Nota de prensa de 31/07/2017

ESTADISTICA MUNICIPAL DE POBLACION ACTIVA. 2016

Compartir facebook Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf Listado de productos

En tres de cada cuatro municipios de la C.A. de Euskadi descendió la tasa de paro en 2016 y en 65 se situó por debajo del 10%

El 60,8% de las personas ocupadas tenía estudios universitarios o formación profesional

En tres de cada cuatro municipios de la C.A. de Euskadi, 189 municipios de los 251, descendió la tasa de paro de la población residente en 2016 con respecto al año anterior según datos elaborados por Eustat. En 65 municipios la tasa de paro fue inferior al 10%, destacando especialmente Orexa (1,7%), Gainza (3,7%) y Peñacerrada-Urizaharra (4,0%). En cambio, la tasa de paro de otros 59 municipios superó la media y fue especialmente elevada en Lanestosa (26,4%), Oyón-Oion (25,0%), Sestao (23,9%) y Karrantza Harana/Valle de Carranza (23,2%).

En general, las tasas de paro más reducidas se localizaron en los municipios de menor tamaño; así a los municipios de menos de 10.000 habitantes les correspondió una tasa de paro del 13,7%, mientras entre los de 10.000 a 40.000l alcanzó el 14,6% y el 17,4% en los de 40.000 a 100.000 habitantes. Por lo que respecta a las capitales, Bilbao presentó la tasa de paro más alta, con el 18,7%, frente al 15,0% de Vitoria-Gasteiz y el 12,4% de San Sebastián.

En relación a 2015 la tasa de paro ha disminuido en los cuatro estratos de tamaño. La mayor diferencia corresponde a los municipios de menos de 40.000 habitantes, que reducen su tasa de paro en 1 punto porcentual, mientras la menor se registra en los municipios de 40.000 a 100.000 habitantes (-0,4 puntos).

En cuanto a la situación de las comarcas, en todas ha descendido la tasa de paro salvo en Encartaciones, donde ha aumentado en 0,5 puntos porcentuales respecto al año anterior. En Álava se ubicaron las comarcas con la tasa de paro más baja de la C.A. de Euskadi: Estribaciones del Gorbea (10,1%) y Montaña Alavesa (10,4%). En Bizkaia se sitúan las comarcas con tasas de paro más altas: Encartaciones (19,6%) y Gran Bilbao (17,7%). Respecto a las comarcas guipuzcoanas, la gran mayoría de ellas presentaron tasas de paro inferiores al promedio de la C.A. de Euskadi, salvo Bajo Bidasoa (16,3%).

En Gipuzkoa se localizan los municipios con mayor proporción de personas ocupadas en la industria, en Álava en la agricultura y en Bizkaia en la construcción y los servicios

En 2016, el 73,9% de la población ocupada trabajaba en los servicios, el 19,2% en la industria, el 5,8% en la construcción y el 1,1% en la agricultura.

Por Territorio Histórico las diferencias no son muy grandes. En Álava y Gipuzkoa la población ocupada en el sector industrial (22,4% y 23,1% respectivamente) era superior a la de Bizkaia (15,8%). En Bizkaia la población ocupada en el sector servicios (77%) era la más elevada de los tres territorios: en Álava es del 70,7% y en Gipuzkoa del 70,4%. Además, en Álava hay una mayor proporción de sector primario (2,1%), frente al 0,9% de Bizkaia y al 1% de Gipuzkoa.

Gráfico 1. Población de 16 y más años ocupada por sectores económicos (%). 2016
Fuente: Eustat. Estadística municipal de población activa

Por comarcas, lo más destacable es la especialización industrial de Alto Deba (38,5%) y Goierri (37,5%) y agrícola de la Rioja Alavesa (21,9%), en tanto que Gran Bilbao destaca en servicios (80,2%).

En cualquier caso, las diferencias más acusadas se producen en el nivel municipal. Así, mientras que en Navaridas, Baños de Ebro/Mañueta, Elvillar/Bilar, Yécora/Iekora, o Villabuena de Álava/Eskuernaga únicamente 2 de cada 10 personas ocupadas trabajaban en el sector servicios, en Getxo, Plentzia, Donostia/San Sebastián, Bilbao, Gorliz o Sopelana, entre otros, se llega a 8 de cada 10.

Destacan por su alto porcentaje de empleo industrial municipios guipuzcoanos como Antzuola (46,5%), Oñati (46,3%), Ikastegieta (43,5%) y Eskoriatza (43,3%), entre otros, frente a municipios vizcaínos como Lanestosa, Plencia, Barrika, Artzentales, Getxo o Bilbao, donde sólo 1 de cada 10 personas estaba empleada en este sector.

En cambio, la gran mayoría de municipios con proporciones altas de ocupación en el sector agrícola pertenece a Álava, destacando Baños de Ebro/Mañueta, Yécora/Iekora, o Elvillar/Bilar donde la mitad de la población ocupada trabajaba en él.

En el sector de la construcción destaca el municipio de Beizama, con el 22,6% personas ocupadas, seguido por Lanestosa y Añana, ambos con el 18,5%.

Las diferencias en el nivel de instrucción de la población ocupada entre los sectores de actividad son acusadas

En relación al nivel de instrucción, algo más de un tercio de la población ocupada en 2016 tenía estudios universitarios (36,6%), seguido por los que tenían estudios profesionales (24,3%) y en tercer lugar por las personas ocupadas con estudios primarios (20%). Por sectores de actividad, los porcentajes cambian sensiblemente, ya que en el sector primario son los trabajadores y trabajadoras con estudios primarios los que predominan (43,7%), seguidos de los que disponen de estudios profesionales (20,2%); en la Industria destacan las personas con estudios de formación profesional (35,1%) y estudios primarios (21,8%); en la construcción tienen sobre todo estudios primarios (34,1%) y profesionales (27,6%); y en servicios, finalmente, se concentra la ocupación más cualificada, con estudios universitarios superiores (41,6%), formación profesional (21,3%) y secundarios (18,6%).

Tanto la actividad como el paro son muy elevados entre la población de nacionalidad extranjera

Entre la población extranjera de 16 y más años la tasa de actividad supera el 64% en 2016 y la tasa de paro alcanza el 35,5%, medio punto porcentual inferior a la de 2015.

Así, la tasa de actividad femenina se sitúa 4,4 puntos porcentuales por debajo de la masculina (61,9% frente a 66,3%) y la tasa de paro 3,5 puntos por debajo (33,7% frente a 37,2%), estrechándose en ambos casos las diferencias respecto a 2015. Por continentes de procedencia, la tasa de paro más elevada se registra entre las personas con nacionalidad de algún país de África (60,7%), mientras que a las de Asia les corresponde la más moderada (22,6%).

Para más información:

Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

En tres de cada cuatro municipios de la C.A. de Euskadi descendió la tasa de paro en 2016 y en 65 se situó por debajo del 10%

Operación : 
Censo de población y viviendas. Actividad
Código operación : 
050407
Periodicidad : 
Anual
Periodo de referencia : 
01/01/2023
Fecha actualización : 
31/07/2017
Próxima actualización : 
00/07/2025
Clase de operación : 
Censo
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0014317_c.html
Metodología : 
Ficha metodológica
Org. responsable : 

Otros productos estadísticos

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar