Nota de prensa de 19/06/2013
La confianza de la población vasca en las instituciones se sitúa por debajo del aprobado
La red de familiares y amigos de los vascos es grande, 22 personas, pero es muy homogénea
La confianza de la población de la C.A. de Euskadi en la gente en general presenta una puntuación de 5,8 sobre 10 y alcanza su mayor valor en las redes familiares y de amistades (7) y el menor valor, por debajo del aprobado, en las instituciones (4,5), según la Encuesta sobre Capital Social elaborada por Eustat.
Si se considera la confianza en las distintas profesiones, se observa una gradación muy clara entre los más fiables, que son los médicos (7,1 puntos de media), y los menos fiables, que son los políticos (2,2 puntos de media). Los científicos (6,8) y los maestros (6,8) se aproximan a los médicos y comerciantes (5,8), policías (5,7), funcionarios (5,3) y periodistas (5) también superan el aprobado en 2012. Empresarios (4,8), jueces (4,7), sacerdotes (4,3) y militares (3,9 puntos), sin embargo, no logran el aprobado de la confianza ciudadana.
En cuanto a las redes de familiares y amigos, la población vasca cuenta con una media de 22,2 personas en su entorno amplio, entre familiares y amigos, en el año 2012. Se constata la homogeneidad de la red de amigos, es decir, casi dos tercios de las personas sólo tienen amigos que son iguales a ellos en cuanto a creencias religiosas, nacionalidad, posición social o tendencia política.
Por otra parte, cabe mencionar que la red próxima presenta un tamaño de 10,6 personas en 2012. Relacionadas con el tamaño de la red se encuentran las variables de ayuda prestada y recibida y el acceso a dicha ayuda en sus tres vertientes (financiera, de salud y emocional). En este sentido, la ayuda prestada obtiene una puntuación media 3,3 en 2012 y la ayuda recibida de tan sólo 1,9 puntos, en ambos casos sobre un máximo de 10.
Las variables socioeconómicas que más discriminan el tamaño de la red de amistades siguen siendo el tipo de familia y la relación con la actividad. Así, las parejas solas llegan en 2012 a los 24 familiares y amigos y las unipersonales se quedan en 18,7, mientras que las personas que no viven en familias sino que tienen su residencia en establecimientos colectivos cuentan con algo más de 15 en 2012.
Teniendo en cuenta la relación con la actividad, los pensionistas disponen de 17,9 familiares y amigos en 2012, en tanto que los estudiantes tienen alrededor de 24 familiares y amigos de media en el mismo año.
La homogeneidad de la red de amistades presenta la mayor variedad de puntuaciones en relación con las variables de edad y lugar de nacimiento. Lógicamente los nacidos en otro país presentan la homogeneidad más baja con un valor de media de 4,5 puntos, en tanto que, en el otro extremo, las personas de 65 y más años tienen las redes de amigos más homogéneas con una valoración de 8 puntos en 2012.
La participación social sigue siendo principalmente participación electoral con una mínima presencia de actividades asociativas
En relación con la participación social de la población vasca, ésta se centra en la electoral, con mínima presencia en las asociaciones (0,4 sobre 10 en 2012). Así, la población vasca sigue declarando una participación electoral elevada, con un valor medio de 7,2, lo que vendría a suponer haber votado en 3 de las 4 últimas elecciones. También sigue interesada en temas socio-políticos (5,5), pero su participación social y política es escasa (1,2).
Respecto a la información sobre los asuntos públicos, la población vasca se considera sólo medianamente informada (5,3) y ello pese a la abundancia de fuentes de información de distinto ámbito territorial (7,2 de media) y a la amplia utilización de los medios de comunicación (6,7).
Se aprecia que la población se encuentra más informada de los asuntos que le resultan próximos, preferentemente de su barrio o vecindario, de su municipio o de la Comunidad Autónoma (más de un tercio considera que su nivel de información es alto), mientras que lo está menos sobre España (un 24,2% considera alto su nivel de información) y, sobre todo, respecto a Europa (un 20% tiene mucha información).
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62
Más notas de prensa sobre Encuesta sobre capital social
Banco de datos sobre Encuesta sobre capital social