Nota de prensa de 21/11/2019
Las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi aumentaron en septiembre de 2019 un 1,3%
En el conjunto de los nueve primeros meses de 2019, las exportaciones han retrocedido un 1,3% aunque el saldo comercial fue positivo y cercano a los 3.729 millones de euros
Las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi registraron un aumento del 1,3% en septiembre de 2019 en tasa interanual, según datos facilitados por EUSTAT. Su cuantía se situó en los 2.134 millones de euros, frente a los 2.107 millones del mismo mes del año anterior. Las exportaciones de bienes energéticos tuvieron un crecimiento del 37,1% y las de los no energéticos descendieron un 2,0%.
Bizkaia es el territorio histórico que registra el mejor comportamiento, con un ascenso de las exportaciones del 10,0%; en Guipúzcoa las exportaciones disminuyen un 2,9% y en Álava un 4,4%.
Las importaciones de bienes de la C.A. de Euskadi experimentaron un retroceso del 9,1%, con un montante de casi 1.628 millones de euros. Las importaciones energéticas aumentaron un 4,1% y las no energéticas cayeron un 13,2%.
A nivel territorial, las importaciones guipuzcoanas crecen un 3,0%, las vizcaínas descienden un 11,1% junto con las alavesas que lo hacen un 14,4%
Analizando las ramas de actividad (A86) exportadoras, se observa el descenso de las dos de mayor peso; así, los Vehículos de motor decrecen un 8,9% y la Maquinaria de uso general un 20,4%. Por el contrario, es notable el ascenso de una rama de actividad tradicionalmente importante como es la de las Coquerías y refino de petróleo (50,1%). Pero si este crecimiento es significativo lo es aún más el del Otro material de transporte que llega a alcanzar el 116,5%.
Bajando al detalle se constata que, en septiembre, las diez principales partidas arancelarias concentraron el 47,5% de las exportaciones, con un valor conjunto de 1.013,4 millones de euros; destacan los Turismos de menos de 10 personas (2,3%), los Aceites refinados de petróleo (66,9%), las Partes y accesorios de vehículos automóviles (-8,1%), los Automotores para vías férreas y tranvías autopropulsados (285,6%), los Vehículos automóviles para el transporte de mercancías (-26,4%) y los Neumáticos nuevos de caucho (-2,4%); como se observa, entre ellas se da una gran disparidad en su comparativa con el año anterior.
En este mes, cinco países - Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Bélgica – son nuestros principales clientes, al absorber el 54,7% del total de las exportaciones de la C.A. de Euskadi. Cuatro de ellos pertenecen a la UE-28, entidad que con 1.538,7 millones concentra el 72,1% de nuestras exportaciones.
Analizando las importaciones por ramas de actividad (A86) se observa que la más importante, Industrias extractivas y petrolíferas (27,2% del total), experimenta un incremento del 5,9% respecto al mismo mes del año anterior. Las partidas que en importancia siguen a ésta sin embargo decrecen, como les ocurre a los Productos siderúrgicos (-26,4%), los Vehículos de motor (-19,6%) y la Maquinaria de uso general (-1,4%).
ACUMULADO DE LOS NUEVE PRIMEROS MESES DEL AÑO 2019
El comercio exterior de bienes de la C.A. de Euskadi durante los nueve primeros meses de 2019 arroja un saldo positivo de 3.728,5 millones de euros
Para el conjunto de los nueve primeros meses, y para las exportaciones de la C.A. de Euskadi, se registra un decremento del 1,3% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que se traduce en 240,2 millones de euros menos.
Las exportaciones vizcaínas, con un total acumulado de 7.171,5 millones, caen un 7,3%. En Álava el descenso es muy parecido situándose en el 7,2%. Sin embargo, en Gipuzkoa se da un crecimiento del 13,3%.
Teniendo en cuenta el tipo de producto, es en los “Productos energéticos”, con 311,5 millones menos, donde se concentra el descenso citado anteriormente.
