Nota de prensa de 08/08/2019
CUENTAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 2017
El déficit de las Administraciones Públicas en la C.A. de Euskadi se situó en el 1,5% del PIB en 2017
Los recursos no financieros crecieron el 3,8%, 2 décimas más que los gastos no financieros (3,6%)
Las Administraciones Públicas en la C.A. de Euskadi (Administraciones Vascas, Administración del Estado territorializada y Seguridad Social territorializada) registraron un déficit de 1.140 millones de euros en 2017, un 0,9% menos que el año anterior, según datos elaborados por Eustat, conforme a los criterios establecidos por el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión Europea (SEC-2010). Este importe supuso el 1,5% del PIB, una décima inferior al año anterior.
De las Administraciones Públicas, las Administraciones Vascas (que incluyen Gobierno Vasco, Diputaciones Forales, Entes municipales y entidades dependientes de todos ellos, sectorizados como administración pública) son las que han registrado una evolución más positiva, pasando de tener una capacidad de financiación del 0,4% del PIB en 2016 al 2,1% en 2017, una mejoría de 1,7 puntos porcentuales.
También en otros entornos se han registrado mejoras. Así, en la Unión Europea se pasa de un déficit del 1,7% en 2016 al 1,0% en 2017, mejorando en 0,7 puntos. En España el déficit disminuyó en 1,4 puntos porcentuales, pasando del 4,5% del PIB en 2016, al 3,1% en 2017.
Las Administraciones Públicas en la C.A. de Euskadi gestionaron unos Recursos no financieros de 26.824 millones de euros en 2017, mientras los Empleos no financieros alcanzaron los 27.964 millones de euros. Los recursos se incrementaron un 3,8% respecto a 2016, mientras los empleos no financieros crecieron algo menos, un 3,6%.
Dentro de los Recursos no financieros, la partida con más peso son las Cotizaciones sociales (32,0% de los recursos), seguida de los Impuestos sobre la producción e importaciones, que representan el 30,6% de los recursos y los Impuestos sobre la renta, patrimonio, etc., el 26,0%. Estos últimos fueron los que más crecieron, un 5,1% respecto al año anterior, esto es, 338 millones euros más que en 2016. Las Cotizaciones sociales también tuvieron un crecimiento importante, el 3,7%, lo que supuso 302 millones más. Los impuestos sobre la producción e importaciones aumentaron en 203 millones. En conjunto, los Recursos no financieros aumentaron en 990 millones respecto a 2016.
Los Empleos no financieros se situaron en los 27.964 millones de euros, esto es, 979 millones más que en 2016. Las partidas de mayor gasto son las Prestaciones sociales y las Transferencias sociales en especie: producción adquirida en el mercado (incluye los conciertos educativos, sanitarios y el gasto farmacéutico), que conjuntamente suponen el 47,7% del gasto y aumentaron en 353 millones respecto al año anterior, esto es, un 2,7 %. La Remuneración de asalariados, que supone el 25,0% del gasto, aumentó un 2,4%; la siguiente partida en importancia, el Consumo intermedio (14,0% del gasto), registró un mayor crecimiento, el 4,6% respecto a 2016. Por otro lado, la Formación bruta de capital, el 4,9% del gasto, aumentó en 43 millones.
Desde el punto de vista institucional, en la C.A. de Euskadi, la Administración del Estado Territorializada alcanzó una necesidad de financiación de 635 millones de euros como consecuencia de la imputación en contabilidad nacional del importe íntegro de liquidación de cupo de ejercicios anteriores que se acordó en 2017 a favor de Diputaciones Forales y Gobierno Vasco; y la Seguridad Social Territorializada registró una necesidad de financiación de 2.035 millones en 2017.
Por lo que se refiere a las Administraciones Vascas, pasan de tener capacidad de financiación de 284 millones en 2016 a 1.530 millones en 2017, debido en parte a la imputación comentada en contabilidad nacional del importe íntegro de liquidación de cupo de ejercicios anteriores a favor de las Administraciones Vascas.
El conjunto de entes pertenecientes al Gobierno Vasco aumentaron su capacidad de financiación en 1.505 millones euros, pasando de tener una necesidad de financiación de 410 millones de euros en 2016 a tener un saldo positivo de 1.095 millones de euros en 2017.
El conjunto de las Administraciones forales y municipales de los tres Territorios obtuvieron también saldo positivo, aunque fue menor que el año anterior.
El conjunto de la Administración foral y municipal de Álava disminuyó su saldo positivo en 9 millones de euros, pasando de 108 millones en 2016 a 99 millones en 2017. Bizkaia, pasó de tener un saldo positivo de 416 millones en 2016, a un saldo positivo de 189 millones en 2017. En el conjunto de administraciones de Gipuzkoa, la capacidad de financiación disminuyó en 23 millones, pasando de 169 millones en 2016 a 146 millones en 2017.
En la estructura del gasto final de las Administraciones Públicas, el Gasto en Consumo Final, esto es, la suma del gasto de las propias administraciones en la producción de bienes y servicios más la adquisición de bienes y servicios producidos por productores de mercado que se suministran a los hogares (transferencias sociales en especie), supone el 89,8% de la Demanda Interna Pública en 2017 y la Formación Bruta de Capital el 10,2%. Institucionalmente, el 88,5% de las inversiones correspondió a las Administraciones Vascas, con un aumento del 6,0% respecto a 2016, pasando de 1.139 millones en 2016 a 1.207 millones en 2017; el 11,5% restante al conjunto de la Administración central Territorializada, que disminuyó un 13,9%, al pasar de 183 millones en 2016 a 157 en 2017.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de prensa: servicioprensa@eustat.eus Tel: 945 01 75 62