Nota de prensa de 25/09/2019
ENCUESTA SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. FAMILIAS (ESIF) 2019
El 80,2% de la población es usuaria de Internet en la C.A. de Euskadi en 2019
Disminuye la brecha de género en los usos de internet y del ordenador, pero se mantiene en los servicios utilizados por internet y en las compras on line
El número de personas de 15 y más años usuarias de Internet en la C.A. de Euskadi se sitúa, en el primer trimestre de 2019, en 1.499.100, cifra que representa el 80,2% del conjunto de la población vasca de esa franja de edad, según datos elaborados por Eustat. Con respecto al mismo período del año anterior este porcentaje se incrementa en 1,5 puntos porcentuales.
A nivel territorial no se aprecian grandes diferencias entre los tres territorios históricos. Bizkaia ocupa la primera posición con el 80,6% de personas usuarias de Internet, seguida de cerca por Álava con el 80,3% y, por último, Gipuzkoa con el 79,7%.
Por lo que respecta a las capitales vascas, Vitoria-Gasteiz, es la capital con más población usuaria de Internet (80,3%), seguida de Bilbao (79,8%) y Donostia-San Sebastián (78,8%).
A nivel comarcal se aprecian mayores diferencias, hasta 10 puntos de diferencia en el porcentaje de personas conectadas a la red, entre Plentzia-Mungia (84,2%) y Montaña Alavesa (75,8%).
Según la relación con la actividad, prácticamente la totalidad de la población estudiante (99,6%) es usuaria de Internet, seguida de la población ocupada (97,3%), mientras que poco más de la mitad de las personas inactivas y paradas (55,8%) son usuarias, aunque este grupo, que es el que tiene margen de mejora, es el que más aumenta (1,3 puntos) respecto a 2018.
Atendiendo a la edad, destaca el aumento de personas usuarias de Internet con 65 y más años (3,9 puntos porcentuales) y de las que tienen entre 55 a 64 años (3 puntos). Pese al aumento, son los únicos grupos de edad que presentan cifras inferiores al 95% de personas usuarias. La mayor diferencia entre los grupos de edad se presenta entre las personas de 25 a 34 años, casi todas usuarias (99,5%), y las que tienen 65 y más años, que se quedan en un 37,3%.
El idioma preferente de navegación por Internet es el castellano (98,4%), seguido del euskera (24,9%) y el inglés (20,3%).
Los servicios más utilizados están vinculados a la comunicación y al acceso a la información
El 40,7% de la población vasca ha comprado bienes y servicios por Internet en los últimos tres meses, un punto porcentual más que en 2018. En relación a la población usuaria de internet, representa el 50,7%.
Los servicios vinculados a la comunicación y acceso a la información son los más utilizados entre las personas usuarias de Internet. Entre los más habituales están: buscar información sobre bienes y servicios (83,8%), recibir o enviar correo electrónico (79,4%) y leer noticias, periódicos o revistas de actualidad (74,3%).
Es de destacar que el WhatsApp y otras aplicaciones similares para móvil son las más utilizadas, independientemente de las características de edad, sexo y relación con la actividad de las personas usuarias de Internet, superando en todos los casos el 90%. La personas que menos utilizan estas aplicaciones son, según edad, las de 65 y más años, e incluso en este caso suponen el 90,8% de los usuarios de internet de esa edad los que las utilizan. Respecto al total de la población de dicha edad representan el 33,9%, 5,1 puntos porcentuales más que el año anterior.
Disminuye la brecha de género entre la población usuaria de internet
La brecha de género se reduce a 4,3 puntos, medio punto menos que en el año 2018. Los hombres usuarios de Internet representan el 82,5% de la población masculina, en tanto que las mujeres usuarias suponen el 78,2% de la población femenina.
En relación al uso del ordenador, la brecha de género se sitúa en 7,6 puntos porcentuales, 2,8 puntos porcentuales menos que en 2018. Los hombres usuarios de ordenador representan el 70,4% de la población masculina, frente al 62,8% de las mujeres.
En los servicios utilizados por Internet, también se encuentran diferencias según género. Las mujeres utilizan más servicios relacionados con la salud, como buscar información o concertar una cita médica (17,4 puntos porcentuales más), participan más en redes sociales (+5,2 puntos) y realizan más cursos on-line (+3,2 puntos) que los hombres. Los hombres, por su parte, utilizan más servicios relacionados con los juegos (+6,8) -juegan o descargan más-, con la información -leen más noticias, periódicos o revistas de actualidad- (+5,6), ven más películas o videos (+5,2) y escuchan más música (+4,8) que las mujeres.
En el comercio electrónico también se encuentran diferencias en los productos y servicios comprados según género. Las mujeres compran más material deportivo y ropa (más de 10 puntos porcentuales), servicios para viajes -billetes de transporte público, alquiler de coche....- (+5,5 puntos) y entradas para espectáculos (+5,1 puntos) que los hombres. Los hombres, por su parte, adquieren más música (+13,5 puntos), material formativo on-line (+9,8 puntos) y equipos informáticos (+6 puntos), que las mujeres.
La presencia de equipamientos en Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) continúa extendiéndose en los hogares vascos
En el primer trimestre de 2019, el 81,3% de las familias (725.700) dispone de conexión a Internet en sus hogares, con una incorporación de 18.300 nuevas familias (1,3 puntos) respecto al año 2018. Esto se traduce en que el 87,4% de la población de 15 y más años (1.632.000), dispone de acceso doméstico a la Red, 23.700 personas más que en 2018.
Por su parte, el 70,9% de los hogares de la C.A. de Euskadi dispone de ordenador, lo que representa el 78,3% de la población.
En el 95,2% de los hogares está presente el teléfono móvil, lo que afecta al 97,2% de la población.
En relación al equipamiento audiovisual en los hogares, destacar que un 37,4% cuenta con televisión de pago, 96.000 familias más (10,8 puntos) que en 2018. Esto supone que un 41,7% de la población, 224.700 personas más que en 2018, dispone de este servicio en su casa.
Nota: Los datos que se presentan en esta nota de prensa hacen referencia a la población de 15 y más años de edad y a sus hogares.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62