Nota de prensa de 20/02/2020
Las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi aumentaron en diciembre de 2019 un 4,0%
En el conjunto del año 2019, aumenta el superávit comercial y supera los 5.200 millones de euros
Las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi registraron un aumento, en tasa interanual, del 4,0% en diciembre de 2019, según datos facilitados por EUSTAT. Su cuantía se situó en los 1.820 millones de euros, frente a los 1.750 millones del mismo mes del año anterior. Las exportaciones de bienes energéticos experimentaron un retroceso del 32,0% y las de los no energéticos crecieron un 9,0%.
Álava es el territorio histórico que en este sentido tiene el mejor comportamiento, con un ascenso de las exportaciones del 39,6%, mientras que en Bizkaia y en Gipuzkoa se da un descenso exportador del 2,4% y del 6,7%, respectivamente.
Las importaciones de bienes de la C.A. de Euskadi, con un montante de 1.509 millones de euros, disminuyeron un 0,9% en relación a diciembre de 2018. Las importaciones energéticas descendieron un 6,2% mientras las no energéticas crecieron un 1,6%.
A nivel territorial, las importaciones alavesas crecen un 23,2%, mientras las vizcaínas descienden un 6,7% junto con las guipuzcoanas que lo hacen un 3,5%.
Analizando las ramas de actividad (A86) exportadoras, se observa un fuerte incremento en la que este mes es la más importante, los Vehículos de motor (420 millones exportados), que crecen un 75% respecto al mismo mes del año anterior. También crecen los Artículos metálicos (125 millones) un 6,0% y la Siderurgia (5,3% y casi 186 millones). Por el contrario, debemos señalar el descenso de ramas de actividad tradicionalmente significativas como son la de Coquerías y refino de petróleo (130 millones y un 29,7% menos) y la Maquinaria de uso general (217 millones y un descenso del 8,7%).
Bajando al detalle se constata que, en diciembre, las diez principales partidas arancelarias concentraron el 42,7% de las exportaciones, con un valor conjunto de 777,8 millones de euros. Destacan, entre ellas, por su crecimiento, los Turismos de menos de 10 personas (116,4%), los Vehículos automóviles para el transporte de mercancías (101,3%), las Partes y accesorios de vehículos automóviles (21,8%) y, sobre todo, los Vehículos automóviles para el transporte de 10 o más personas, incluido el conductor (254,6%). Una tendencia opuesta sigue los Aceites refinados de petróleo que caen un 27,3% y los Neumáticos nuevos de caucho, que lo hacen un 4,9%.
Este mes diez países - Francia, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Bélgica, Países bajos, Portugal, Groenlandia y México – aglutinan el 63,6% de nuestras exportaciones. La mayoría pertenecen a la UE-28, organización ésta que, con 1.098,8 millones, concentra este mes el 60,4% de las exportaciones de la C.A. de Euskadi.
Analizando las importaciones por ramas de actividad (A86) se observa que la más importante, Industrias extractivas y petrolíferas (26,8% del total) experimenta un retroceso del 9,1%; también descienden los Productos siderúrgicos (-13,7%), mientras que crecen las importaciones de los Vehículos de motor (96,4%) y la Maquinaria de uso general (2,2%).
BALANCE DEL AÑO 2019
En el conjunto del año 2019, tanto las exportaciones como las importaciones disminuyeron un 0,4% y un 0,8%, respectivamente
Las exportaciones de la C.A. de Euskadi llegaron, en el año 2019, a los 25.396,9 millones de euros, lo que representa un decremento interanual del 0,4%. Las importaciones se situaron en los 20.121,5 millones de euros lo que supone un descenso del 0,8% respecto al año anterior.
El saldo comercial fue positivo y del orden de los 5.275,5 millones. Esta cifra representa un incremento en el superávit comercial del 1,5% respecto al mismo periodo del año anterior (5.198,7 millones). Analizando exclusivamente el saldo comercial “no energético”, se constata que éste ha sido igualmente positivo y ha alcanzado los 8.661,4 millones, lo que implica, si lo comparamos con el año anterior (8.361,4 millones), un aumento del 3,6%.
La tasa de cobertura total de las exportaciones sobre las importaciones se ha incrementado en 0,6 puntos porcentuales, pasando del 125,6% al 126,2%. La misma tasa para los productos no energéticos ha pasado del 157,4% al 158,9%.
Gipuzkoa es el único territorio en el que crecen las exportaciones (11,6%)
El territorio histórico más dinámico durante el pasado ejercicio ha sido Gipuzkoa donde han crecido tanto las exportaciones (11,6%) como las importaciones (3,6%). En los otros dos territorios se ha dado la situación contraria; así en Bizkaia disminuyen las exportaciones un 7,2% y las importaciones un 2,1%. En Álava las bajadas son del 3,0% y 1,6%, respectivamente.
