Nota de prensa de 21/06/2019
Las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi aumentaron en abril de 2019 un 11,5%
En el conjunto de los cuatro primeros meses de 2019, las exportaciones totales disminuyen un 0,2%, pero las no energéticas aumentan un 0,6%
Las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi registraron un crecimiento del 11,5% en abril de 2019 en tasa interanual, según datos facilitados por EUSTAT. Su cuantía se situó en los 2.228 millones de euros frente a los 1.998 millones del mismo mes del año anterior. Las exportaciones de bienes energéticos avanzaron un 73,3% y las de los no energéticos tuvieron un crecimiento del 5,8%.
Gipuzkoa es el territorio histórico que registra el mayor crecimiento de las exportaciones con un 28,1%, en Bizkaia las exportaciones suben un 25,1% y, en cambio, en Álava retroceden un 19,2%.
Las importaciones de bienes de la C.A. de Euskadi experimentaron un crecimiento del 8,0%, con un montante de 1.735 millones de euros. Las importaciones energéticas aumentaron un 18,7% y las no energéticas un 4,0%.
Las importaciones vizcaínas crecen un 11,8% y las guipuzcoanas un 7,8%, mientras que las alavesas disminuyen un 2,4%.
Analizando las exportaciones más importantes por Capítulos Arancelarios, un mes más se observa el descenso (-24,2%) de los “Vehículos Automóviles”, más en concreto de los Turismos de menos de 10 personas (94,6 millones menos que en abril de 2018) y de los Vehículos automóviles para el transporte de mercancías (30,7 millones menos).
Por otro lado, se da un incremento del 73,3% en las exportaciones de “Combustibles minerales” (13,2% del total exportado) y del 706,1% de los “Vehículos y material para vías férreas” particularmente de los Automotores y tranvías autopropulsados (159,7 millones más). Así mismo, es de señalar el incremento (57,5%) del capítulo correspondiente al “Caucho y sus manufacturas” específicamente de los Neumáticos nuevos de caucho (36,5 millones más)
Este mes cinco países -Francia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y Portugal- son nuestros principales clientes, al absorber el 56,3% del total de las exportaciones de la C.A. de Euskadi. Cuatro de ellos pertenecen a la UE28, entidad que concentra más de las dos terceras partes de nuestras exportaciones (69,8%). Es de resaltar el montante exportador de este mes a Noruega, 37 millones, a México (40 millones) y a China (40,5 millones).
Analizando las importaciones por Capítulos Arancelarios se observa que el más importante, Combustibles minerales (29,8% del total) experimenta un incremento del 18,7% como consecuencia de un aumento en la importación de los Aceites crudos de petróleo del orden de los 81 millones de euros.
El balance de los cuatros primeros meses de 2019 del comercio exterior de bienes de la C.A. de Euskadi arroja un saldo positivo de 1.521,2 millones de euros
El comercio exterior de bienes de la C.A. de Euskadi desde enero a abril de 2019 arroja un saldo positivo de 1.512,2 millones de euros, 392,6 millones menos que el registrado durante los cuatro primeros meses del año anterior. La tasa de cobertura sigue siendo favorable y se sitúa en el 121,9%.
Desglosando este saldo en exportaciones y en importaciones, las exportaciones de la C.A. de Euskadi registran un decremento del 0,2%, lo que se traduce en 13 millones de euros menos. Por tipo de producto, las exportaciones de productos no energéticos aumentan un 0,6%, pero las de los energéticos retroceden un 7,6%. El montante exportador en este periodo es de 8.406 millones.
Las exportaciones vizcaínas son las más elevadas de la C.A. de Euskadi, con un total de 3.215,9 millones con un decrecimiento interanual del 1,2%. En Gipuzkoa se da un crecimiento del 15,6% (2.831,1 millones) y una disminución del 13,1% en el caso de Álava (2.359,0 millones).
Las seis partidas más exportadas durante los cuatro primeros meses de 2019 concentran, con un montante de 3.000,7 millones, el 35,7% del total. Cuatro de ellas registran notables descensos respecto al mismo periodo del año anterior y las dos restantes experimentan crecimientos. Entre los citados descensos la mayoría están relacionados con el sector del automóvil; así, los Turismos de menos de 10 personas disminuyen un 28,0% (273,8 millones menos), los Vehículos automóviles para el transporte de mercancías retroceden un 19,3% (117,5 millones) y las Partes y accesorios de vehículos automóviles descienden un 11,1% (76,1 millones). También se registra un considerable retroceso de los Aceites refinados de petróleo, dado que caen un 14,8% (85,3 millones); por el contrario, los Neumáticos nuevos de caucho crecen un 19,6% (56,7 millones) y los Automotores para vías férreas y tranvías autopropulsados lo hacen un 703,5% (315,5 millones más). Estos dos últimos productos mantienen el nivel de nuestras exportaciones durante este período, dado que son los únicos que registran crecimientos entre los doce primeros. Así, los productos que siguen a éstos en el ranking exportador también descienden aunque menos que los cuatro primeros así los Perfiles de hierro o acero sin alear caen un 1,7%, los Artículos de grifería, válvulas y órganos similares para tuberías un 5,7%, las Chapas y tiras, de aluminio, de espesor superior a 0,2 mm un 5,1%, Tubos y perfiles huecos, sin soldadura, de hierro o acero un 28,6%, Útiles intercambiables para herramientas de mano o máquinas herramienta un 20,3% y Las demás manufacturas de hierro o de acero un 5,0%
El ranking de estos cuatro primeros meses de 2019 sitúa a Francia como principal país receptor, con un 17,0% del total exportado. Tras Francia se posicionan Alemania (15,0%), Reino Unido (8,9%) y Estados Unidos (7,7%), aglutinando de esta manera entre los cuatro países casi el 50% de las exportaciones vascas del periodo.
