Nota de prensa de 01/03/2013
ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE LA C.A. DE EUSKADI (ECOMEX) 4º TRIMESTRE DE 2012
Las exportaciones de la C.A. de Euskadi descendieron un 6,6% en el cuarto trimestre de 2012
Las exportaciones vascas disminuyeron un 3,7% en el conjunto del año 2012
Las exportaciones de la C.A. de Euskadi han registrado un decrecimiento nominal del 6,6% en el cuarto trimestre de 2012, según datos facilitados por EUSTAT. Su cuantía se sitúa en los 5.419 millones de euros, frente a los 5.803 millones del año anterior.
En cambio, las importaciones de la C.A. de Euskadi han experimentado un incremento nominal del 1,2% en el cuarto trimestre, alcanzando la cifra de 3.995 millones de euros. Si se consideran únicamente las importaciones no energéticas, se observa, para el mismo periodo, un decremento de las mismas (-10,3%), con un valor de 2.459 millones de euros.
El saldo neto ha sido positivo y se traduce en un superávit comercial de 1.424 millones de euros, con una tasa de cobertura de las exportaciones sobre las importaciones del 135,7%. Si se excluyen los productos de naturaleza energética, el saldo comercial no energético arroja un superávit de 2.114 millones, 19 millones menos que el registrado en el cuarto trimestre de 2011. La tasa de cobertura no energética ha pasado del 177,8% del año 2011 al 186% en el 2012.
Las exportaciones con destino a la Unión Europea han disminuido un 22,2% respecto al mismo periodo de 2011. Entre éstas, destacan las dirigidas a Francia (-37,5%), Alemania (-10,7%) y Reino Unido (-8,5%). Fuera de la UE27, son de señalar los incrementos de las exportaciones a Estados Unidos (43,9%), Singapur (735,6%) y México (42,5%).
Las importaciones procedentes de la Unión Europea disminuyeron un 5,1%, destacando por su importancia las procedentes de Alemania (-10,5%) y Francia (-13%), mientras que se han incrementado las procedentes de los Países Bajos (27,3%), Bélgica (2,5%) y Portugal (26,7%). Del resto del mundo, sobresalen los crecimientos de las importaciones que tienen por origen Rusia, México, Venezuela, Angola y Argelia, todas ellas de naturaleza energética y los descensos de las importaciones procedentes de Estados Unidos (-51,4%) y China (-13%).
Por secciones arancelarias, y en relación a las exportaciones, es preciso señalar, en primer lugar, que de las 21 secciones, 9 experimentan crecimientos y 12 decrecimientos, concentrándose estos últimos en las secciones más importantes, ya que suponen el 91% del total. Para el conjunto de las secciones con decrementos destacan por su importancia los que se registran en el Material de transporte (-10,3%), los Metales y sus manufacturas (-9,4%) y el Material eléctrico (-3,3%); también son de destacar los descensos de los Productos minerales (-8,8%).
Analizando las importaciones, la partida arancelaria de mayor peso, Productos minerales, registra un fuerte incremento, del 27,3%. Sin embargo, el resto de partidas importantes obtienen descensos significativos, como el Material eléctrico (-10,9%), y los Metales y sus manufacturas, que registra una caída del 2,5%.
La mayor disminución de las exportaciones ha tenido lugar en Álava. Este descenso ha alcanzado el 11,4% manifestándose sobre todo entre las secciones arancelarias de mayor peso: Material de transporte (-25,8%), Metales y sus manufacturas (-7,4%), Material eléctrico (-3%) y Plásticos y caucho (-12,1%). De las importaciones alavesas, que registraron un decremento del 20%, son destacables entre las más importantes, los descensos registrados en las secciones arancelarias de Metales y sus manufacturas (-23%) y de Material eléctrico (-20,1%).
Las exportaciones en Bizkaia han descendido un 7% respecto al mismo periodo del año anterior, debido fundamentalmente al decremento experimentado en las exportaciones de Productos minerales (-8,9%), Metales y sus manufacturas (-17,6%), Material eléctrico (-2,7%) y Plásticos y caucho (-25,7%); solamente el Material de transporte, entre las secciones más importantes, ha roto la tendencia, con un fuerte incremento del 41,4% que no ha podido compensar la propensión mayoritaria a la baja. Las importaciones en Bizkaia han registrado en el cuarto trimestre de 2012 una subida del 12,3%, debido a que también crecen considerablemente sus dos secciones más importantes, Productos Minerales (30,7%) y Metales y sus manufacturas (12,2%), a pesar del descenso del Material eléctrico (-3,1%) y sobre todo de los Plásticos y caucho (-40,6%).
