HomeTemasCapital socialNotas de prensa Mejoran los indicadores...

Nota de prensa de 03/10/2018

ENCUESTA SOBRE CAPITAL SOCIAL. 2017

Compartir facebook Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf Listado de productos

Mejoran los indicadores de confianza, redes, participación e información respecto a 2012

La sensación de seguridad y el índice de felicidad y salud se mantienen en niveles de notable

La confianza de la población de la C.A. de Euskadi en la gente en general presenta una puntuación de 6 sobre 10 y alcanza su mayor valor en las redes familiares y de amistades (7,2) y el menor valor en las instituciones (4,8), todavía por debajo del aprobado pese al incremento de tres décimas respecto a 2012, según la Encuesta sobre Capital Social elaborada por Eustat.

La confianza en las distintas profesiones (5,5) aumenta tanto con respecto a 2007 como a 2012. La profesión médica continúa siendo la mejor valorada (7,6), seguida de la científica y del personal docente (7,1); en el extremo opuesto, los profesionales de la política son los peor valorados (2,4), los sacerdotes (4,3) y militares (4,4) y se quedan muy cerca del aprobado los empresarios y empresarias (4,9).

graf0015600_01_c.png

En cuanto a las redes de familiares y amigos, la población vasca cuenta con una media de 24 personas en su entorno, algo superior a la reflejada por las ediciones anteriores, cifra que se reduce a 13 cuando nos referimos al más cercano.

Las redes de amigos son bastante homogéneas, es decir, la mayoría de la población vasca (59%) no tiene entre sus amistades personas de otras creencias religiosas, otra nacionalidad, otra posición social u otra tendencia política. Este indicador presenta la mayor variedad en relación con la edad y nivel de estudios: aumenta según la edad, ya que los más jóvenes, menores de 35 años, tienen las redes menos homogéneas (4,7) y los más mayores, de 65 años o más, las más homogéneas (8,1); por nivel de estudios, las personas con menos estudios tienen una red más homogénea (7,6) mientras que la población con estudios universitarios muestra una mayor diversidad (4,6).

Las variables socioeconómicas que más determinan el tamaño de la red de amistades y familiar son el tipo de familia y la clase social; así, las parejas con hijos e hijas llegan a los 26 familiares y amigos y las unipersonales se quedan en 21, mientras que las personas que tienen su residencia en establecimientos colectivos solo cuentan con 17. También se producen diferencias entre las clases sociales, donde las más altas llegan a 26 familiares y amigos en contraste con las más bajas, con un valor de 20.

Finalmente, cabe mencionar el aumento de tamaño de la red próxima de familiares y amigos, que pasa de 11 personas en 2012 a 13 en 2017. Relacionados con el tamaño de la red se encuentran los indicadores de ayuda prestada y recibida y el acceso a dicha ayuda en sus tres dimensiones (financiera, de salud y emocional) en los últimos seis meses. En este sentido, la ayuda prestada obtiene una puntuación media de 3,3 y la ayuda recibida de tan sólo 2, idénticas a las obtenidas en 2012 y por debajo de las de cinco años antes. Destaca la diferencia por edades, donde las personas menores de 25 años muestran un índice de 4,9 en la ayuda prestada y de 3,8 en la ayuda recibida y, por el contrario, las personas mayores (65 años a más) sólo un 1,7 en la ayuda prestada y un 1,4 en la recibida.

graf0015600_02_c.png

Respecto al acceso a la ayuda financiera, mejora en dos décimas respecto a 2012, hasta situarse en 5,2. Cabe mencionar la diferencia que se da entre las clases altas con un valor medio de 6,1 y las clases más bajas que solo llegan al 4,1. Esta diferencia se mantiene, aunque atenuada, en el acceso a la ayuda por problemas de salud, con valores de 7 para las clases altas y 5,4 para las bajas y en el acceso a la ayuda emocional con 6,5 y 5, respectivamente.

La participación social sigue siendo principalmente participación electoral con una mínima presencia de actividades asociativas

En relación con la participación social de la población vasca, ésta se centra en la electoral, con mínima presencia en las asociaciones (0,6), pese a que ésta sea superior a la de 2012 (0,4). Así, la población vasca sigue declarando una participación electoral elevada, con un valor medio de 7,5, lo que vendría a suponer que ha votado en 3 de las 4 últimas elecciones. También sigue interesada en temas socio-políticos (5,9), pero su actividad social y política es escasa (1,20).

Respecto a la información sobre los asuntos públicos, la población vasca se considera sólo medianamente informada (5,6) y, ello, pese a la abundancia de fuentes de información de distinto ámbito territorial (6,5 de media) y a la amplia utilización de los medios de comunicación (6,5). En este sentido son las personas pensionistas las que declaran acceder con menos frecuencia a los medios de comunicación (5,3), frente a las ocupadas (7,1) que se sitúan en lo alto.

En cuanto al uso de las redes virtuales, aunque sigue siendo bajo, con un 2,2 de media, aumenta respecto a 2012 (1,9). Cabe también destacar la diferencia de uso entre la población más joven (15 y 24 años), que se sitúa en un 3,3, y la población de 65 años o más, que es de sólo un 0,8.

Se aprecia que la población se encuentra más informada de los asuntos que le resultan próximos, preferentemente de su barrio o vecindario, de su municipio o de la Comunidad Autónoma (más del 40% considera que su nivel de información es alto), mientras que lo está menos sobre España (un tercio considera alto su nivel de información) y, sobre todo, respecto a Europa (apenas un 29% tiene mucha información).

Por último, la percepción de la corrupción (6,4 sobre 10) sigue en niveles altos, a un nivel muy similar a 2012 (una décima por encima), en contraste con la sensación de seguridad (8) y con el índice de felicidad y salud, que se sitúa en un 7,1, ambos estables también.

También la felicidad y la salud muestran una relación estrecha con las clases sociales, ya que las más privilegiadas presentan un valor de 8,1 y las más bajas un 6,3.

graf0015600_03_c.png

No se aprecian diferencias sustanciales entre los hombres y las mujeres, replicándose los indicadores de un sexo en los datos del otro, excepto en los casos de homogeneidad de la red de amigos –la red de las mujeres es algo más homogénea (6,17 por 5,68 de los hombres), confianza en instituciones –las mujeres confían un poco más (4,98 frente a 4,62 de los hombres) y uso de redes virtuales –los hombres hacen más uso (2,41 frente a 2,04 de las mujeres).

Para más información:

Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

Mejoran los indicadores de confianza, redes, participación e información respecto a 2012

Operación : 
Encuesta sobre capital social
Código operación : 
010899
Periodicidad : 
Quinquenal
Periodo de referencia : 
2022
Fecha actualización : 
03/10/2018
Próxima actualización : 
Clase de operación : 
Encuesta por muestreo
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0015600_c.html
Metodología : 
Ficha metodológica
Org. responsable : 

Otros productos estadísticos

Datos

Gráficos y visualizaciones

Metadatos

Códigos y nomenclaturas

Información auxiliar

Calendario

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar