Nota de prensa de 19/04/2018

ÍNDICE DE IGUALDAD DE GÉNERO 2018

Compartir facebook Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf Listado de productos

El Índice de Igualdad de Género de la C.A. de Euskadi mejora de los 68,8 puntos de 2010 a los 69,3 de 2015

Los valores más altos en igualdad de género se alcanzan en las dimensiones de Salud, Dinero y Empleo

El Índice de Igualdad de Género (IIG) en la C.A. de Euskadi se sitúa en los 69,3 puntos en 2015 según datos elaborados por Eustat. Entre los años 2010 y 2015 se observa una mejoría del IIG de la C.A. de Euskadi que pasa de 68,8 puntos en 2010 a 69,3 en 2015.

El Índice de Igualdad de Género es un indicador sintético que resume en una escala adimensional, en la que 1 significa desigualdad total y 100 igualdad total, las desigualdades que todavía existen entre hombres y mujeres en una serie de aspectos relevantes que afectan a su bienestar y desarrollo personal.

Se ha elaborado empleando la metodología del Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE), lo que permite comparar los avances en igualdad de género en la C.A. de Euskadi con la referencia que ofrecen la Unión Europea y los 28 países de la misma, así como su evolución a lo largo de los años 2010, 2012 y 2015.

En su composición figuran 31 indicadores, estructurados de forma jerárquica en seis dimensiones, que se dividen, a su vez, en 14 subdimensiones.

Con 90,9 puntos, la dimensión de Salud es la que más se aproxima a la igualdad completa entre las personas de diferente género, si bien hay que tener en cuenta que, en este caso, la leve desigualdad es el producto de la mejor situación de las mujeres. En el otro extremo, la dimensión donde mayor desigualdad existe es la de Poder, con un indicador parcial de 52,9 puntos sobre 100.

graf0014925_01_c.png

Gráfico 1. Indicadores de Igualdad de Género por Dimensiones. C.A. de Euskadi, España y UE-28. 2015
Fuente: Eustat. Indicadores estructurales. Índice de igualdad de género

La C.A. de Euskadi obtiene mejor puntuación en todas las dimensiones que la media de la UE-28

En la C.A. de Euskadi los valores más altos en igualdad de género en 2015 se alcanzan en las dimensiones Salud, Dinero y Empleo, mientras que el valor más bajo se obtiene en la de Poder. No obstante, la posición relativa de Euskadi con respecto a la media de la UE-28 presenta una puntuación más alta en todas las dimensiones, con una diferencia máxima de 5 puntos en el Tiempo como la más significativa.

El Índice de Igualdad de Género mejora entre 2010 y 2015

A lo largo de los años 2010, 2012 y 2015 se observa una mejoría del IIG de la C.A. de Euskadi que obtiene 68,8 puntos en 2010, 69,1 en 2012 y logra los 69,3 en 2015.

De la misma manera, mejoran los indicadores de igualdad de género en las áreas de Empleo, Dinero y Conocimiento, especialmente en esta última, donde el indicador ha ganado 2,7 puntos, principalmente por la mejora de la Segregación por campo de estudios, que se ha incrementado desde 53 puntos en 2010 a 57,7 en 2015.

Por el contrario, han empeorado los indicadores en las áreas de Tiempo, Poder y Salud, sobre todo en la de Tiempo, donde el indicador ha perdido 2,7 puntos. Este retroceso es consecuencia de lo ocurrido en las Actividades sociales, en donde se ha pasado de 60,8 puntos en 2010 a 56 en 2015.

graf0014925_03_c.png

La C.A. de Euskadi se coloca por detrás de Suecia, Dinamarca, Finlandia, Países Bajos, Francia, Reino Unido, Bélgica e Irlanda, pero por delante de los restantes 20 miembros de la Unión Europea, así como de la media europea.

El Índice de Igualdad de Género de España era de 68,3 puntos en 2015, un punto por debajo de los 69,3 correspondientes a la C.A. de Euskadi.

Además, la C.A. de Euskadi alcanza en 2015 valores más altos que España en los indicadores parciales de la mitad de las dimensiones del Índice de Igualdad de Género: la dimensión en la que supera más holgadamente los resultados de España es la de Dinero, donde la distancia es de 8,6 puntos, pero también se coloca por delante en las de Tiempo (+6,7) y Salud (+1,3). Por el contrario, se encuentra en desventaja en las dimensiones de Conocimiento (-1,4) y de Poder (-4,1) y prácticamente empata en la de Empleo (-0,2).