El acumulado de las importaciones para el conjunto de la C.A. de Euskadi, en el periodo considerado, es del orden de los 6.893,8 millones de euros. Realizando la comparación interanual de esta cifra vemos que supone 379,4 millones más que la registrada en el mismo periodo del año anterior. Crecen tanto los productos no energéticos (7,1%) como los energéticos (2,4%).
El comercio exterior con la UE28 en 2018: superávit de más de 6.200 millones de euros
La Unión Europea capta la mayor parte de nuestro comercio exterior. Así, durante el año 2018 las exportaciones dirigidas a la UE28 han supuesto el 65,6% del total exportado, 16.712,5 millones de euros. Esta cifra supera el promedio marcado en el período 2013-2018 (64,2%), en el que la Unión Europea se configura con sus 28 miembros actuales, tras la incorporación de Croacia. A su vez, las importaciones en el año 2018 (10.476,9 millones) han supuesto el 51,6% del total importado, 3,5 puntos porcentuales menos que la media del periodo considerado (55,1%).
Analizando las exportaciones a la UE28 durante el año 2018 observamos que estas se concentran fundamentalmente en diez partidas que suponen el 46,2% de las mismas. Las tres primeras se encuadran en el Capítulo Arancelario de los “Vehículos Automóviles”. La más importante es la de Turismos de menos de 10 personas (1.653,1 millones exportados) seguida de Partes y accesorios de vehículos automóviles (1.610,9 millones) y de Vehículos automóviles para el transporte de mercancías (1.076,7 millones). Estas tres partidas han supuesto el 26% de lo exportado a la UE28 y el 17% del total de las exportaciones.
El cuarto producto exportado ha sido los Aceites refinados de petróleo (876,2 millones), seguido de los Neumáticos nuevos de caucho (840,3 millones), las Chapas y tiras, de aluminio, de espesor superior a 0,2 mm (408 millones), los Perfiles de hierro o acero sin alear (363,8 millones), los Útiles intercambiables para herramientas de mano o máquinas herramienta (326,4 millones), los Aceites y productos de la destilación de los alquitranes de hulla de alta temperatura (301,3 millones) y los Artículos de grifería, válvulas y órganos similares para tuberías (271,5 millones).
En el caso de las importaciones procedentes de la Unión Europea se constata una menor concentración de las mismas en unos pocos productos, como ocurría para las exportaciones, dado que los diez primeros representan el 28,1% del total. El primero de ellos es las Partes y accesorios de vehículos automóviles (701,7 millones), el segundo Motores de émbolo, diésel o semi diésel (497,3 millones) y el tercero la Chatarra de fundición, hierro o acero (315,5 millones). A estos tres productos les siguen las Mezclas de sustancias odoríferas utilizadas en las industrias alimentarias o de bebidas (312,6 millones), los Otras preparaciones y productos de la industria química y conexas (258,0 millones), los Productos laminados en caliente de hierro o acero sin alear y de forma plana con una anchura superior a 599 mm (237,4 millones), los Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (207,7 millones), el Pescado fresco o refrigerado (151,7 millones), Pasta química de madera a la sosa o al sulfato (129,6 millones) y las Ferroaleaciones (127,6 millones).
Las exportaciones de la C.A de Euskadi a la UE 28 han ido dirigidas durante el año 2018 principalmente (82,8%) a siete países: Francia (3.887,3 millones), Alemania (3.835,4 millones), Reino Unido (1.731,8 millones), Italia (1.252,2 millones), Países Bajos (1.094,7 millones), Portugal (1.054,3 millones) y Bélgica (979,9 millones). Todos los años de la serie histórica estos paises ocupan estas posiciones con ligeras variaciones en el orden.
Las importaciones procedentes de la UE 28 han tenido su origen fundamentalmente (79,6%) en otros siete países: Alemania (2.919,4 millones), Francia (1.914,3 millones), Italia (994,9 millones), Reino Unido (755,6 millones), Irlanda (645,1 millones), Países Bajos (640,1 millones) y Portugal (473,8 millones). En la comparativa temporal de este ranking sucede lo mismo que en el caso de las exportaciones, se repiten los países a lo largo de los años.
De estos dos últimos análisis realizados se desprende que la C.A. de Euskadi mantiene un constante Balance Comercial positivo respecto a la UE 28 que se tradujo en el último año en un superávit comercial de 6.235,6 millones de euros (1.277,7 millones más que en 2017) alcanzando así una tasa de cobertura del 159,5 %.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62