Seis ramas de actividad aglutinan el 64,3% de las exportaciones, comportándose de manera desigual, de tal manera que mientras crece la Maquinaria de uso general (1,8%) y el Otro material de transporte (120,5%), decrecen los Vehículos de motor (4.342,7 millones y 23,0% del total) que caen un 10,7%, la Siderurgia (-8,1%), los Artículos metálicos (-4,8%) y las Coquerías y el refino de petróleo (-22,0%).
El ranking exportador del periodo sitúa a Francia como principal país receptor, con un 15,7% del total exportado. Tras Francia se posicionan Alemania (15,6%), el Reino Unido (9,3%) y los Estados Unidos (6,9%) sumando así, entre los cuatro países, el 47,5% de las exportaciones vascas.
El acumulado de las importaciones para el conjunto de la C.A. de Euskadi, en el periodo considerado, es del orden de los 15.146,9 millones de euros. Comparando esta cifra interanualmente vemos que supone 119,5 millones más que la registrada en el mismo periodo de 2018. Gipuzkoa es la que más contribuye a este incremento importador, pues aporta 252,9 millones al total.
La importación de “Productos energéticos” cae un 2,9% y la de los “Productos no energéticos” sube un 2,2%.
El comercio exterior de bienes de la C.A. de Euskadi durante los nueve primeros meses de 2019 arroja un saldo positivo de 3.728,5 millones de euros, 359,7 millones menos que el registrado durante el mismo periodo del año anterior, lo que representa una tasa de cobertura del 124,6%. Esta tasa está por encima de 100 (exportamos más de lo que importamos) para casi todos los países de la UE-28, salvo en los casos de Irlanda, Luxemburgo, Suecia y Finlandia.
EL SECTOR AERONAUTICO EN LA C.A. DE EUSKADI
El sector “aeronáutico” que comprende el capítulo 88 de la nomenclatura combinada de EUROSTAT y que se acota tras la denominación de “aeronaves, vehículos espaciales y sus partes” ha supuesto el pasado año 2018 el 0,64% del total de las exportaciones vascas, con un valor de exportación de 163,3 millones de euros.
En lo que llevamos de año 2019 se han superado los 127 millones, manteniendo una tónica que desde el año 1998 está por encima de los 100 millones, lo que supone una media del 0,95% del total exportado.
No solo exportamos, sino que también importamos bienes aeronáuticos, pero el saldo ha sido siempre positivo desde que tenemos registros; dicho saldo alcanzó los 113,3 millones en el pasado ejercicio. Este sector supone el 0,25% de las importaciones y como ya señalamos el 0,95% de las exportaciones.
Analizando las exportaciones a su máximo nivel de desagregación diremos que éstas se han centrado siempre en tres productos:
Partes de aviones y helicópteros excluyendo hélices, rotores, trenes de aterrizaje y sus partes, representando casi el 90% de las exportaciones del sector. Durante el año 2018 fueron exportados 142,4 millones de euros y de enero a septiembre de 2019 son ya 117,2 millones. Desde el año 1990 hasta septiembre de 2019 se han exportado 3.851,9 millones de este producto.
Otras partes de aeronaves, ocupando históricamente la segunda posición en el sector con un peso medio desde 1990 del 9,8%. En el último año dicho porcentaje alcanzo el 12% para un valor en euros de 19,7 millones. Hasta septiembre de 2019 se han alcanzado los 9,8 millones. Son 429,1 los millones acumulados desde 1990.
Partes de satélites de comunicación, que son escasamente el 0,2% del sector. En el año 2018 supusieron 1,2 millones y en el periodo considerado de 2019 han alcanzado los 99 mil euros. Solamente se han acumulado 8,7 millones
Dentro de este sector también se realizan importaciones que se corresponden con los productos citados para las exportaciones y con su mismo grado de relevancia; así, durante el año 2018 se han importado 43,2 millones del primer producto, 5,6 del segundo y 0,4 millones del tercero.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62