Nota de prensa de 19/09/2014
El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento del 0,4% intertrimestral en el segundo trimestre de 2014
Este crecimiento está sustentado en la Demanda Interna, mientras el sector exterior evoluciona de forma más moderada
El PIB de la C.A. de Euskadi ha registrado en el segundo trimestre de 2014 una variación intertrimestral positiva del 0,4%, mejorando una décima la tasa registrada el trimestre anterior, según datos elaborados por Eustat. Esta variación es dos décimas inferior a la registrada por la economía española (0,6%).
Respecto al mismo trimestre del año anterior, el PIB de la C.A. de Euskadi ha observado un crecimiento del 0,9%. Este es el segundo dato positivo después de nueve tasas interanuales negativas. Este crecimiento interanual ha sido tres décimas inferior al registrado por la economía española (1,2%), pero ha superado a la Zona Euro-18 en dos décimas (0,7%).
Desde el punto de vista de la oferta, el crecimiento interanual del PIB es el resultado de la combinación de distintas evoluciones de los cuatro grandes sectores de actividad. Tanto el sector primario, el industrial así como la evolución global del sector servicios ofrecen variaciones positivas en sus niveles de actividad, mientras que el sector de la construcción vuelve a registrar un crecimiento negativo del valor añadido.
El sector Primario ha registrado un crecimiento en términos interanuales del 7,7%.
El sector de la Industria presenta, en este segundo trimestre, una tasa de crecimiento del 0,7%, lo que significa mejorar en dos décimas porcentuales el registro interanual del primer trimestre, siendo el tercer trimestre consecutivo con tasas interanuales de crecimiento positivas. Este dato de evolución interanual se traduce en un crecimiento de tres décimas en términos intertrimestrales, lo que supone, un trimestre más, en el que el sector industrial consigue una variación intertrimestral positiva.
El sector de la Construcción vuelve a mostrar signos de contracción en términos interanuales con un descenso del 1,4%, tasa idéntica a la del trimestre anterior. La tasa de crecimiento respecto al trimestre precedente también resulta negativa y se cifra en un -2,9%.
La actividad global del sector Servicios muestra variaciones positivas tanto en términos interanuales como intertrimestrales, cifradas en el 0,9 y 0,7%, respectivamente.
El crecimiento interanual de nueve décimas de los Servicios obedece a evoluciones de diferente intensidad de sus componentes: la rama de Administración Pública, Educación, Sanidad y Servicios sociales registra el mejor comportamiento, con un crecimiento del 1,9%; también el denominado Resto de Servicios -que engloba, entre otras, las actividades profesionales, las financieras y los seguros- crece a un ritmo del 0,6%, mientras que el sector de Comercio, Hostelería y Transporte sube su nivel de actividad en un 0,4%.
En variación intertrimestral, es de destacar el crecimiento positivo de todos los subsectores de actividad. De nuevo son los servicios ligados a la Administración Pública, Educación, Sanidad y Servicios sociales los que registran un mayor crecimiento intertrimestral, cifrado en el 1,4%. El Resto de Servicios obtiene un crecimiento del 0,6% y el sector del Comercio, Hostelería y Transporte crece un 0,4%.
El comportamiento de los agregados sectoriales ha dado lugar a una evolución positiva del Valor Añadido de un 0,8% en términos interanuales, siendo el segundo dato positivo de crecimiento del valor añadido en 2014 después de nueve trimestres de caídas consecutivas. Este dato supone mejorar en cuatro décimas el dato interanual del trimestre precedente. También en tasa intertrimestral y, por tercer trimestre consecutivo, se produce un crecimiento, del 0,2%.
Desde el lado de la Demanda, dos hechos resultan significativos. El primero se refiere a una relativa consolidación de la evolución positiva de la Demanda Interna, cifrada en un punto porcentual, hecho que confirma el dato positivo del trimestre precedente. En segundo lugar, esta evolución positiva de la Demanda Interna se ve contrarrestada con una evolución más moderada del comercio exterior, lo que implica una ligera aportación negativa del mismo al crecimiento del PIB. Se ha producido un cierto repunte de los niveles de importación unido a una evolución más moderada del nivel de exportación.
