Nota de prensa de 30/05/2018
ENCUESTA SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. FAMILIAS (ESIF) 2018
Cuatro de cada cinco personas son usuarias de Internet en la C.A. de Euskadi en 2018
El 50,4% de las personas usuarias de Internet ha adquirido algún bien o servicio a través de este medio y compran sobre todo material deportivo, viajes y alojamientos de vacaciones, productos para casa y entradas de espectáculos
El número de personas de 15 y más años usuarias de Internet en la C.A. de Euskadi se sitúa en el primer trimestre de 2018 en 1.461.600, cifra que representa el 78,7% del conjunto de la población vasca de esa franja de edad, según datos elaborados por Eustat. Con respecto al mismo período del año anterior este porcentaje se incrementa en 3,6 puntos porcentuales.
Atendiendo a la edad, prácticamente la totalidad de la población vasca de entre 15 y 54 años es usuaria de Internet (por encima del 95%). El porcentaje de población usuaria de Internet disminuye según aumenta la edad, a pesar de que es precisamente en las franjas de mayor edad donde más aumenta la población usuaria.
Aumenta el número de hogares vascos con acceso a Internet
Por lo que respecta al acceso a Internet, son más de 706.800 familias, el 79,9%, las que disponen en sus viviendas de este servicio, sumándose, por tanto, 14.600 nuevas familias con respecto al mismo período de 2017. Prácticamente la totalidad de las familias con hijos e hijas (96,7%) disponen de acceso a Internet. A su vez, la cifra de población de 15 y más años con acceso doméstico a la Red crece en 28.200 personas (1,3 puntos) respecto a 2017, situándose en el 86,6%.
Por su parte, el teléfono móvil está presente en un 94,5% de los hogares. Si hacemos referencia a la población de 15 y más años, el porcentaje que cuenta con teléfono móvil se eleva al 96,7%.
En el primer trimestre de 2018, el 69,5% de los hogares de la C.A. de Euskadi dispone de ordenado. La proporción de población de 15 y más años con ordenador en casa supone el 77,3%.
Álava es el territorio más conectado
Álava y Bizkaia son los territorios históricos donde el porcentaje de personas usuarias crece más respecto al año anterior (4 puntos porcentuales). En la C.A. de Euskadi, Álava se mantiene en primer lugar con el 81,2 % de personas usuarias de Internet, seguida de Gipuzkoa (78,7%), mientras que Bizkaia se sitúa en la tercera posición con el 78,1%.
Las tres capitales vascas repiten las posiciones de sus territorios históricos: Vitoria-Gasteiz, con el 81,1% de personas de 15 y más años usuarias de Internet, se sitúa en primer lugar, seguida por Donostia-San Sebastián, con un porcentaje del 77,9%, y Bilbao, con el 77,1%.
El uso de Internet crece más entre las personas inactivas y paradas
En relación con la actividad, el 99,1% de la población estudiante es usuaria de Internet, al igual que el 96,2% de la población ocupada y el 54,5% de las personas inactivas y paradas. El mayor incremento respecto al año anterior se da en el último grupo (6,6 puntos porcentuales).
El lugar preferente de acceso a Internet continúa siendo la vivienda familiar, ya que el 98% de las personas usuarias se conectan desde su casa. Por otro lado, los accesos desde otros lugares (38,1%) son los que más aumentan (13,9 puntos) respecto a 2017, situándose por delante de los accesos desde el centro de trabajo (36,6%) y desde el centro de estudio (10,5%), que han registrado aumentos de 0,1 y 0,7 puntos respectivamente.
La mitad de las personas que utilizan Internet también compran
El 50,4% de las personas usuarias de Internet ha adquirido algún bien o servicio a través de este medio en el primer trimestre de 2018 (+4,3 puntos porcentuales) lo que supone un total de 736.900 personas. Esta cifra representa el 39,7% de la población de 15 y más años de edad.
