Nota de prensa de 02/12/2019
CUENTAS TRIMESTRALES. III/ 2019
El PIB de la C.A. de Euskadi avanza un 2,1% en el tercer trimestre de 2019
El empleo sigue una senda continuada de crecimiento, con un incremento interanual del 1,6% en el tercer trimestre
El PIB de la C.A. de Euskadi ha crecido un 2,1% en el tercer trimestre de 2019 con respecto al mismo trimestre del año anterior, según datos elaborados por Eustat. Respecto al segundo trimestre de 2019, el crecimiento estimado ha sido de un 0,5%.
Estos crecimientos superan en una décima los estimados en el Avance de Cuentas Económicas Trimestrales del pasado 30 de Octubre y sitúan la tasa de variación interanual del PIB de la C.A. de Euskadi ligeramente por encima del de la mayoría de economías de su entorno.
Desde la óptica de la Oferta, analizando la evolución de los sectores productivos, se observa que el comportamiento expansivo en tasas interanuales es generalizado en todos los sectores, excepto en el Primario (Agricultura, Ganadería y Pesca), que se contrae en un 1,8% con respecto al tercer trimestre de 2018.
El sector de la Industria y Energía sigue un comportamiento de crecimiento moderado observado desde finales del año 2018, con una variación interanual de un 0,7%. Esta ralentización interanual supone de hecho una contracción del sector con respecto al trimestre precedente del 0,2%. El dinamismo de la Industria Manufacturera es más débil que el del conjunto del sector, con un crecimiento interanual del 0,3% y un retroceso intertrimestral del 0,4%.
El sector de la Construcción mantiene el ritmo de crecimiento observado el trimestre precedente, con una tasa positiva estimada del 2,9% con respecto al mismo trimestre de 2018. En términos intertrimestrales la evolución es también positiva, con un avance del 1,5% con respecto al trimestre precedente (por encima del más modesto 0,2% intertrimestral estimado para el segundo trimestre del año).
La actividad global del sector Servicios muestra una evolución más positiva que la observada el trimestre anterior, con un crecimiento interanual del 2,7% e intertrimestral del 0,7%. El subsector con un mejor comportamiento es el de Resto de Servicios -que engloba, entre otras, las actividades profesionales, científicas y técnicas así como las financieras y de seguros-. Su valor añadido se ha expandido un 2,8% con respecto al mismo trimestre de 2018 y un 0,5% con respecto al trimestre precedente. Tanto la tasa interanual como la intertrimestral son una décima inferior a las estimadas el segundo trimestre del año. El subsector de Comercio, Hostelería y Transporte ha acelerado su crecimiento el tercer trimestre, tanto en términos interanuales (crecimiento de 2,6% frente a 2,5%) como en términos intertrimestrales (crecimiento de 0,9%, cuatro décimas superior que el trimestre anterior). Por último, el valor añadido de Administración Pública, Educación, Sanidad y Servicios sociales, es un 2,4% superior al observado el mismo trimestre del año anterior y 0,6% superior al estimado el segundo trimestre de 2019. El crecimiento interanual es una décima superior que el observado el segundo trimestre mientras que el crecimiento intertrimestral es idéntico.
Como suma de los valores añadidos de los sectores productivos se obtiene el Valor Añadido Bruto a precios básicos de la C.A. de Euskadi, que en términos de índices de volumen encadenado se ha expandido este trimestre un 2,1% con respecto al tercer trimestre de 2018 y un 0,5% con respecto al segundo trimestre de 2019. Tanto la variación interanual como la intertrimestral son una décima inferiores que las variaciones estimadas el trimestre anterior.
El Producto Interior Bruto a precios de mercado, desde la perspectiva de la oferta, se obtiene al añadir al Valor Añadido los Impuestos netos sobre los productos, cuyo valor agregado el tercer trimestre de 2019 es un 2,0% superior al estimado el tercer trimestre de 2018 y un 0,9% al estimado el segundo trimestre de 2019.
