Nota de prensa de 22/10/2019
Las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi disminuyeron en agosto de 2019 un 8,9% y las importaciones un 3,3%
En los ocho primeros meses de 2019, las exportaciones totales bajan un 1,6%, pero las no energéticas ofrecen un balance positivo con un crecimiento del 0,7%
Las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi registraron un descenso del 8,9% en agosto de 2019 en tasa interanual, según datos facilitados por EUSTAT. Su cuantía se situó en los 1.543 millones de euros, frente a los 1.693 millones del mismo mes del año anterior. Las exportaciones de productos energéticos cayeron un 47,3% y las de los productos no energéticos disminuyeron un 4,1%.
El único territorio que presenta una tasa positiva en las exportaciones es Gipuzkoa con una subida del 10,4%, mientras que Bizkaia registra una disminución del 18,5%, debido al decremento tanto de las exportaciones de los productos energéticos (-47,5%) como de los no energéticos (-9,5%) y Álava desciende un 16,9%.
Las importaciones de bienes de la C.A. de Euskadi experimentaron un descenso del 3,3%, alcanzando un montante de 1.485 millones de euros. Las importaciones no energéticas decrecieron un 5,3% y las energéticas aumentaron un 0,7%.
Por territorios históricos las importaciones disminuyen en Álava (-25,8%), mientras que en Gipuzkoa crecen un 8,6% y en Bizkaia un 0,4%.
Analizando las ramas de actividad más importantes y, en relación a las exportaciones, destaca este mes el repunte del Otro material de transporte (144,5%) que es la quinta en importancia (7,9% del total). El resto de las ramas de mayor peso exportador experimentan descensos que llegan a ser notables para las Coquerías y refino de petróleo (-41,9%), Productos de caucho (-31,3%), Siderurgia (-27,0%) y Fabricación de vehículos de motor (-21,7%), siendo ésta la rama de mayor volumen exportador 12,9% del total. Otras ramas importantes, segunda y tercera del ranking, que también acumulan este mes descensos interanuales son la Maquinaria de uso general que cae un 4,6%, y los Artículos metálicos que lo hacen un 3,1%.
Bajando al detalle se observa que, entre las principales partidas arancelarias exportadoras, se encuentran las siguientes: Turismos de menos de 10 personas que retrocede un 51,1%, Partes y accesorios de vehículos automóviles que baja un 1,2% y Vehículos automóviles para el transporte de mercancías que cae un 38,3%; los Aceites refinados de petróleo disminuyen un 36,0% y los Neumáticos nuevos de caucho descienden un 39,2%. Por el contrario, ascienden notablemente los Automotores para vías férreas y tranvías autopropulsados (518,8%). Estas seis partidas suponen, en el mes de agosto, el 26,7% del total, con un valor conjunto de 412 millones de euros.
Cinco países (Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Países Bajos) absorben el 53,6% del total de las exportaciones de la C.A. de Euskadi. Cuatro de ellos pertenecen a la UE28, entidad que concentra, con 1.087,3 millones de euros, el 70,5% de la exportación.
Analizando las importaciones por ramas de actividad, se observa que la más importante, Industrias extractivas y petrolíferas, 29,2% del total, experimenta un decremento del 14,9%. También se da esta tendencia en las dos ramas que, por orden de importancia, siguen a ésta, como son: Maquinaria de uso general (-0,9%) y Siderurgia (-7,1%). El crecimiento extraordinario de las Coquerías y refino de petróleo (706,1%) hace que esta rama de actividad se alce, el pasado agosto, a la cuarta posición de ranking importador.
El comercio exterior de bienes de la C.A. de Euskadi arroja un saldo positivo de 3.222 millones de euros en el acumulado de los ocho primeros meses de 2019
Para el conjunto de los ocho primeros meses de 2019 las exportaciones de la C.A. de Euskadi (16.741,2 millones) registran un descenso del 1,6%, respecto al mismo periodo del año anterior, lo que se traduce en 267,6 millones menos. Las exportaciones energéticas son las responsables de esta caída dado que retroceden un 23,1%, mientras que las no energéticas suben un 0,7%.
El acumulado de las importaciones para el conjunto de la C.A. de Euskadi, en el periodo considerado, es del orden de los 13.519 millones de euros. Comparando esta cifra interanualmente vemos que supone 281,8 millones más que la registrada en el mismo periodo del año 2018, lo que conlleva un incremento del 2,1%. La importación de “Productos energéticos” disminuye un 3,7% y la de los “Productos no energéticos” crece un 4,4%.
El comercio exterior de bienes de la C.A. de Euskadi de enero a agosto de 2019 arroja un saldo positivo de 3.222 millones de euros, para una tasa de cobertura del 123,8%, siendo la del año anterior del 128,5%.