El Gasto en Consumo Final de los Hogares (Consumo Privado) ratifica la evolución positiva que comenzó en el primer trimestre del año. El crecimiento en este segundo trimestre se ha situado en el 1,4%, un punto y dos décimas superior al trimestre precedente. La tasa trimestral ha sido del 1,2%.
El Consumo Público (Gasto en Consumo Final de las AA.PP.) se sigue manteniendo en una senda de moderación con un crecimiento interanual del 0,5%, cinco décimas inferior al trimestre precedente, lo cual genera un descenso del 4,7% en tasa intertrimestral.
La evolución conjunta del Gasto en Consumo Final de las AA.PP junto al Gasto en Consumo Final de los Hogares, determina un crecimiento del 1,3% del Gasto en Consumo Final. Respecto al trimestre precedente también se produce un descenso cifrado en el 0,1%.
La Formación Bruta de Capital (Inversión) vuelve a disminuir en términos interanuales (-0,1%), si bien esa ligera caída interanual provoca una subida en tasa trimestral del 0,5%. De nuevo este comportamiento global de la inversión está basado en dos evoluciones contrapuestas. La evolución de la inversión en bienes de equipo tiene un comportamiento positivo con una tasa de crecimiento interanual del 1,4%, que se traduce en una tasa trimestral también positiva y cifrada en el 2,0%. En sentido contrario, el resto de la Formación Bruta de Capital, que está más ligada con la evolución del sector de la construcción, observa una evolución negativa, tanto en tasa interanual (-0,9%) como intertrimestral (-0,2%).
La Demanda Interna, compuesta por el Gasto en Consumo Final y la Formación Bruta de Capital, registra una variación positiva en términos interanuales del 1,0%. Es significativo que este dato mejora en nueve décimas el del trimestre precedente.
La aportación del Sector Exterior a la evolución del PIB ha sido ligeramente negativa. Esta evolución de nuestro saldo con el exterior en relación a la evolución de la Demanda Interna se produce con una evolución positiva de las Exportaciones de bienes y servicios del 2,3% interanual, frente a un crecimiento del 2,4% de las Importaciones.
En relación a los niveles de empleo (medido en Puestos de Trabajo equivalentes a tiempo completo), es reseñable que después de más de cinco años consecutivos con caídas trimestrales, en este segundo trimestre se produce un crecimiento cifrado en el 0,1% interanual. Esta tasa interanual supone crecer un 0,5% respecto al primer trimestre de 2014.
La evolución del nivel de empleo en relación al mismo trimestre del año anterior ha sido negativa en la Industria y en la Construcción y no así en los otros dos sectores de actividad. Por su volumen de empleo total destaca el sector Servicios que en tasa anual crece un 0,9%. También crece el sector Primario a un ritmo del 0,7%. El mayor descenso interanual se vuelve a producir en la Construcción, con una caída del 2,7%. De igual forma, la pérdida de empleo de la Industria se cifra en el 1,8%.
En tasa intertrimestral, tanto el sector Primario como los Servicios registran evoluciones positivas del 7,4% en el caso del sector Primario y del 0,8% en los Servicios. La Industria y la Construcción descienden con relación al primer trimestre un 0,8% y un 0,4%, respectivamente.
En cuanto a la evolución del PIB por Territorios Históricos, en términos interanuales Gipuzkoa presenta el mayor crecimiento, cifrado en el 1,1%, mientras Bizkaia crece un 0,8% y Álava un 0,7%. En términos intertrimestrales, Álava crece un 0,1% y Bizkaia y Gipuzkoa un 0,4%.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62
Más notas de prensa sobre CET - Cuentas económicas trimestrales de la C.A. de Euskadi
Banco de datos sobre Cuentas económicas trimestrales de la C.A. de Euskadi