Nota de prensa de 29/06/2018
ESTADISTICA DE POBLACION Y VIVIENDAS. ACTIVIDAD. 2016
En dos de cada tres municipios de la C.A. de Euskadi descendió la tasa de paro en 2016 respecto a 2011
Sectorialmente, se produce cierta especialización territorial de los ocupados
Según la Estadística de Población y Vivienda elaborada por Eustat, la tasa de paro a 1 de noviembre de 2016 descendió en dos de cada tres municipios de la C.A. de Euskadi -160 de los 251 municipios-, respecto a la misma fecha de 2011.
Además, en 61 municipios la tasa se sitúa por debajo del 10%, destacando especialmente Orexa (3,6%), Kortezubi (4,7%), Bidania-Goiatz (4,9%), Kripan (5,2%), Samaniego y Altzaga, ambos con el 5,5%. En cambio, destacan cinco municipios por tener tasas especialmente elevadas: Oyón-Oion (24,2%), Lanestosa y Trucios-Trutzioz (22,7%), Sestao (22,3%) y Zambrana (21,1%).
En general, las tasas de paro más reducidas se localizan en los municipios de menor tamaño; así a los municipios de menos de 10.000 habitantes les corresponde una tasa de paro del 12,9%, mientras entre los de 10.000 a 40.000 alcanza el 13,6% y el 16,5% en los de 40.000 a 100.000 habitantes. Bilbao presenta la tasa de paro más alta de las tres capitales, con un 17,9%, frente al 15% de Vitoria-Gasteiz y el 12% de Donostia/San Sebastián.
Por comarcas, en territorio alavés se ubican la que tienen la tasa de paro más baja de la comunidad: Estribaciones del Gorbea (9,8%) y Montaña Alavesa (10,8%). En contraposición, en Bizkaia se sitúan las comarcas con tasas de paro más altas: Encartaciones (18,6%) y Gran Bilbao (16,8%). Respecto a las comarcas guipuzcoanas, excepto por Bajo Bidasoa (14,9%), el resto presenta tasas de paro inferiores al promedio de la comunidad.
La tasa de ocupación creció en todas las comarcas vascas, excepto en Bajo Bidasoa
En cuanto a la tasa de ocupación, y desde la perspectiva comarcal, Duranguesado (+2,3 puntos porcentuales), Urola-Costa y Montaña Alavesa (+2 puntos) son las comarcas con mayores incrementos. Además, y a excepción de Bajo Bidasoa que reduce en 0,1 puntos su tasa de ocupación, el resto de comarcas también presenta crecimientos de sus tasas de ocupación en relación a 2011.
En el caso de los municipios, los más reseñables por su crecimiento serían Añana (+11,8 puntos porcentuales), Izurtza (+8,5 puntos), Baliarrain (+8,4 puntos), Errezil y Kortezubi (ambos +7,8 puntos); en el extremo opuesto estarían Belauntza (-6 puntos), Leza (-5,6 puntos) y Ribera Baja (-5,2 puntos).
Las mujeres ocupadas destacan entre el personal asalariado eventual y las ayudas familiares
En 2016, en la C.A. de Euskadi las mujeres ocupadas destacan en las categorías profesionales de personal asalariado eventual y de ayudas familiares, suponiendo el 33,8% frente al 24,1% de los hombres. Estos, en cambio, lo hacen en las categorías de autónomos, asalariados fijos y cooperativistas (en conjunto, 75,9% frente al 66,2% de las mujeres).
Sectorialmente, en cada territorio se produce cierta especialización
En Gipuzkoa se localizan los municipios con mayor proporción de personas ocupadas en la industria, en Álava los que tienen mayor peso en la agricultura y en Bizkaia en la construcción y los servicios.
Por comarcas, lo más destacable es la especialización de empleados industriales del Alto Deba (38,7%) y la agrícola de la Rioja Alavesa (21,4%), en tanto que Gran Bilbao destaca por el sector servicios (80,4%).
Las diferencias más acusadas se producen en el nivel municipal. Así, mientras que en Navaridas y en Baños de Ebro sólo 2 de cada 10 personas ocupadas trabajaban en el sector servicios, en Getxo, Plentzia, Bilbao o Donostia/San Sebastián, entre otros, se alcanzan 8 de cada 10.
Gipuzkoa concentra los municipios con los porcentajes más altos de empleados en la industria: Antzuola (46,5%), Oñati (46,3%), Olaberria (43,3%) e Idiazabal (43,2%), entre otros. En cambio, los seis municipios con una menor proporción de empleo industrial se localizan en Bizkaia, destacando Lanestosa, Plentzia y Barrika, todos ellos por debajo del 10%.
La gran mayoría de municipios con proporciones altas de ocupación en el sector agrícola pertenece a Álava, destacando Yécora/Iekora, Baños de Ebro/Mañueta o Navaridas, donde la mitad de la población ocupada trabajaba en este sector.
Por último, Lanestosa (17,4%), Añana (16,1%), Beizama (15,7%) o Belauntza (14,8%) serían los municipios con una mayor ocupación en el sector de la construcción.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62