Nota de prensa de 17/10/2019
ESTADÍSTICA MUNICIPAL DE HABITANTES (EMH). 2019
La población de la C. A. de Euskadi alcanza su máximo histórico a 1 de enero de 2019, con 2.188.017 personas
En los últimos 20 años los tres territorios incrementan la población, aunque en mayor medida Álava y Gipuzkoa
La población de la C. A. de Euskadi a 1 de enero de 2019 se cifra en 2.188.017 personas, alcanzando un nuevo máximo histórico y superándose las cifras de 2012, año del anterior pico de población, según datos elaborados por Eustat. Se mantiene, así, la tendencia al alza del año anterior, con un incremento de la población de la C.A. de Euskadi respecto a 2018 de 7.568 personas
Los tres territorios han incrementado su población entre 2018 y 2019, siendo Gipuzkoa la que más ha ganado, con 2.928 residentes adicionales, por lo que sigue con su línea de aumento de población iniciada hace casi dos décadas, con ganancias de 44.427 habitantes en los últimos 20 años. Le sigue Álava cuya población se sitúa en 327.967 residentes, 2.449 personas más que el año anterior, y 44.479 personas más que en 1999, ganancia similar a la de Gipuzkoa. Bizkaia, con una población de 1.142.853 habitantes, es el territorio con menor incremento de población, tanto en referencia a 2018 (+2.191 habitantes) como en las últimas décadas, con un incremento registrado de 15.856 personas.
Las tres capitales vascas han aumentado su población entre 2018 y 2019, siendo Vitoria-Gasteiz la que ha experimentado la mayor subida, con 2.334 personas; San Sebastián y Bilbao han ganado 663 y 620 habitantes, respectivamente. El análisis en un periodo más amplio, sin embargo, arroja resultados dispares. En 2009 las poblaciones de Bilbao y de San Sebastián alcanzaron sus máximos históricos; a partir de ahí, en Bilbao el descenso ha sido constante, con un resultado de 11.626 habitantes menos en estos últimos 10 años; San Sebastián ha tenido altibajos, con el resultado de 922 residentes menos respecto a 2009. La población de Vitoria-Gasteiz, salvo en los años 2013 y 2014, no ha hecho más que aumentar, alcanzando en 2019 su cifra más alta, 246.149, lo que supone 11.408 habitantes más que en 2009.
El resto de los municipios de la C.A. de Euskadi no ha tenido variaciones poblacionales significativas entre 2018 y 2019. Así, el que más ha incrementado su población ha sido Barakaldo, con 442 personas más, lo que ha supuesto un 0,45% de aumento relativo. Astigarraga es el municipio que mayor subida porcentual ha tenido, con un 4,36%, lo cual se traduce en un aumento de 258 personas. En sentido contrario figura Getxo, que es el municipio con mayor descenso absoluto de población, 442 habitantes, aunque ello supone sólo un -0,57%.
Entre 2009 y 2019 Basauri, Getxo, Portugalete, Santurtzi y Sestao perdieron más de 1.000 habitantes cada uno, sumando una pérdida total de 10.557 personas. Todos ellos pertenecen a la comarca del Gran Bilbao, en donde se concentran los municipios con más densidad de población de la C.A. de Euskadi, superando los 5.000 habitantes por km2 todos ellos, con un máximo en Portugalete de 14.480 habitantes por km2 en 2019.
Esta evolución negativa se repite en el conjunto de la comarca del Gran Bilbao, que ha perdido 17.324 habitantes en los últimos 10 años; en contraposición, la Llanada Alavesa ha incrementado su población en 13.057 en ese mismo periodo.
En 33 municipios de la C. A. de Euskadi la población de 65 años o más supone más de la cuarta parte del total
En 2019 la C.A de Euskadi, con el 22,2%, supera la proporción de población de 65 y más años que se da en España (19,4%), aunque hay otras Comunidades Autónomas como el Principado de Asturias, Castilla y León y Galicia que tienen proporciones más elevadas, con porcentajes por encima del 25%. Si se compara con Europa, únicamente Italia supera la proporción vasca, aunque sólo en cuatro décimas. Teniendo en cuenta el sexo, entre las mujeres la proporción de 65 y más años es del 24,9% frente al 19,5% entre los hombres.
El número de municipios que superan el porcentaje medio de la C. A. de Euskadi es de 85, mientras que 166 presentan un valor igual o inferior; entre los primeros están Bilbao, San Sebastián y Barakaldo, donde vive el 29% de la población total de la C. A. de Euskadi. En 2009 el porcentaje de población mayor de 65 años no llegaba al 19%, y los municipios que tenían un porcentaje superior al promedio eran 125. Además, entre 2009 y 2019 hay 56 municipios donde la proporción de personas de más de 65 años ha disminuido, aunque sólo representan el 2,2% de la población total.
Hay bastante disparidad en cuanto a la edad de la población residente entre los municipios vascos y, más concretamente, en relación al porcentaje de personas con 65 y más años, que oscila entre el 10,1% de Irura y el 41,6% de Harana/Valle de Arana. Además del primero, hay otros cuatro municipios que tienen un porcentaje inferior al 12%: Astigarraga, Larraul, Iruña de Oca y Altzo, cuya población conjunta asciende a 12.118 habitantes. Por el otro lado, son dos los municipios que tienen un porcentaje superior al 35%: Harana/Valle de Arana y Lagrán, que en conjunto tienen 407 residentes.
Poniendo el foco a nivel comarcal, destaca la alta proporción de personas mayores en la Montaña Alavesa, alcanzando el 26,8% del total, mientras que la siguiente comarca con mayor porcentaje, Markina-Ondarroa, tiene el 23,7% y baja al 17,0% en la comarca de Plentzia-Mungia.
Si atendemos a las edades más avanzadas, podemos ver que las personas de 85 y más años han pasado de suponer el 2,4% en 2009 al 3,9% en 2019, aunque este incremento no se reparte de forma similar entre mujeres y hombres, siendo de 1,1 puntos porcentuales en los hombres y del 1,8 en las mujeres. En consecuencia, las mujeres con 85 o más años en la C.A. de Euskadi son el 5,1% del total, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje baja al 2,5%. En la población de 100 y más años el proceso de crecimiento ha sido más intenso: de 403 personas de esas edades en 2009 se ha pasado a 717 diez años después, siendo el 85,8% mujeres.
En la C.A. de Euskadi se da una relación de 1,5 personas de 65 y más años por cada menor de 16 años, superando el ratio del conjunto de España, que es de 1,2, pero todavía lejos de la relación de 2,2 que se observa en el Principado de Asturias.
Los municipios que superan esta relación son 77 con casos extremos como Harana/Valle de Arana, con una relación de 7 a 1, y Lagrán, con 4 a 1. En el lado contrario hay municipios, como Irura, Baliarrain, Larraul, Alegría-Dulantzi y Astigarraga, que tienen más de 2 jóvenes de hasta 15 años por cada persona con 65 años o más.
Es en los municipios de Álava donde se dan los extremos en la distribución por edad de su población, debido sobre todo a su pequeño tamaño y a que cualquier fenómeno demográfico, en especial la migración, hace modificar esa distribución.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62