La brecha de género es nula en los indicadores Distribución de los ingresos y Atención sanitaria y muy alta en los de Poder económico

Además de la comparación con la Unión Europea y los países miembros, puede analizarse la situación interna de la C.A. de Euskadi utilizando el indicador de brecha de género, entendido como la diferencia existente entre hombres y mujeres en las distintas áreas descritas antes, cuyos valores van de 0 (desigualdad total) a 1 (igualdad completa).

De esta forma, se puede comprobar que la brecha de género es nula o muy pequeña en los componentes relacionados con la salud, como Atención sanitaria (1,00), Años de vida con buena salud y Atención odontológica (0,98 en ambos casos), Percepción de la salud propia (0,97), Esperanza de vida (0,96) y Consumo de tabaco y bebidas alcohólicas (0,94). También es nula en la Distribución de ingresos y muy pequeña en. Riesgo de pobreza e Ingresos (0,98 en los dos casos).

Por el contrario, la brecha de género se da en Federaciones deportivas (0,33), Dirección de empresas (0,34), Dirección de banca pública o semipública (0,38), Financiación pública de I+D (0,51), Segregación por sectores de actividad (0,53), Representación gubernamental (0,65) y Segregación por campo de estudios (0,66), donde se mantienen diferencias por género.

En relación a 2010 hay evoluciones en sentido positivo y negativo, pero destaca la mejoría en la Representación en asambleas territoriales (de 0,82 a 0,90) y Dirección de empresas (de 0,26 a 0,34) y el deterioro del indicador de la Dirección de banca pública o semipública (de 0,50 a 0,38).

Tabla 2.- Brecha de género por componentes del  Índice de Igualdad de Género. C.A. de Euskadi
Fuente: Eustat. Indicadores estructurales. Índice de Igualdad de Género

NOTA METODOLOGICA

El Índice de Igualdad de Género (IIG) es un índice sintético que se calcula agregando 31 indicadores básicos. La estructura de IIG contempla cuatro niveles:

1.- El del Índice de Igualdad de Género, nivel de agregación máximo

2.- El de las seis dimensiones que se contemplan: Empleo, Dinero, Conocimiento, Tiempo, Poder y Salud.

3.- El de las subdimensiones en las que se divide cada una de las dimensiones anteriores.

4.- El de los indicadores básicos, para cada uno de los cuales se calcula una medida de igualdad de género (M).

El proceso de agregación que conduce al cálculo del Índice de Igualdad de Género se desarrolla de forma escalonada ascendiendo del nivel 4 al 1 del siguiente modo:

Los índices sintéticos por subdimensiones (S) se obtienen calculando la media aritmética simple de la medida de igualdad de género (M) de cada indicador básico (X):

graf0014925_05_c.png

donde nj es el número de indicadores incluidos en cada subdimesión y Sjit es el índice sintético para cada subdimensión, país y año.

Los índices sintéticos por dimensiones (D) se obtienen calculando la media geométrica de los índices sintéticos las subdimensiones (S) correspondientes:

graf0014925_06_c.png

donde nk es el número de subdimensiones incluidas en cada dimensión y Dkit es el índice sintético para cada dimensión, país y momento de tiempo.

El Índice de Igualdad de Género (IIG) se obtiene calculando la media geométrica ponderada de los índices de cada dimensión (D):

graf0014925_07_c.png

Las ponderaciones (w) con las que se trabaja han sido calculadas por el Instituto Europeo de Igualdad de Género mediante la aplicación de la metodología de análisis jerárquico.

Más información metodológica:

Metodología básica

Lista de indicadores

Novedades metodológicas

Para más información:

Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

El Índice de Igualdad de Género de la C.A. de Euskadi mejora de los 68,8 puntos de 2010 a los 69,3 de 2015

Operación : 
Índice de igualdad de género
Código operación : 
061007
Periodicidad : 
Bienal
Periodo de referencia : 
2021
Fecha actualización : 
19/04/2018
Próxima actualización : 
Clase de operación : 
Síntesis
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0014925_c.html
Metodología : 
Ficha metodológica
Org. responsable : 

Otros productos estadísticos

Datos

Banco de datos

Microdatos

Metadatos

Definiciones

Códigos y nomenclaturas

Cuestionarios

Información auxiliar

Calendario

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar