Nota de prensa de 12/04/2019
En 2017 la cifra de negocios de la industria aumentó un 5,4% y el empleo un 2,7% en la C.A. de Euskadi
Se afianza la apertura al exterior de la industria manufacturera vasca: el 44,6% de las ventas se dirigieron al extranjero
El importe neto de la cifra de negocios de la Industria de la C.A. de Euskadi creció un 5,4% en 2017, mientras que el número de personas ocupadas lo hizo en un 2,7%, empleando a un total de 203.500 personas, según datos elaborados por Eustat. Este nuevo incremento afianza la tendencia de recuperación del empleo en la industria iniciada dos ejercicios antes, tras un largo período de evolución negativa iniciado en 2008.
La subida del importe neto de la cifra de negocios del sector industrial se vio limitada por un alza de los gastos en aprovisionamientos (7,9%), restringiendo el crecimiento del valor añadido en 2017 al 2%. Si bien se trata de un crecimiento algo menor que el experimentado en 2016 (4,5%) con éste de 2017, ya son cuatro la serie de registros positivos, superando un período de varios años en los que el indicador fluctuaba entre valores negativos y positivos. Un indicador que ha tenido una evolución negativa en 2017 ha sido la inversión, que tras dos años en positivo, decrece un 7,1%.
Dentro de la Industria, la manufacturera, que copa el 95,4% del personal ocupado, el 87,6% de la cifra de negocios y el 87,4% del valor añadido del total, registró una evolución positiva en 2017, con unos crecimientos del personal ocupado del 2,5% y del valor añadido del 3,1%, y, especialmente, en su cifra de negocios, que se elevó un 7,7%.
Los sectores con más peso en la industria vasca – Metalurgia y Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo, y Material de Transporte - han evolucionado de forma positiva. Entre los tres emplean a más de la mitad del personal de la industria (54,1%) y son responsables del 49,8% del valor añadido total en 2017. Es destacable la evolución del sector de Metalurgia y Productos Metálicos, que eleva un 4,7% su valor añadido, un 9,1% la cifra de negocios y un 2,6% el personal ocupado, con respecto al año anterior. Similar progreso se observa en el sector de Material de Transporte, con un 3,2% más de empleo, un 3% más de valor añadido y un 7,1% más en ventas. Por su parte, los crecimientos del sector de Maquinaria y Equipo, aunque positivos, se sitúan por debajo de la media de la industria: 1,7% en empleo, 1,1% más en valor añadido y 1,5% en cifra de negocios.
Otro sector relevante de la industria vasca, por su valor añadido, es el de Energía Eléctrica, Gas y Vapor. En su caso, la evolución del empleo es positiva, un 7,3% más de personal ocupado, pero no así la de las ventas, 11,5% menos, ni la del valor añadido, 10% menos, el último año.
En relación a la cifra de negocios, solo otra rama más observó una disminución: Muebles y otras manufactureras, cuyas ventas cayeron un 1,1%, si bien experimentó un crecimiento en el empleo de un 2,2%, y aún mayor en el valor añadido bruto, 6,6%.
Por último, Coquerías y refino de petróleo, pese a incrementar su cifra de negocios en un 16,5% y mantener su empleo, un 0,2% más, disminuyó su valor añadido en un 20,7% en el último año.
En lo que se refiere al empleo y desde una perspectiva temporal más amplia, entre 2008 y 2017 la industria vasca ha perdido 45.733 empleos, lo que representa un 18,3% menos respecto a las cifras del inicio. Casi la mitad de esta cesión le corresponde a la rama de Metalurgia y Productos Metálicos, que disminuye un 22,9% su empleo en estos diez años; en el mismo intervalo el sector de Maquinaria de Equipo y el de Material de Transporte señalan pérdidas del 8,3% y del 2,1% respectivamente. Otro sector de peso en el empleo de la industria vasca, Caucho y plásticos, ve minorado su empleo en un 26%. Solo tres ramas finalizan este período de diez años en valores positivos: Suministro de Agua y Saneamiento, Productos Informáticos y Electrónicos y Productos Farmacéuticos a razón del 18,5%, 4,8% y 10,5% respectivamente.
Las empresas de la industria manufacturera vasca mantienen su estrategia de apertura hacia los mercados extranjeros. La exportación al extranjero supuso el 44,6% de las ventas de la Industria manufacturera en 2017, una décima más que la obtenida en 2016 y 11,6 puntos más que al inicio de la crisis, en 2008. Del total de ventas, el 29,4% tuvo como destino la Unión Europea, mientras el Resto del Mundo concentró el 15,2%.
Por su parte, el peso de las ventas al Resto del Estado sobre el total de ventas aumentó 2 puntos porcentuales en relación a 2016, pero desde 2008 se ha reducido en 5,5 puntos porcentuales, suponiendo el 31,1% del total de las ventas en 2017. Por último, el mercado interno (C.A. de Euskadi) acaparó el 24,3% del total vendido, 2,1 puntos porcentuales menos que en 2016.
Material de transporte dirige el 77,4% de sus ventas al extranjero, seguido de Maquinaria y equipo con un 58,3% en 2017
Sectorialmente, el Material de transporte incrementa dos décimas de punto el porcentaje de ventas al extranjero, alcanzando el 77,4% en 2017, cuando en 2008 lo exportado representaba el 61,3%. Maquinaria y equipo destinó el 58,3% a la exportación en 2017 y aunque es medio punto porcentual menos que lo exportado el año precedente, está 13,7 puntos porcentuales por encima de lo que exportó en 2008. Dentro de las ramas más exportadoras destacan la evolución de Caucho y Plásticos, y la de Material y Equipo Eléctrico cuyas exportaciones representaban el 28% y el 23,6% en 2008 y ascendían hasta el 45,5% y el 45,9%, respectivamente, en 2017, con un incremento de 0,7 puntos para el primero y un descenso de 2,3 puntos porcentuales para el segundo con respecto al año anterior.
Territorialmente, los tres territorios observan cifras positivas en la marcha de las principales variables. En el caso del personal ocupado la evolución es muy homogénea: en Álava crece un 2,5%, un 2,6% en Bizkaia y un 2,9% en Gipuzkoa. Las diferencias las marca Gipuzkoa tanto en la cifra de negocios que, en su caso, asciende el 2,6% frente al 7,3% de Bizkaia y el 5,7% de Álava, como en el valor añadido, con una mejora del 1,2% cuando para Álava y Bizkaia es del 2,6% y del 2,5% respectivamente, todo ello en relación a 2016.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62