Nota de prensa de 22/01/2019
Las exportaciones de la C.A. de Euskadi durante el mes de noviembre de 2018 disminuyeron un 2,1% debido al descenso del 17,6% del “Material de transporte”
El balance de los once primeros meses de 2018 se cierra con crecimientos del 7,9% de las exportaciones y del 9,5% de las importaciones
Las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi registraron una variación anual negativa del 2,1% en noviembre de 2018, según datos elaborados por Eustat. Fueron las exportaciones de la sección arancelaria del Material de transporte las que determinaron dicho retroceso, con una bajada del 17,6% (112 millones menos que en noviembre de 2017). En su conjunto se exportó por valor de 2.078,4 millones de euros, frente a los 2.123,2 millones del mismo mes del año anterior.
Álava es el territorio histórico que concentra el decremento (-13,1%), debido al descenso tanto de las exportaciones del Material de transporte (-24,0%), que suponen este mes el 54% del total exportado por este territorio, como de los Cementos y vidrio (-20,9%). Los otros dos territorios compensan, en parte, este descenso, con un crecimiento en Bizkaia del 4,0% y en Gipuzkoa del 1,1%.
Las importaciones de bienes de la C.A. de Euskadi experimentaron un crecimiento del 11,6%, con un montante de 1.810,9 millones de euros. Las importaciones energéticas crecieron un 10,2% y las no energéticas un 12,0%.
Las importaciones guipuzcoanas crecen un 17,6% y las vizcaínas un 16,3%, mientras que las alavesas disminuyen un 4,2%.
Analizando las 48 ramas de actividad (A86) más importantes, y en relación a las exportaciones, destaca, este mes, el incremento de las exportaciones de los Productos de caucho (89,6%), del Material y equipo eléctrico (23,7%) y de los Productos siderúrgicos (6,9%), así como la disminución de las exportaciones de productos relacionados con la Fabricación de vehículos de motor (-21,0%), Máquina herramienta (-25,8%), Artículos metálicos (-13,5%) y Maquinaria de uso general (-9,2%). Los Productos de caucho, sexta en importancia este mes, experimentan un crecimiento considerable en Bizkaia, más que duplicándose. La Fabricación de vehículos de motor –primera en el ranking- cae sensiblemente en Bizkaia (-23,6%) y, sobre todo, en Álava (-25,0%).
Bajando al detalle, se observan caídas interanuales en las exportaciones de las cinco partidas arancelarias que, tradicionalmente, son las más importantes: Turismos de 5 a 10 personas (-31,2%), Partes y accesorios de vehículos automóviles (-10,8%), Vehículos automóviles para el transporte de mercancías (-22,2%) y los Aceites de petróleo (-8,1%). Aun así, estas partidas suponen, en este mes, el 25,7% del total, con un valor conjunto de 533,9 millones de euros.
En noviembre cinco países (Francia, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido e Italia) son los principales clientes, al absorber el 52,5% del total de las exportaciones de la C.A. de Euskadi. Cuatro de ellos pertenecen a la UE28, entidad que concentra el 68,3% de la exportación.
Analizando las importaciones por ramas de actividad, se observa que, la más importante, Industrias extractivas y petrolíferas (22,6% del total) experimenta un incremento del 15,7%. También se registran crecimientos en otras ramas importantes, como son: Siderurgia (20,2%), Maquinaria de uso general (11,7%) y Pinturas y otra química final (30,7%).
ACUMULADO DE LOS ONCE PRIMEROS MESES DEL AÑO 2018
Hasta noviembre de 2018, las exportaciones crecen un 7,9% y las importaciones un 9,5%
El comercio exterior de bienes de la C.A. de Euskadi durante los once primeros meses de 2018 arroja un saldo positivo de 4.970,7 millones de euros, 117,3 millones más que el registrado durante el mismo periodo del año anterior, lo que representa una tasa de cobertura del 126,5%. Esta tasa está por encima de 100 (exportamos más de lo que importamos) respecto a casi todos los países de la UE28. En relación a Alemania es del 133,3% y para Francia y el Reino Unido alcanza el 204,0% y el 226,9%, respectivamente.
Para el conjunto de los once primeros meses del año, las exportaciones de la C.A. de Euskadi registran un incremento del 7,9% respecto al mismo periodo del año anterior (1.743,8 millones más), lo que se traduce en un engrosamiento del saldo comercial de 117,3 millones de euros, respecto al registrado en el mismo periodo del año anterior.
Las exportaciones vizcaínas, durante el periodo considerado, son las más importantes de la C.A. de Euskadi, con un total acumulado de 9.751,6 millones y un crecimiento del 11,4%. En Álava el crecimiento es del 5,6% (7.030,6 millones) y también del 5,6% en el caso de Gipuzkoa (6.955,1 millones). Considerando el tipo de producto, son los “Productos no energéticos”, con 1.383,7 millones más, los que más contribuyen al crecimiento citado anteriormente, mientras que los energéticos aportan 360,1 millones a dicho crecimiento, todo ello en términos nominales.