La partida arancelaria de los Turismos de menos de 10 personas es, dentro de las exportaciones, la de mayor peso en la C.A. de Euskadi habiendo registrado un descenso interanual del 4,4%
Durante el año 2019, de las 25 partidas principales, 10 registran subidas y 15 experimentan recortes respecto al mismo período del año anterior.
Las dos partidas más importantes de la exportación vasca, durante el año 2019, han sido los Turismos de menos 10 personas y las Partes y accesorios de vehículos automóviles. La primera, con 2.290 millones, representa el 9,0% del total de la exportación, tras haber experimentado un descenso del 4,4%; la segunda registra un recorte del 5,9% y los 1.767 millones exportados aglutinan el 7,0% de dicho total.En la tercera posición del ranking se sitúan los Aceites refinados de petróleo, al alcanzar un valor de exportación de 1.451 millones de euros, que representa un 5,7% del total, tras registrar un decremento interanual del 19,9% para el periodo considerado. La siguiente partida en importancia, Vehículos automóviles para el transporte de mercancías retrocede un 9,5%.
Los Automotores para vías férreas y tranvías autopropulsados se alzan hasta la quinta posición del ranking exportador con un extraordinario incremento del 295,6% y una cifra de ventas de casi 1.081 millones de euros, posibilitando de este modo que el descenso de las exportaciones globales no fuera mayor, sobre todo teniendo en cuenta que es la única partida arancelaria entre las trece primeras que no retrocede respecto al año anterior.
La exportación desde el Territorio Histórico de Álava ha retrocedido un 3,0%. De las diez principales partidas, que suponen el 71,9% del total, seis presentan tasas de crecimiento negativas, destacando por su relevancia las vinculadas con el sector del automóvil: Turismos de menos de 10 personas (-3,1%), Vehículos automóviles para el transporte de mercancías (-9,4%) y los Neumáticos nuevos de caucho (-0,6%), sin embargo, las Partes y accesorios de vehículos automóviles crecen un 11,7%.
En Bizkaia decrecen las exportaciones un 7,2%. La principal contribución a este fenómeno se debe a las partidas que están encuadradas dentro del capítulo 27 de los “Combustibles, aceites minerales y productos de su destilación”. Así, la partida más importante, Aceites refinados de petróleo, baja un 19,9% y los Aceites y productos de la destilación de los alquitranes de hulla de alta temperatura lo hace un 13,1%. De los 759 millones de descenso interanual, casi 400 corresponden a estas dos partidas arancelarias. Entre los 10 principales productos exportados (45,9% del total y 4.462 millones) solo tres no experimentan descenso alguno en sus ventas y uno de ellos incluso crece un 77,8%, el Cobre sin refinar; ánodos de cobre para refinado electrolítico.
Gipuzkoa, a diferencia de los otros dos territorios, experimenta un incremento global del 11,6% respecto al año anterior. Este notable crecimiento se resume y concentra fundamentalmente en la partida arancelaria estrella de este territorio en 2019, los Automotores para vías férreas y tranvías autopropulsados que, con un crecimiento del 289,5% (1.064 millones,) supone el 89% de los 888,9 millones de crecimiento experimentado por Gipuzkoa respecto al año 2018.
Las exportaciones a la Unión Europea (UE-28) han crecido un 3,8% y las importaciones lo han hecho un 0,9 %
El 68,3 % del total de nuestras exportaciones, 17.340 millones de euros, han tenido como destino la Unión Europea (UE-28), lo que supone un incremento respecto al año anterior del 3,8%, periodo en el que se registró un montante exportador de 16.713 millones.
Las importaciones de mercancías procedentes de la UE crecieron un 0,9%, pero si se elimina el efecto de los productos energéticos se observa un ascenso del 1,0%.
De esta manera, el saldo comercial con respecto a la Unión Europea es positivo (6.772 millones) y se ha incrementado en 535,9 millones de euros respecto al año anterior; a su vez, la tasa de cobertura ha pasado del 159,5% al 164,1%.
Más en detalle, se registra un crecimiento de las exportaciones dirigidas a la mayor parte de los países de la Unión Europea, destacando entre los más importantes el Reino Unido (34,2%) y Bélgica (24,1%); en sentido contrario, descienden las exportaciones a los Países Bajos (-11,6%), Italia (-5,9%) y Portugal (-3,6%).
A su vez, las exportaciones extracomunitarias se dirigen fundamentalmente hacia tres países, Estados Unidos (1.789,2 millones), China (496,6 millones) y México (493,8 millones).
Para las importaciones debemos constatar la subida de las procedentes de Bélgica (22,1%), Irlanda (14,4%) y Alemania que, con un moderado incremento del 3,2%, alcanza el 15% del total de las compras realizadas por la C.A. de Euskadi durante el año 2019. Entre las no comunitarias sobresale el crecimiento de las importaciones de Rusia (196,2%) para un total de 1.143 millones, de Estados Unidos (86,6%) con 941 millones y de China (16,3%) con un montante de 1.336 millones. Prácticamente la totalidad de las importaciones rusas y la mitad de las procedentes de los Estados Unidos son de naturaleza energética.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62