Las exportaciones de Gipuzkoa han registrado un descenso del 2,3%. Son las exportaciones de Material eléctrico (-3,7%) y Material de transporte (-10%) las principales responsables de este descenso, dado que la segunda seccion en importancia en este territorio, Metales y sus manufacturas, registra una ligera subida del 1,4%. Las importaciones de Gipuzkoa decrecieron un 12,3% debido al descenso experimentado en las dos secciones importadoras más notables, los Metales y sus manufacturas y el Material eléctrico, que llegaron a alcanzar en el trimestre considerado un 10,2% de decremento cada una.
En el año 2012 las exportaciones en la C.A. de Euskadi decrecieron un 3,7% y las importaciones un 9,4%
Las exportaciones de la C.A. de Euskadi alcanzaron, en el año 2012, la cifra de 20.303 millones de euros, es decir, 774 millones menos que en 2011, lo que supone un descenso porcentual del 3,7%.
Las importaciones de la C.A. de Euskadi se situaron en los 15.508 millones de euros, lo que supone un descenso de 1.602 millones respecto a los valores registrados en el año 2011, con un decremento del 9,4%.
El saldo comercial vasco (exportaciones menos importaciones) del ejercicio 2012 se tradujo en un superávit de 4.794 millones de euros, lo que significa un aumento en el mismo de 828 millones respecto al año 2011. Siguiendo esta tónica, la tasa de cobertura se ha incrementado en 7,7 puntos porcentuales, pasando de 123,2% para el 2011 a 130,9% en 2012.
El saldo comercial de productos no energéticos fue de 8.179 millones de euros, frente a los 7.599 millones de 2011. En la misma tendencia, la tasa de cobertura de los productos no energéticos, mejoró pasando del 168,4% en 2011 al 181,1% en el año 2012.
Por áreas geográficas, destaca el decremento experimentado en el saldo comercial con la Unión Europea, que ha pasado de un superávit de 5.721 millones de euros para el año 2011 a 5.019 millones en 2012. Por su parte, la tasa de cobertura ha perdido 4,2 puntos porcentuales, pasando de 171,8% a 167,6%.
Por países, debemos señalar que casi la mitad de las exportaciones (49%) se han orientado hacia cinco de ellos: Francia (17,1%), Alemania (14,2%), Estados Unidos (6,5%), Reino Unido (6,5%) e Italia (4,7%). De la misma manera, son cinco los países que aglutinan la mitad de las importaciones, desglosándose este porcentaje de la siguiente manera: Rusia (13,6%), Alemania (12,3%), Francia (10,2%), México (7%) e Italia (5,7%).
Analizando los datos por productos exportados (partidas), hay que destacar que las 10 primeras del ranking copan un 40,4% de las exportaciones. Entre ellas, tres que pertenecen a la sección arancelaria de Material de transporte: Partes y accesorios de vehículos automóviles, Turismos de 5 a 10 personas y Vehículos automóviles para el transporte de mercancías, suponen el 15,2% del total exportado. En el primer puesto del ranking, se sitúa la partida de Aceites de petróleo (8,4%), perteneciente a la sección arancelaria de los Productos minerales. En tercer lugar, aparece la partida de los Neumáticos nuevos de caucho (5%). La sección de los Metales y sus manufacturas emplaza a tres de sus partidas entre las 10 primeras: Tubos (2,8%), Perfiles (2,6%) y Barras de hierro o acero (1,3%).
Prácticamente todas las importaciones por secciones arancelarias, 17 de 21, han experimentado variaciones porcentuales negativas respecto al año 2011. Entre las secciones de mayor volumen monetario, destacan los decrementos de los Plásticos y caucho (-18,4%), Metales y sus manufacturas (-15%) y de los Productos minerales (-9,6%).
Analizando el ámbito territorial debemos decir que, en el año 2012, la evolución de las exportaciones ha sido negativa en dos de los tres territorios históricos, con un decremento del 8,2% en Bizkaia y del 4,3% en Álava. Gipuzkoa, por su parte, obtiene un crecimiento del 2,9%.
En cuanto a las importaciones, el hecho más significativo es la evolución negativa de las mismas para los tres Territorios Históricos. En Gipuzkoa se registra el mayor descenso, cifrado en un 12%, seguido del de Bizkaia, que se sitúa en el 9,5%, y finalmente el de Álava, con un decremento del 5,6%.
Para más información:
Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Tlf:+34-945-01 75 00 Fax:+34-945-01 75 01 E-mail: eustat@eustat.eus
Persona de contacto: Patxi Garrido
Tlf:+34-945-01 75 13 Fax:+34-945-01 75 01
Más notas de prensa sobre Estadísticas de Comercio Exterior de la C.A. de Euskadi
Banco de datos sobre Estadísticas de Comercio Exterior de la C.A. de Euskadi