Nota de prensa de 09/12/2014
La población de la C.A. de Euskadi desciende por segundo año consecutivo en 2014
Gipuzkoa ha ganado población en 2014, mientras que Álava y Bizkaia la han perdido
La población de la C. A. de Euskadi de 2014 asciende a 2.172.877 personas, según datos elaborados por Eustat, y es la segunda vez que pierde población respecto a 2012, año del máximo histórico de población. En concreto la C.A. de Euskadi pierde 6.072 personas respecto a 2013. Esto contrasta con el balance positivo entre el 2006 y el 2012 cuando la población aumentó todos los años y arrojó una ganancia de unas 66.200 personas en el conjunto del periodo.
Gipuzkoa ha sido el único territorio que ha ganado población entre 2013 y 2014 con 740 habitantes más, además de los que ganó entre 2006 y 2013 (21.599 personas). Álava y Bizkaia han perdido población en el último año (234 y 6.578, respectivamente), pero el aumento que había tenido lugar entre 2006 y 2013 provoca que en el conjunto del periodo tengan incrementos poblacionales: 18.232 habitantes en Álava y 16.923 en Bizkaia.
Las tres capitales vascas han perdido población entre 2013 y 2014; Bilbao contabiliza 3.326 habitantes menos, Donostia-S.Sebastián 629 menos y Vitoria-Gasteiz registra 49 personas menos. Pero además, tanto Bilbao como Donostia/San Sebastián disminuyeron población entre 2006 y 2013, por lo que, en el conjunto del periodo, han perdido respectivamente 3.480 y 1.636 habitantes. Vitoria-Gasteiz, a pesar de perder población en los últimos dos años, aumentó su población en 12.217 personas entre 2006 y 2014.
Entre los municipios que más población han perdido entre 2006 y 2014 se encuentran Getxo, Portugalete, Sestao y Basauri, que pertenecen a la comarca del Gran Bilbao, registrando 7.168 personas menos entre los cuatro. En esta comarca se concentran los municipios con más densidad de población de la C.A. de Euskadi, superando los 6.000 habitantes por km2, con un máximo en Portugalete con 14.642 habitantes por km2 en 2014.
Por otro lado, se da el hecho de que municipios como Kuartango, Lagrán, Bernedo, Arraia-Maeztu y Valle de Arana, pertenecientes a la comarca de la Montaña Alavesa y con menos de 7 habitantes por km2, también han perdido población entre el año 2006 y el año 2014.
En 20 municipios de la C.A. de Euskadi más de una cuarta parte de su población tiene 65 años o más
En 2014 la C.A de Euskadi, con el 20,7%, supera la proporción de población de 65 y más años que se da en España (18,2%). Castilla y León, Principado de Asturias y Galicia, que superan el 23%, son las Comunidades Autónomas que tienen proporciones más elevadas. Si se compara con Europa, sólo Italia y Alemania superan las cifras vascas. En 2006 la proporción era menor en 4 puntos porcentuales.
El número de municipios que superan el porcentaje medio de la C.A. de Euskadi es de 91, mientras que 160 presentan uno igual o inferior. Entre los primeros están Bilbao, Donostia-San Sebastián y Barakaldo, que representan casi el 29% de la población de la Comunidad. En 2006, los municipios que tenían un porcentaje superior al de la Comunidad eran 147. Además, entre las dos fechas en 101 municipios la proporción de personas de más de 65 años ha disminuido, aunque sólo suman el 5,7% de la población total.
Entre los municipios hay bastante disparidad en el porcentaje de personas con 65 y más años, ya que va del 9,6% de Irura al 39,8% de Lagrán. En la Comunidad hay sólo dos municipios que tienen un porcentaje inferior al 10%, Alegría-Dulantzi y el ya citado Irura, cuya población conjunta asciende a 4.700. Por otro lado, son 3 los municipios que tienen un porcentaje superior al 30%, Lagrán, Harana/Valle de Arana y Elantxobe, que en conjunto tienen 823 residentes.
La alta proporción de personas mayores en todos los municipios de la comarca de Montaña Alavesa hace que en ésta se alcance más del 27%, mientras que las siguientes comarcas con mayor porcentaje, Markina-Ondarroa y Bajo Deba, llegan al 22,3%.
En la Comunidad Autónoma de Euskadi se da una relación de 1,4 personas de 65 y más años por cada menor de 16 años, superando el ratio del conjunto de España, que es de 1,1. Los municipios que superan esta relación son 80 con casos extremos como Lagrán, con una relación de más de 8 a 1. Harana/Valle de Arana tiene una relación de 5,5 a 1. Elantxobe, Moreda de Álava/Moreda Araba y Añana tienen más de 4 personas mayores por cada menor de 16 años. Por el lado contrario hay municipios como Larraul, Irura, Alegría-Dulantzi y Altzo que tienen más de 2 jóvenes de hasta 15 años por cada persona con 65 años o más.
Es en los municipios de Álava donde se dan los extremos en la distribución por edad de su población, debido sobre todo a su pequeño tamaño y a que cualquier fenómeno demográfico, como la migración, hace modificar esa distribución.
Nota metodológica: Se han ampliado las series disponibles incorporando el periodo de 2006 a 2009, con lo que en el banco de datos de Eustat están disponibles las series 2006-2014.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62
Más notas de prensa sobre Estadística Municipal de Habitantes de la C.A. de Euskadi
Banco de datos sobre Estadística Municipal de Habitantes de la C.A. de Euskadi