Nota de prensa de 08/11/2017
La población de la C.A. de Euskadi gana casi 4.000 personas en 2017
Donostia/San Sebastián y Vitoria-Gasteiz ganan habitantes, mientras Bilbao los pierde
La población de la C.A. de Euskadi de 2017 se cifra en 2.175.819 personas, según datos elaborados por Eustat, y supone la vuelta al crecimiento después del estancamiento de los últimos años. En concreto, la población de la C.A. de Euskadi se incrementa en 3.934 personas respecto a 2016, pero no llega a las cifras de 2012, año del máximo histórico de población.
Los tres territorios han incrementado su población entre 2016 y 2017. Bizkaia aumenta en 575 habitantes, con lo que la pérdida acumulada respecto a 2012 se sitúa en 14.708 personas. Hay 2.102 personas más en Gipuzkoa –la mitad del incremento total de la C.A. de Euskadi- por lo sigue con su línea de aumento de población desde 2012, con 7.207 habitantes más en estos seis años. Álava ha ganado 1.257 residentes, lo que ha hecho que su población sea superior a la registrada en 2012, tras los descensos de 2013 y 2014. Las pérdidas de población de Bizkaia tienen como efecto que la C.A. de Euskadi no recupere el nivel de 2012, a pesar de los incrementos de los otros dos territorios.
Entre las capitales vascas, Donostia/San Sebastián y Vitoria-Gasteiz han ganado población entre 2016 y 2017, 379 y 803 habitantes respectivamente, mientras que Bilbao pierde 84 personas. En 2009 la población de Bilbao y de Donostia/San Sebastián alcanzó sus máximos históricos, pero a partir de ahí en Bilbao el descenso ha sido constante, con 12.659 habitantes menos en estos nueve últimos años. En este periodo la población de Donostia/San Sebastián ha tenido altibajos, siendo el resultado final de 2.016 residentes menos que en 2009. Salvo en los años 2013 y 2014, la población de Vitoria-Gasteiz no ha hecho más que incrementarse y en 2017 alcanza su cifra más alta de residentes.
El resto de los municipios de la C.A. de Euskadi no ha tenido variaciones poblacionales significativas entre 2016 y 2017. El que más ha incrementado su población ha sido Amorebieta-Etxano, 220 personas (1,2%); el mismo porcentaje, pero de signo contrario, se ha dado en Hernani, que es el municipio con mayor descenso absoluto de población (239 habitantes menos). Samaniego y Yécora/Iekora han perdido más del 5%, aunque sólo ha supuesto 45 habitantes menos entre ambos.
En el último quinquenio Getxo, Barakaldo, Portugalete, Santurtzi, Basauri y Sestao perdieron más de 1.000 habitantes, sumando en total 8.246 personas. Arrigorriaga es el siguiente municipio con mayor pérdida de población, pero sólo contabiliza 320 residentes menos. Todos estos municipios pertenecen a la comarca del Gran Bilbao en donde se concentran los municipios con más densidad de población de la C.A. de Euskadi, superando los 5.000 habitantes por km2, con un máximo en Portugalete de 14.521 habitantes por km2 en 2017.
En 24 municipios de la C.A. de Euskadi la población de 65 años o más supone más de la cuarta parte del total
En 2017 la C. A de Euskadi, con el 21,7%, supera la proporción de población de 65 y más años que se da en España (18,8%), en donde Castilla y León, Principado de Asturias y Galicia, cuyos porcentajes se colocan por encima del 24%, son las Comunidades Autónomas que tienen proporciones más elevadas. En comparación con Europa, sólo Italia supera la proporción vasca, en apenas tres décimas; hace 10 años la proporción de la C.A. de Euskadi estaba más de 3 puntos porcentuales por debajo.
El número de municipios que superan el porcentaje medio de la C. A. de Euskadi es de 83, mientras que 168 presentan uno igual o inferior. Entre los primeros están Bilbao, Donostia/San Sebastián y Barakaldo. En los últimos diez años, hay 76 municipios donde la proporción de personas de más de 65 años ha disminuido, aunque sólo representan el 3,4% de la población total.
Entre los municipios hay bastante disparidad en el porcentaje de personas con 65 y más años, que va del 10,1% de Irura al 40,3% de Harana/Valle de Arana. Además de Irura, hay otros dos municipios que tienen un porcentaje inferior al 11%, que son Alegría-Dulantzi y Larraul, cuya población conjunta asciende a 5.079. Por otro lado, son tres los municipios que tienen un porcentaje superior al 30%, Harana/Valle de Arana, Lagrán y Elantxobe, que en conjunto tienen 788 residentes.
La alta proporción de personas mayores en todos los municipios de la comarca de Montaña Alavesa hace que en ésta se alcance el 26,8%, mientras que la siguiente comarca en esta clasificación, Markina-Ondarroa, tiene el 23% y en la comarca de Plentzia-Mungia el peso de las personas mayores baja al 16,4%.
Si se mira a las edades más avanzadas, se observa que las personas de 85 y más años han pasado de suponer el 2,1% en 2007 al 3,7% en 2017, lo que representa un incremento de 1,6 puntos en estos 10 años. Pero este incremento ha sido muy desigual en las comarcas vascas, con un incremento máximo en la comarca Cantábrica Alavesa y mínimo en Estribaciones del Gorbea. En la población de personas centenarias el proceso ha sido más intenso: de 341 personas de estas edades en 2007 se ha pasado a 624 diez años después, casi el doble.
En la C. A. de Euskadi se da una relación de 1,5 personas de 65 y más años por cada menor de 16 años, superando el ratio del conjunto de España, que es de 1,2, pero todavía lejos de la relación de 2,1 que se observa en Asturias.
Los municipios que superan esta relación son 67, con casos extremos como Harana/Valle de Arana, con una relación de 6 a 1 y Lagrán y Añana, más de 4. En el lado contrario hay municipios como Irura, Alegría-Dulantzi, Larraul y Arakaldo que tienen más de 2 jóvenes de hasta 15 años por cada persona con 65 años o más.
Es en los municipios de Álava donde se dan los valores extremos en la distribución por edad, debido sobre todo a su pequeño tamaño poblacional y a que cualquier fenómeno demográfico, en especial la migración, provoca fuertes modificaciones.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62