De las 25 ramas de actividad (A86) más importantes, por su volumen exportador, diecinueve aumentan sus ventas y solamente seis registran decrementos en el acumulado de los once primeros meses del año. Entre las de mayor peso es destacable el crecimiento de los productos relacionados con Siderurgia (21,2%), que supera en 448,6 millones lo exportado durante el mismo periodo del año anterior, alcanzando los 2.562,3 millones de euros. También crecen considerablemente los relacionados con Coquería y refino de petróleo, 21,7% más, y los Productos de caucho, 22,3%. A su vez, la rama de mayor volumen exportador, que es la de los productos relacionados con la Fabricación de vehículos de motor (5.867,5 millones y 24,7% del total), crece un 4,7%.
El ranking exportador de los once primeros meses de 2018 sitúa a Alemania como principal país receptor, con un 15,3% del total exportado. Tras Alemania se posicionan Francia (15,2%) y Estados Unidos (8,2%) aglutinando así, entre los tres países, el 38,8% de las exportaciones vascas.
El acumulado de las importaciones hasta noviembre de 2018 para el conjunto de la C.A. de Euskadi es del orden de los 18.766,6 millones de euros. Comparando esta cifra interanualmente, supone 1.626,5 millones más que la registrada en el mismo periodo de 2017. Bizkaia es la que más contribuye a este incremento importador, con una aportación de 1.043,1 millones (64,1%) del citado crecimiento; Álava aporta 246,5 millones y Gipuzkoa 336,9 millones. La importación de “Productos energéticos” crece un 14,9% y la de los “Productos no energéticos” lo hace un 7,5%.
EL COMERCIO EXTERIOR DE LA C.A.DE EUSKADI CON EL REINO UNIDO
El comercio exterior de bienes de la C.A. de Euskadi con el Reino Unido, durante los once primeros meses de 2018, arroja un saldo positivo de 913,7 millones de euros, ocupando el Reino Unido el cuarto puesto en el ranking exportador
Para el conjunto de los once primeros meses de 2018, las exportaciones al Reino Unido siguen siendo importantes (1.633,5 millones) ya que representan el 6,9% del total, cifra ésta que se sitúa muy próxima a la media de los últimos 28 años (7,0%). Este porcentaje le lleva a ocupar el cuarto puesto del ranking de países, que está encabezado por Alemania (15.3%), Francia (15,2%) y los Estados Unidos (8,2%), ranking exportador en el que siempre ha ocupado una de las principales posiciones: tercer, cuarto o quinto puesto.
En este mismo periodo, de tiempo las importaciones del Reino Unido (719,8 millones) suponen el 3,8% del total, porcentaje que está por debajo de la media de la serie histórica, que arranca en 1990 y que es del 8,5%, con periodos (1994 a 2003) en los que ha estado comprendido entre el 10,6 y el 12,2%. Actualmente el peso de las importaciones británicas sitúan a este país en el séptimo puesto del ranking importador, durante el periodo considerado, por detrás de países como Alemania (14,6%), Francia (9,4%), China (5,7%), Italia (5,0%), México (4,4%) y Libia (4,0%), habiendo llegado a ocupar incluso el segundo puesto en los años 1994 y 1995.
Como consecuencia de este doble flujo, exportador–importador, se obtienen unos saldos comerciales que fueron negativos desde 1990 a 2004, año en el que el saldo pasa a ser positivo, manteniendo esta tónica hasta la actualidad, salvo las excepciones de 2014 y 2015. En lo que llevamos de 2018 el saldo arroja un superávit de 913,7 millones de euros, lo que sitúa la tasa de cobertura en el 226,9%, por encima de la tasa registrada para países como Alemania (133,3%) o Francia (204,0%).
Analizando los productos que se comercializan con el Reino Unido hay que señalar, para las exportaciones y para los once primeros meses del año 2018, que el principal producto exportado ha sido el de los Vehículos automóviles para el transporte de mercancías (209,4 millones) con un 21,7% del total, seguido, y por este orden, de: Partes y accesorios de automóviles de turismo, mercancías y usos especiales, así como de Tractores (183,7 millones y 19,0%), Perfiles de hierro o acero sin alear (159,1 millones y 16,5%), Automóviles de turismo y demás vehículos para el transporte de menos de diez personas (129,2 millones y 13,4%), y Neumáticos nuevos de caucho (85,1 millones y 8,8%). Estos cinco productos suponen el 79,4% del total exportado al Reino Unido, durante los últimos once meses, de los cuales, la gran mayoría pertenecen al sector que podríamos denominar, en general, como “del automóvil”. No se debería finalizar este análisis sin mencionar el hecho de que estos cinco productos figuran a la cabeza de las exportaciones vascas desde el año 2000.
Los principales productos importados han sido, por orden de importancia: Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (206,9 millones), Desperdicios y desechos (chatarra) de fundición de hierro o acero y lingotes de chatarra (64,0 millones), Productos planos de hierro o acero, sin alear, laminados en caliente de anchura >=600 mm, sin revestir (34,7 millones), Turborreactores, turbopropulsores y demás turbinas de gas y sus partes (32,3 millones) y Pescado fresco o refrigerado (22,9 millones). Estos productos han sido, también, los más importantes a lo largo de los últimos años (2000 a 2018), alternándose en las posiciones de cabeza, a excepción de los años 2011, 2012 y 2013 en los que no se importaron aceites de petróleo. Debemos señalar también a otro producto que, aunque con una trayectoria más irregular y desde el año 2004, se ha situado siempre entre los seis primeros puestos, “Acero inoxidable en lingotes o en formas primarias y sus semiproductos”. Como conclusión del análisis de las importaciones, podemos decir, que en seis productos se concentra el 53,3% de las mismas.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62