Nota de prensa de 23/09/2019

ESTADÍSTICA DE COMERCIO EXTERIOR (ECOMEX). Julio 2019

Compartir facebook Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf Listado de productos

Las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi disminuyeron en julio de 2019 un 9,4% y las importaciones un 8,8%

Las exportaciones de vehículos de motor suben un 19,3%, después de 11 meses de continuos descensos

Las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi registraron un descenso del 9,4% en julio de 2019 en tasa interanual, según datos facilitados por EUSTAT. Su cuantía se situó en los 2.143 millones de euros, frente a los 2.367 millones del mismo mes del año anterior. Las exportaciones de productos energéticos cayeron un 34,3% y las de los productos no energéticos lo hicieron un 6,6%.

Bizkaia es el territorio histórico que registra la mayor caída con un 26,9%, debido al decremento tanto de las exportaciones de los productos energéticos (-34,4%) como de los no energéticos (-24,8%). En Álava las exportaciones crecen un 9,2% y en Gipuzkoa un 1,0%.

graf0016729_01_c.png

Las importaciones de bienes de la C.A. de Euskadi experimentaron un descenso del 8,8%, alcanzando un montante de 1.607 millones de euros. Las importaciones energéticas decrecieron un 31,5% y las no energéticas aumentaron un 3,2%.

Por territorios históricos las importaciones disminuyen en Bizkaia (-14,4%) y en Álava (-0,5%), mientras que en Gipuzkoa crecen un 2,7%.

Analizando las ramas de actividad más importantes, y en relación a las exportaciones, destaca este mes el repunte de los productos relacionados con la Fabricación de vehículos de motor, que suben un 19,3%, siendo ésta, con diferencia, la rama de mayor volumen exportador (29,4% del total). La sexta en importancia (5,2% del total), Otro material de transporte, igualmente registró un ascenso importante (35,5%); la segunda, Maquinaria de uso general cae un 9,2%, la tercera, Siderurgia, disminuyó un 17,1%. Las Coquerías y refino de petróleo descienden un 22,9% y los Artículos metálicos un 13,1%.

Bajando al detalle se observa que, entre las principales partidas arancelarias exportadoras, figuran: Turismos de menos de 10 personas que crece el 19,5%, Partes y accesorios de vehículos automóviles que lo hace un 28,2%, Vehículos automóviles para el transporte de mercancías sube un 9,6%; también ascienden notablemente los Automotores para vías férreas y tranvías autopropulsados (71,5%). Los Aceites refinados de petróleo disminuyen un 13,5% y los Neumáticos nuevos de caucho descienden un 56,3%; estas seis partidas suponen, en el mes de julio, el 40,6% del total, con un valor conjunto de 870,4 millones de euros.

Este mes cinco países (Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos e Italia) absorben el 50,9% del total de las exportaciones de la C.A. de Euskadi. Cuatro de ellos pertenecen a la UE28, entidad que concentra con 1.394,2 millones de euros y el 65,0% de la exportación.

Analizando las importaciones por ramas de actividad se observa que la más importante, Industrias extractivas y petrolíferas (21,6% del total), experimenta un decremento del 39,7%; sin embargo, se registran incrementos en las ramas que, por orden de importancia, siguen a ésta, como son: Siderurgia (15,3%), Vehículos de motor (0,8%) y Maquinaria de uso general (21,2%).

El comercio exterior de bienes de la C.A. de Euskadi arroja un saldo positivo de 3.164,4 millones de euros en el acumulado de los siete primeros meses de 2019

Para el conjunto de los siete primeros meses de 2019 las exportaciones de la C.A. de Euskadi (15.198,4 millones) registran un descenso del 0,8%, respecto al mismo periodo del año anterior, lo que se traduce en 117,7 millones menos. Las exportaciones energéticas son las responsables de esta caída dado que retroceden un 19,9%, mientras que las no energéticas suben un 1,2%.

El acumulado de las importaciones para el conjunto de la C.A. de Euskadi, en el periodo considerado, es del orden de los 12.034 millones de euros. Comparando esta cifra interanualmente vemos que supone 332,4 millones más que la registrada en el mismo periodo del año 2018, lo que se traduce en un incremento del 2,8%. La importación de “Productos energéticos” disminuye un 4,3% y la de los “Productos no energéticos” crece un 5,6%.

El comercio exterior de bienes de la C.A. de Euskadi de enero a julio de 2019 arroja un saldo positivo de 3.164,4 millones de euros, lo que supone una tasa de cobertura del 126,3% siendo la del año 2018 del 130,9%.