ANALISIS DEL FLUJO COMERCIAL CON FRANCIA
Exportaciones:
Desde 1990 Francia ha ocupado un lugar preponderante en cuanto al destino de las exportaciones vascas, situándose siempre en la primera posición del ranking exportador de la C.A. de Euskadi, a excepción del año 2017 en que Alemania le arrebató el puesto por 34 millones de euros, país éste, que tradicionalmente se había situado en la segunda posición. En el pasado año 2018 Francia ocupó el primer puesto con el 15,3% del total exportado (3.887 millones) lugar en el que se mantiene en lo que llevamos del año 2019 (15,7% del total y casi 2.630 millones de euros). No obstante, hasta el año 2017 su peso relativo era mayor que el actual, con unos porcentajes sobre el total exportado que oscilaron entre el 20,5% en 1990 y el 15,6% en 2017. Alemania (15,0% y 3.835 millones) y los Estados Unidos (8,3% y 2.118 millones) siguieron a Francia en el ranking exportador en 2018.
Si realizamos un análisis de los productos que exportamos a Francia, deberemos señalar, para el año 2018, que 159 productos tienen un valor de exportación que se sitúa por encima del millón de euros, destacando entre todos ellos como principal producto (partida arancelaria a 4 dígitos) exportado, el de los Aceites refinados de petróleo (512,2 millones) con un 13,2% del total, seguido, y por este orden, de los Cementos hidráulicos (298,0 millones y 7,7%), Coque, betún y demás residuos de los aceites de petróleo o de mineral bituminoso (263,2 millones y 6,8%), los Perfiles de hierro o acero sin alear (141,5 millones y 3,6%) y de las Partes y accesorios de vehículos automóviles (127,7 millones y 2,4%). Estos cinco productos suponen el 34,5% del total exportado a la república francesa durante el año 2018. En cambio, de enero a agosto de 2019 se da un notable cambio en la lista de los productos más exportados: los Aceites refinados de petróleo siguen ocupando la primera posición y las Partes y accesorios de vehículos automóviles pasan de la quinta a la segunda plaza y tres nuevos productos se colocan entre los cinco primeros: Neumáticos nuevos de caucho, Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso y las Chapas y tiras, de aluminio, de espesor superior a 0,2 mm.
Importaciones:
Durante el año 2018 las importaciones francesas (1.914,3 millones) han supuesto el 9,4% del total, porcentaje que está por debajo de la media de la serie histórica, que arranca en 1990 y que es del 13,2%, con periodos (1990 a 2004) en los que ha estado comprendido entre el 19,1% y el 12,8%. Actualmente el peso de las importaciones francesas sitúa a este país en el segundo puesto del ranking importador por detrás de Alemania (14,4%) con una diferencia en euros entre los dos países de algo más de 1.000 millones.
Entre los 135 productos importados de Francia que en el año 2018 han superado el millón de euros, se pueden citar los cinco que figuran a la cabeza de los mismos y que son por orden de importancia: Chatarra de fundición, hierro o acero (785,4 millones ), Maíz (231,6 millones), Desperdicios o desechos de papel o cartón para reciclar (211,2 millones), Productos laminados en caliente de hierro o acero sin alear y de forma plana con una anchura superior a 599 mm (101,9 millones) y Productos intermedios de hierro o acero sin alear (78,3 millones). En estos cinco productos se concentró en el año 2018 el 73,6% de las importaciones francesas (1.408,4 millones de euros). Algunos de estos productos siguen siendo de los más importantes en el acumulado de los ocho primeros meses de 2019, como por ejemplo la Chatarra de fundición, hierro o acero y los Productos laminados en caliente de hierro o acero sin alear y de forma plana con una anchura superior a 599 mm que siguen ocupando la primera y cuarta posición respectivamente. Irrumpe con fuerza en el año 2019 el Pescado fresco o refrigerado que se alza a la segunda plaza del ranking provisional con 53 millones de euros hasta agosto de 2019.
Como consecuencia de este doble flujo exportador/importador, se obtienen unos saldos comerciales que han sido siempre positivos desde 1990, a excepción del año 1992, manteniéndose esta tónica hasta la actualidad. En el año 2018 este saldo positivo alcanzo casi los 1.973 millones de euros con una tasa de cobertura del 203,1%; esta tasa se sitúa por encima del 200% desde el año 2012. Para el periodo del año 2019 del que se dispone de datos (enero-agosto) el superávit comercial se sitúa ya en los 1.438,1 millones. Este balance comercial tan favorable con Francia se debe a que en el periodo 1990-2018 mientras las importaciones se han duplicado con creces, las exportaciones han llegado incluso a quintuplicarse.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62