Los productos y servicios que más personas compran por Internet son material deportivo (54,7%), viajes y alojamientos de vacaciones (38%), productos para casa (33%) y entradas de espectáculos (21,7%).
En cuanto a la seguridad en el pago, tres de cada cuatro personas que compran por Internet lo consideran un medio seguro, aunque aumenta en 12,7 puntos las que consideran que es poco o nada seguro. El medio de pago más extendido es la tarjeta de crédito, alcanzando el 82,6% de los usuarios de comercio electrónico (+5,8 puntos).
Se mantiene la brecha de género en el uso de las TICs.
El uso de las TICs se incrementa respecto al periodo anterior, tanto en el número de personas usuarias de Internet, como de ordenador o de comercio electrónico y lo hace en todas las franjas de edad estudiadas.
En el primer trimestre de 2018 se mantiene la llamada brecha de género en los 4,8 puntos porcentuales de 2017. Así, respecto a la población de 15 y más años, los usuarios de Internet varones representan el 81,2% de la población masculina, en tanto que las usuarias suponen el 76,4% de la población femenina. Pese a ello, las mujeres representan el 50,4% de las personas usuarias de Internet, frente al 49,6% de los hombres.
Además se aprecia que las mujeres se informan más sobre la salud (+11 puntos), utilizan más WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería para móvil (+3,6), realizan más matriculaciones y otras consultas académicas (+2,3) y utilizan más la administración electrónica, especialmente para descargar formularios (+2,9). Los hombres, por su parte, utilizan más Internet para transferencias de ficheros (+8,6 puntos), servicios de ocio (+7,2), descargas de software (+7,1), banca electrónica y actividades financieras (+4,7) y medios de comunicación (+4,0) y además navegan más en inglés (+8,6).
En el comercio electrónico también se encuentran pequeñas diferencias según género: el 41,2% de los hombres de 15 y más años han comprado por Internet, frente al 38,3% de las mujeres. Además, las mujeres compran más material deportivo y ropa (+17,4 puntos), productos de alimentación (+4,6), productos para el hogar (+2,1) y viajes y alojamientos de vacaciones (+2,1). Los hombres, por su parte, adquieren más productos electrónicos (+12,7 puntos), material informático (+6,3) y productos relacionados con coches, motos y accesorios (+6,0).
En relación al uso del ordenador, la brecha de género se sitúa en 10,4 puntos porcentuales. Los usuarios de ordenador en los últimos tres meses representan el 71,8% de la población masculina de 15 y más años, frente al 61,5% de la población femenina.
Las mayores diferencias derivan del hecho de que los hombres utilizan más el ordenador en juegos (+7,8 puntos), programas informáticos específicos como contabilidad (+4,6) y visión y audición de fotos y vídeos (+4,4) mientras que las mujeres utilizan más navegadores de Internet (+1,4 puntos) y procesadores de texto (+1,1).
Una de cada cinco personas de 65 y más años utiliza el servicio de WhatsApp u otras aplicaciones de mensajería para móvil
Las personas de 65 y más años de edad se diferencian del resto por su menor incorporación al uso de las TICs. En el primer trimestre de 2018 la población usuaria de Internet representa el 33,3% de su franja de edad; a pesar de ser el grupo que mayor crecimiento experimenta respecto al periodo anterior (+8,2 puntos), continúa muy alejada tanto del promedio de la población vasca (-45,4 puntos) como del grupo de edad anterior (-49,5 puntos).
Otro tanto ocurre respecto al uso del ordenador y al comercio electrónico, con porcentajes del 19,9% y 5,3% de usuarios en esta franja de edad, muy alejados de los obtenidos por el conjunto de la población, 40,2 y 34,4 puntos menos, respectivamente.
El servicio de WhatsApp u otras aplicaciones de mensajería para móvil es el más utilizado entre población usuaria de Internet de esta edad (86,6%), con un incremento del 41,8% respecto al periodo anterior, de forma que llega al 20,2% de las personas de 65 y más años.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62