ANALISIS DEL FLUJO COMERCIAL CON ITALIA

Exportaciones:

Desde 1990 Italia ha ocupado un lugar preponderante como destino de las exportaciones vascas, situándose siempre entre la tercera y la quinta posición del ranking exportador de la C.A. de Euskadi. En el pasado año 2018 ocupó el quinto puesto con el 4,9% del total exportado (1.252 millones) lugar en el que se mantiene en lo que llevamos del año 2019 (4,7% del total y casi 721 millones de euros). No obstante hasta el año 2006 su peso relativo era mayor que el actual con unos porcentajes sobre el total exportado que oscilaron entre el 6,5% en 1990 y el 8,4% en 2006; desde ese año su peso ha disminuido ligeramente debido a que ha sido superada por los Estados Unidos que se han colocado por delante de Italia y por detrás de Francia y Alemania, luchando el país americano desde 2011 con el Reino Unido por la tercera plaza. El pasado año el ranking exportador estuvo encabezado por Francia (15,3% y 3.887 millones), Alemania (15,0% y 3.835 millones) y los citados Estados Unidos (8,3% y 2.118 millones).

Si realizamos un análisis de los productos que exportamos a Italia, deberemos señalar, para el año 2018, que 123 productos tienen un valor de exportación que se sitúa por encima del millón de euros, destacando entre todos ellos como principal producto (partida arancelaria a 4 dígitos) exportado, el de los Neumáticos nuevos de caucho (103,6 millones) con un 8,3% del total, seguido, y por este orden, de los Turismos de menos de 10 personas (98,4 millones y 7,9%), las Partes y accesorios de vehículos automóviles (67,0 millones y 5,4%), los Vehículos automóviles para el transporte de mercancías (64,4 millones y 5,1%) y de los Tubos y perfiles huecos, sin soldadura, de hierro o acero (45,8 millones y 3,7%). Estos cinco productos suponen el 30,3% del total exportado a la república italiana durante el año 2018, de los cuales cuatro pertenecen al sector que podríamos denominar, en general, como “del automóvil”. De enero a julio de 2019 son estos mismos productos los que ocupan las cinco primeras posiciones exportadoras y en el mismo orden. Debemos señalar también que otros tres productos pertenecientes al grupo de las Barras, perfiles y alambrón de acero aleado o inoxidable se sitúan dentro de las 10 primeras posiciones del ranking de partidas tanto en el año 2018 como en lo que llevamos de 2019. En este último periodo un nuevo producto químico orgánico se alza a la décima posición - Compuestos heterocíclicos exclusivamente de heteroatomos de nitrógeno – con un acumulado de 16,3 millones de euros.

graf0016729_02_c.png

Importaciones:

Durante el año 2018 las importaciones Italianas (994,9 millones) han supuesto el 4,9% del total, porcentaje que está por debajo de la media de la serie histórica, que arranca en 1990 y que es del 7,0%; con periodos (1996 a 2004) en los que ha estado comprendido entre el 7,8 y el 9,2%. Actualmente el peso de las importaciones italianas sitúan a este país en el cuarto puesto del ranking importador, durante el periodo considerado, por detrás de países como Alemania (14,4%), Francia (9,4%) y China (5,7%), habiendo ocupado durante la serie histórica siempre el cuarto, quinto o sexto puesto.

Entre los 180 productos importados desde Italia que en el año 2018 han superado el millón de euros se pueden citar los cinco que figuran a la cabeza de los mismos y que son por orden de importancia: Turborreactores, turbopropulsores y demás turbinas de gas, incluidas sus partes y componentes (33,3 millones ), Barras y perfiles, de cobre (31,9 millones), Aceros aleados, no inoxidables, en lingotes o formas primarias (26,9 millones), Barras de hierro o acero sin alear, forjadas, torsionadas o de sección circular o rectangular (25,5 millones) y Partes y accesorios de vehículos automóviles (24,3 millones). Estos productos siguen siendo también los más importantes en el acumulado de los siete primeros meses de 2019 pero variando sus posiciones. En estos cinco productos se concentró en el año 2018 el 14,3% de las importaciones italianas (142 millones de euros)

Como consecuencia de este doble flujo exportador/importador se obtienen unos saldos comerciales que han sido generalmente positivos desde 1993, a excepción de los años 2001, 2004 y 2009, manteniendo esta tónica hasta la actualidad. En el año 2018 este saldo positivo alcanzo los 257,3 millones de euros con una tasa de cobertura del 125,9%. Para el periodo del año 2019 del que se dispone de datos (enero-julio) el superávit comercial se sitúa ya en los 147,3 millones. Este balance favorable con Italia se debe a que en el periodo 1990-2018 las importaciones se han triplicado mientras que las exportaciones se han quintuplicado.

Para más información:

Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

Las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi disminuyeron en julio de 2019 un 9,4% y las importaciones un 8,8%

Operación : 
Estadística de comercio exterior
Código operación : 
143101
Periodicidad : 
Mensual
Periodo de referencia : 
Abril 2025
Fecha actualización : 
23/09/2019
Próxima actualización : 
18/07/2025
Clase de operación : 
Otras
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0016729_c.html
Metodología : 
Ficha metodológica
Org. responsable : 

Zure feedback-a.  Lagun iezaguzu gure weba zure beharretara egokitzen

Nola baloratzen duzu orri honen Informazioa?
Oso baliagarria
Baliagarria
Ez oso baliagarria
Ez da inondik ere baliagarria
Baduzu iradokizunik?
Bai, badut
Bidali