Nota de prensa de 24/10/2018
ESTADÍSTICA DE SERVICIOS. ACTIVIDADES PROFESIONALES Y SERVICIOS AUXILIARES 2016
La cifra de negocios del sector de los Servicios Profesionales y Empresariales de la C.A. de Euskadi creció el 8,5% en 2016
El sector ocupó a 123 mil personas, un 3,9% más que el año anterior
El sector de los Servicios Profesionales y Empresariales facturó 9.187 millones de euros en 2016, un 8,5% más que el año anterior, según datos elaborados por Eustat. Este sector engloba las actividades profesionales, científicas y técnicas y las actividades administrativas y de servicios auxiliares
Por su parte, el empleo ha aumentado un 3,9%, ocupando a un total de 123.042 personas en 2016, el 11,9% del total de empleos de la economía vasca para ese año. Para el mismo período, el número de establecimientos apenas ha sufrido variación - un 0,5% más-, llegando a los 28.436 establecimientos.
Dentro de los Servicios Profesionales y Servicios Auxiliares, la división de Actividades profesionales, científicas y técnicas – que, a su vez, engloba los subsectores de Actividades jurídicas y de contabilidad, Servicios de arquitectura e ingeniería, Investigación y desarrollo, Publicidad y estudios de mercado y Otras actividades profesionales- es la dominante en cuanto al número de establecimientos, 78,9% del total, y de la facturación, 66,5%, aunque no alcanza a concentrar la mitad del empleo total, 48,6%.
Esta división mejora en 2016 tanto su cifra de negocios, un 9% más, como su empleo, un 3,6% más, prácticamente con el mismo número de establecimientos (0,6%). Particularmente destacable, dentro de la evolución del último quinquenio, es el crecimiento de la cifra de negocios este último año: si entre 2012 y 2016 la cifra de negocios aumenta un 10,4%, solo el último año lo hace el 9%. El quinquenio finaliza con un 2,9% más de empleo y un 5,7% de establecimientos más.
Analizando los resultados a un nivel más desagregado de actividad, y dentro de la división de Actividades profesionales, científicas y técnicas, destacan las ramas de actividad de Actividades jurídicas y de contabilidad y la de Servicios de arquitectura e ingeniería. Con una facturación similar, 2.632 millones de euros la primera y 2.248 millones de euros la segunda, entre ambas representan casi el 80% de la cifra de negocios de la división, cuando suponen el 75,6% del total de establecimientos y el 70,1% del empleo. Respecto al año anterior, 2015, ambas ramas crecieron tanto en cifra de negocios – 12,1% los Servicios de arquitectura e ingeniería y 6,8% las Actividades jurídicas y de contabilidad –, como en empleo – 3,4% más las Actividades jurídicas y de contabilidad y 3% los Servicios de arquitectura e ingeniería –, pero mientras el número de establecimientos dedicados a Actividades jurídicas y de contabilidad apenas se alteró (0,3%), el de Servicios de arquitectura e ingeniería se redujo en un 1,3%.
Dos de las tres ramas restantes presentan un comportamiento positivo en su facturación, la de Investigación y desarrollo, que crece un 15,4%, y la de Otras actividades profesionales, que asciende un 10,7%, mientras que la de Publicidad y estudios de mercado desciende un 1%. En cambio, las tres constatan crecimientos en su empleo y en el número de establecimientos. Otras actividades profesionales (que incluye, entre otras, las actividades de Diseño, Fotografía, Traducción e interpretación y Veterinaria) crece el 5% en su empleo y el 3,1% en el número de establecimientos; Investigación y desarrollo señala un 9,3% más de establecimientos y un 4,7% de empleo y la rama de Publicidad y estudios de mercado aumenta un 2,6% y un 3,2%, respectivamente, el número de establecimientos y el personal ocupado.
Por su parte, la división de Actividades administrativas y servicios auxiliares también señala un significativo aumento en su cifra de negocios en 2016, 7,5% más, y en su empleo, 4,3% más, acompañado de un ligero retroceso en el número total de establecimientos (-0,2%). Esta moderada pérdida de establecimientos del año 2016 supondría una estabilización en la caída sufrida entre 2012 y 2016, período en el que el número de establecimientos se ha reducido en un 9,9%. Para el mismo período tanto empleo como facturación experimentan una evolución semejante: 7,4% más de empleo y 7,2% más en la cifra de negocios.
Esta división representa el 33,5% de la cifra de negocios del total de Actividades profesionales y servicios auxiliares y el 51,4% de su empleo, acumulando el 21,1% del total de establecimientos.
Dentro de este subsector destaca, por su participación en el total, la rama de Otras actividades de servicios (Actividades de seguridad e investigación, Servicios a edificios y jardinería y Actividades auxiliares a empresas), que representa las tres cuartas partes del empleo y del conjunto de establecimientos del subsector (76,9% y 73,4% respectivamente). Su evolución en 2016 ha sido positiva en relación al personal ocupado, ya que aumenta un 3,4%, y especialmente para la facturación al elevarse un 6,8%, con lo que supone el 55,9% de la facturación de la división. En cuanto al número de establecimientos, no experimenta variación alguna (0%), con respecto a 2015, cerrando un quinquenio de continuas caídas y que deja como saldo un 8,2% menos de establecimientos con respecto a 2012.
Al margen de Otras actividades de servicios, otras ramas con incrementos positivos en la facturación son las de Agencias de viajes (11% de crecimiento) y, especialmente, las Actividades relacionadas con el empleo (17,2%); ambas, además, con la misma tasa de crecimiento en el empleo (8,8%) y con más establecimientos que el año anterior (1,4% más la primera y 2,1% más en las Actividades relacionadas con el empleo).
El detalle del tamaño de los establecimientos según su empleo aporta alguna información más. En primer lugar, las microempresas, es decir, los establecimientos de menos de 10 empleos, suponen el 94,4% del total de establecimientos, ocupan el 35,5% del personal total y generan el 42,9% de la facturación del sector. Las empresas pequeñas, las de 10 a 49 empleos, absorben el 4,4% de los establecimientos, dan empleo al 20,8% del sector y en 2016 facturaron el 28,1% del conjunto de Actividades profesionales y servicios auxiliares. Por último, las empresas con más de 50 empleos facturaron el 29,1% del total y daban empleo al 43,8% del total siendo el 1,2% de los establecimientos.
A nivel territorial, los tres territorios registraron una evolución favorable en 2016 en los principales indicadores analizados. Las mayores diferencias se registran en la facturación. La posición más favorable es para Bizkaia, cuyas ventas para el conjunto del sector alcanzaron un incremento del 10,4%; le sigue Gipuzkoa, que las aumenta un 6,5%, y Álava que lo hace un 3,7%. Muy similar es la evolución del empleo para los tres territorios: Bizkaia y Gipuzkoa anotan el mismo registro, un 3,8% más de empleo, mientras en Álava se eleva al 4,7%. Por último, en el número de establecimientos las variaciones son escasas para Gipuzkoa y Álava, 0,8% más en ambos territorios, y menos aún para Bizkaia, 0,2% más.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62