Analizando la evolución estimada del PIB desde el lado de la Demanda, se comprueba que, en términos interanuales, la Demanda Interna ha crecido un 2,0%, una décima menos que el PIB. El efecto del comportamiento del sector exterior en el conjunto de la economía ha sido, por lo tanto, ligeramente positivo. Las Exportaciones de Bienes y Servicios han decrecido en un 0,9% en términos interanuales (un 3,1% intertrimestralmente) y las Importaciones de Bienes y Servicios han disminuido un 1,0% (3,0% con respecto al trimestre anterior), dando lugar a una aportación interanual al PIB positiva de una décima debido a la mejora del saldo del sector exterior.
El Gasto en Consumo Final de los Hogares (Consumo Privado) sigue en expansión, si bien a un ritmo más moderado que en trimestres anteriores. La tasa interanual de crecimiento ha sido del 1,8%, que supone también una evolución positiva respecto al trimestre anterior cifrada en un 0,5% (dos décimas más que la tasa estimada para el trimestre anterior).
En el Consumo Público (Gasto en Consumo Final de las AA.PP.), por otro lado, se estima una aceleración del gasto, con un incremento interanual de la macromagnitud mayor que el segundo trimestre de 2019 (2,4% el tercer trimestre frente a 2,0% el segundo trimestre) que implica un crecimiento intertrimestral de un 0,3% (idéntico al estimado el trimestre anterior).
La evolución conjunta del Gasto en Consumo Final de las AA.PP y del Gasto en Consumo Final de los Hogares determina un crecimiento del 2,0% del Gasto en Consumo Final, una décima superior que el crecimiento del trimestre anterior. Respecto al segundo trimestre de 2018, se produce un incremento del 0,5% (frente a un 0,3% estimado el segundo trimestre).
La Formación Bruta de Capital (Inversión) sigue la senda de desaceleración observada los últimos trimestres, con un crecimiento interanual de un 2,2%, que implica una variación intertrimestral del 0,6%. La evolución de los componentes de la Inversión no ha sido homogénea. La Formación Bruta de Capital Fijo en Bienes de Equipo ha ralentizado su crecimiento de forma considerable tanto en términos interanuales (crecimiento del 0,8%) como en términos intertrimestrales (disminución del 1,5%). En cambio, el Resto de Formación Bruta de Capital, muy ligado a la evolución de la Construcción pero que incluye también, por ejemplo, el gasto en I+D, ha reactivado ligeramente su aceleración, alcanzando un crecimiento interanual de 2,9%. Respecto al segundo trimestre de 2018, supone un incremento del 1,8% tras dos trimestres de decrecimiento.
En cuanto a la evolución del PIB por Territorios Históricos, en términos interanuales, Bizkaia presenta un crecimiento superior al conjunto de la C.A. de Euskadi, con una tasa de variación de un 2,3%. Gipuzkoa ha crecido al mismo ritmo que el total de la C.A. de Euskadi, un 2,1%, mientras que Álava lo ha hecho por debajo, con un crecimiento estimado del 1,6%. Con respecto al segundo trimestre de 2019, estos crecimientos implican una tasa de crecimiento de 0,7% en Bizkaia, de un 0,4% en Gipuzkoa y de un 0,3% en Álava.
El Empleo, medido en Puestos de Trabajo equivalentes a tiempo completo, sigue la tendencia expansiva observada los últimos períodos. En términos interanuales, se ha estimado un crecimiento de un 1,6% (un nivel de empleo un 0,4% superior que el trimestre anterior). Esta evolución positiva es consecuencia de la creación de puestos de trabajo en todos los sectores productivos en relación al mismo trimestre del año anterior (1,2% en el sector Primario, 0,5% en la Industria, 2,3% en la Construcción y un 1,8% en el sector de Servicios). En términos intertrimestrales, no obstante, el sector Primario y la Industria reducen el número de puestos de trabajo (un 0,3% y un 0,1% respectivamente), mientras que en los sectores de la Construcción y de Servicios se produce un incremento (0,9% y 0,5% respectivamente).
La evolución del Empleo ha presentado un comportamiento positivo en los tres Territorios Históricos. En Bizkaia crece un 1,7%, en Gipuzkoa un 1,6% y, por último, en Álava la evolución positiva asciende a un 1,2%. En relación al segundo trimestre de 2019 también destaca Bizkaia con un crecimiento del 0,5%, frente a un crecimiento del 0,3% estimado tanto para Gipuzkoa como para Álava.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62