dejado de consumir productos alimenticios por causa o en los años de la crisis; entre los más frecuentes, sólo el consumo de vino tiene una caída significativa (del 50% al 47%, unos 3 puntos porcentuales). Por el contrario, la proporción de familias consumidoras ha aumentado en la mayoría de los casos, siendo de más de 7 puntos en frutas preparadas y en conserva, carne de ovino y caprino, verduras congeladas, despojos, menudillos y casquería, coles, otros productos a base de leche y otras carnes comestibles.

Como resultado del hecho de que no todas las familias compran habitualmente los productos, la Estadística de Gasto Familiar proporciona también la información de cuánto consumen las familias que han realizado una determinada compra en el mes: así se puede observar que las familias que compran arroz –un 50% del total- adquieren algo más de medio kilo, frente a los 280 gramos del conjunto de las familias, sean o no consumidoras del producto.

En cambio, si nos referimos al pan, dado que casi todas las familias lo consumen habitualmente (98%), casi no hay diferencia entre su promedio (2,35 kg.) y la media global de las familias (2,30 kg.).

Variación en el gasto alimenticio semanal según las  distintas variables de clasificación (€). 2006-2010

Entre las variables de análisis utilizadas en la encuesta, la que más condiciona el consumo familiar es el tamaño de las familias, ya que el consumo de las familias formadas por una persona llega a los 50€ mientras que cuando tienen cuatro o más miembros se alcanzan los 140€, lo que indica que en el consumo familiar de productos de alimentación participan todas las personas de la familia, cosa que no ocurre con otros tipos de consumo.

La segunda variable en importancia es el nivel de gasto anual de las familias, donde las familias con menores gastos anuales consumen en alimentación por importe de 64€ semanales y las de mayores gastos anuales alcanzan los 141€ de gasto en alimentación por semana.

Dejando a un lado el tipo de familia que, al estar relacionada con la presencia o no de hijos en la vivienda, tiene mucho que ver con el tamaño familiar, la siguiente variable en importancia es el nivel de ingresos mensuales; se observa que el gasto en alimentación de una familia con un nivel de ingreso bajo (72€) es poco más de la mitad del correspondiente a otra familia con el nivel alto (125€).

Entre las restantes variables resultan destacables las diferencias que introduce el tipo de casa (grande o chalet 125€, económica 87€), la relación con la actividad del sustentador principal (ocupado 103€, parado, estudiante, labores del hogar y otros 75€) o el sexo del mismo, que provoca una diferencia de gasto en alimentación de 25€ a favor del caso en que el sustentador principal es un hombre.

Finalmente cabe resaltar que las diferencias territoriales son poco importantes: Álava y Bizkaia tienen un nivel de gasto semanal en productos alimentarios muy similar (96€) y Gipuzkoa se sitúa hasta 10€ por encima.

Las diferencias globales son sólo un pálido reflejo de lo que ocurre cuando el análisis se realiza con mayor detalle. Destacaremos a título de ejemplo el hecho de que el consumo de alimentos para bebés oscila entre 0,10€ en las familias formadas por parejas sin hijos y 1€ en las parejas con hijos. De igual forma, el consumo de crustáceos y moluscos varía entre 1,8€ semanales en las familias con bajos ingresos y 3,4€ en las de ingresos elevados. En dirección distinta a la esperable se sitúa el hecho de que las familias alavesas consuman 1 kg. de patatas por semana en tanto que las guipuzcoanas y vizcaínas llegan a 1,3 kg.

Respecto a las cuotas periódicas y recibos mensuales que pagan las familias vascas, cabe destacar los ligados a gastos de la vivienda principal, encabezados por el alquiler de la vivienda y seguidos por los gastos de comunidad, electricidad, teléfono fijo, gas, Internet y seguros.

Principales recibos mensuales. 2006-2010

La tabla adjunta muestra cómo los gastos de electricidad son prácticamente universales, por lo que la media total para todas las familias y la media por familia consumidora son iguales. En relación al alquiler de la vivienda principal, el gasto medio para el 10% de las familias que declaran estar en régimen de alquiler, incluyendo las de mercado libre, protección social y renta antigua, así como los pagos realizados por huéspedes en pensiones familiares por el disfrute de habitación o habitaciones, se sitúa en 447€ .

A título más anecdótico cabe resaltar que las familias vascas pagan una media de 12€ mensuales por Internet, pero que la mitad de ellas, que efectivamente tienen Internet, alcanza los 26€ de media.

Otro grupo importante de gastos de periodicidad mensual está ligado a la enseñanza, por lo que afecta a porcentajes de familias que varían entre el 4% (Formación Profesional de grado medio) y el 16% (Universidad). Para estas familias, el gasto mensual oscila entre los 7€ de la Formación Profesional de grado medio y los 77€ de la Universidad, pasando por los 23€ de la Enseñanza Secundaria Obligatoria.

Para más información:

Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística C/ Donostia-San Sebastian, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Tlf:+34-945-01 75 00 Fax:+34-945-01 75 01 E-mail: eustat@eustat.eus Persona de contacto: Enrique Morán Aláez Tlf:+34-945-01 75 35 Fax:+34-945-01 75 01

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

El consumo semanal medio de las familias vascas en productos alimenticios alcanza los 100euros en el período 2006-2010

Operación : 
Encuesta de gasto familiar
Código operación : 
172503
Periodicidad : 
Anual
Periodo de referencia : 
2021
Fecha actualización : 
21/05/2012
Próxima actualización : 
00/07/2023
Clase de operación : 
Encuesta por muestreo
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0008854_c.html
Metodología : 
Ficha metodológica
Org. responsable : 

Otros productos estadísticos

Datos

Informes y documentos

Microdatos

Metadatos

Información auxiliar

Calendario

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar