Nota de prensa de 21/01/2020
Repuntan en noviembre de 2019 las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi un 12,5%
Los productos no energéticos crecieron un 16,2% y los energéticos bajaron un 23,2%
Las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi registraron un aumento, en tasa interanual, del 12,5% en noviembre de 2019, según datos facilitados por EUSTAT. Su cuantía se situó en los 2.339 millones de euros, frente a los 2.078 millones del mismo mes del año anterior. Las exportaciones de bienes energéticos experimentaron un retroceso del 23,2% y las de los no energéticos crecieron un 16,2%.
Gipuzkoa es el territorio histórico que en este sentido tiene el mejor comportamiento, con un ascenso de las exportaciones del 22,1%, seguida de Álava donde crecen un 10,8% y de Bizkaia, un 6,6%.
Las importaciones de bienes de la C.A. de Euskadi experimentaron un retroceso del 5,7%, con un montante de casi 1.709 millones de euros. Disminuyeron tanto las importaciones energéticas, un 0,5%, como las no energéticas, un 7,2%.
A nivel territorial, las importaciones alavesas crecen un 5,2%, mientras las vizcaínas descienden un 5,9% junto con las guipuzcoanas que lo hacen un 15,6%.
Analizando las ramas de actividad (A86) exportadoras, se observa un incremento en las cinco de mayor peso este mes; así, los Vehículos de motor crecen un 9,6% (501 millones), la Maquinaria de uso general un 14,1% (247 millones), el Otro material de transporte 183,6% (226 mill.), los Metales no férreos un 178,9% (203 mill.) y los Artículos metálicos un 5,5% (157 mill.).
Por el contrario, debemos señalar el descenso de ramas de actividad tradicionalmente importantes como son la de las Coquerías y refino de petróleo (123 mill. y un 6,9% menos) y la de Siderurgia (196 mill. y un descenso del 14,9%)
Bajando al detalle se constata que, en noviembre, las diez principales partidas arancelarias concentraron el 46,6% de las exportaciones, con un valor conjunto de 1.091,2 millones de euros. Destacan, entre ellas, por su crecimiento, los Turismos de menos de 10 personas (33,4%), los Aceites refinados de petróleo (5,8%), los Vehículos automóviles para el transporte de mercancías (17,7%), el Cobre sin refinar y ánodos de cobre para refinado electrolítico (711,7%) y, especialmente, los Automotores para vías férreas y tranvías autopropulsados (1.604,0%); por el contrario, descienden las Partes y accesorios de vehículos automóviles (-13,3%), los Neumáticos nuevos de caucho (-15,7%), así como la partida de Perfiles de hierro o acero sin alear (-6,1%).
Este mes diez países - Alemania, Francia, Reino Unido, Bélgica, Estados Unidos, Italia, Portugal, Países bajos, China y Polonia – aglutinan el 70,3% de nuestras exportaciones. Solo dos no pertenecen a la UE-28, organización esta que, con 1.623,7 millones, concentra el 69,4% de las exportaciones de la C.A. de Euskadi.
Analizando las importaciones por ramas de actividad (A86) se observa que la más importante, Industrias extractivas y petrolíferas (21,4% del total) experimenta un retroceso del 10,4%; también descienden los Productos siderúrgicos (-20,9%), mientras que crecen las importaciones de los Vehículos de motor (14,6%) y la Maquinaria de uso general (10,5%).
ACUMULADO DE LOS ONCE PRIMEROS MESES DEL AÑO 2019
El comercio exterior de bienes de la C.A. de Euskadi durante los once primeros meses de 2019 arroja un saldo positivo de casi 5.000 millones de euros
Para el conjunto de los once primeros meses, y para las exportaciones de la C.A. de Euskadi, se registra un decremento del 0,7%, lo que se traduce en una diferencia de 160,6 millones respecto al mismo periodo del año anterior.
Las exportaciones vizcaínas, con un total acumulado de 9.009,5 millones, caen un 7,6%. En Álava el descenso es del 5,0% mientras en Gipuzkoa se da un crecimiento del 13,4%.
Teniendo en cuenta el tipo de producto, es en los “Productos energéticos”, con 476,0 millones menos, donde se concentra el descenso citado anteriormente (-20,2%).
Siete ramas de actividad de las 48 existentes aglutinan el 68,8% de las exportaciones en estos once meses, comportándose éstas de manera desigual; mientras crece la Maquinaria de uso general (2,5%) y el Otro material de transporte (126,8%), decrecen los Vehículos de motor, que caen un 8,1%, la Siderurgia (-11,3%), los Artículos metálicos (-5,2%) y las Coquerías y refino de petróleo (-23,1%).
El ranking exportador del periodo sitúa a Francia como principal país receptor, con un 15,4% del total exportado (3.632,2 millones). Tras Francia se posicionan Alemania, también con un 15,4% (3.630,5 mill.), el Reino Unido (9,4%) y los Estados Unidos (7,0%) sumando así, entre los cuatro países el 47,2% de las exportaciones vascas.
El acumulado de las importaciones, para el conjunto de la C.A. de Euskadi, es del orden de los 18.612,3 millones de euros. Comparando esta cifra interanualmente vemos que supone 154,3 millones menos (-0,8%) que la registrada en el mismo periodo de 2018. La importación de Productos energéticos cae un 5,5% y la de los Productos no energéticos sube un 1,0%.
Cuatro ramas de actividad concentran el 48,4% de las importaciones. Las tres primeras acumulan unas cifras que se sitúan por debajo de las registradas en el mismo periodo del año anterior; así, las Industrias extractivas y petrolíferas, que es la rama más importante (4.456,0 millones), cae un 11,4%, la Siderurgia (1.678,1 mill.) desciende un 4,2% y los Vehículos de motor (1.515,7 mill.) retroceden un 5,5%, mientras que la Maquinaria de uso general sube un 4,3%.
El comercio exterior de bienes de la C.A. de Euskadi, durante los once primeros meses de 2019, arroja un saldo positivo de 4.964,5 millones de euros, lo que representa una tasa de cobertura del 126,7%.
LOS COMBUSTIBLES MINERALES EN LA C.A. DE EUSKADI (capítulo arancelario 27)
El Capitulo arancelario nº 27 de la “Nomenclatura combinada” publicada por EUROSTAT tiene por título “Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales”. Bajo este epígrafe se engloban una serie de productos como son:
Carbones
Alquitranes, breas, crudo petrolífero
Destilados de petróleo
Hidrocarburos gaseosos
Aceites lubricantes, parafinas, vaselinas,…
Energía eléctrica
Este capítulo arancelario supuso durante el año 2018 el 10,7% de las exportaciones y el 28,0% de las importaciones de la C.A. de Euskadi. Desde enero a noviembre de 2019 estos porcentajes alcanzan el 8,0% y 26,7% respectivamente. Las medias en los últimos 30 años de estos flujos comerciales han sido 7,3% y 24,6%. Como consecuencia de los porcentajes antes citados, resulta que el saldo comercial de este capítulo es netamente deficitario y se situó en 2018 en los 2.962 millones de euros.
Las exportaciones de los productos pertenecientes a este capítulo se han concentrado tradicionalmente en los Aceites refinados de petróleo que durante el año 2018 supusieron el 72,0% del capítulo (su media histórica ha sido el 86,2%) y en 2019 hasta noviembre alcanza el 70,7%.
Analizando en profundidad este tipo de producto (1.993,7 millones en 2018) diremos que se ha exportado principalmente:
Gasolina de 95 octanos (863,2 mill.)
Otros aceites ligeros – livianos (402,2 mill.)
Otros aceites lubricantes especiales (209,8 mill.)
Gasóleo bajo en azufre < o = 0,001% en peso (166,7 mill.)
Fuel alto en azufre > 1% en peso (137,1 mill.)
Gasóleo de un contenido en azufre > 0,002% y > o = 0,1% en peso (101,3 mill.)
Al margen de este producto también se ha exportado Naftaleno (272,4 mill), Propanos especiales (120,9 mill.), Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (110,5 mill.) y Betún de petróleo (109,0 mill).
Una serie limitada de países han concentrado tradicionalmente las exportaciones vascas de este tipo de productos. En primer término y con una notabilísima ventaja sobre el resto de países, figuran los Estados Unidos que siempre ha ocupado una de las tres primeras posiciones del ranking exportador y 21 años ha ocupado la primera. Desde el año 2000 más del 25% de las exportaciones de combustibles minerales tienen por destino este país (entre 2005 y 2009 más del 41%). En 2018 ocupó una vez más la primera posición con un montante de 818 millones de euros, sin embargo, en 2019 y hasta noviembre (463 mill.) está siendo superado por Francia (532 mill.). El tipo de producto que se exportó mayoritariamente a los Estados Unidos durante el año 2018 fue la Gasolina de 95 octanos (776,5 mill.) y en lo que llevamos de 2019, además de este tipo de gasolina (193,8 mill.), se ha exportado también un tipo de Gasolina de octanaje inferior a 95 (210,1 mill.)
Tras Estados Unidos se posiciona tradicionalmente Francia (476,3 mill. en 2018). En este caso se da una mayor diversificación del tipo de producto exportado; así el Gasóleo bajo en azufre < o = 0,001% en peso supuso 104,9 mill., el Coque de petróleo calcinado 102,6 mill. y los Otros aceites lubricantes especiales 87,9 mill. Seguidamente figura Países Bajos (662,9 mill. en 2018) con productos como Otros aceites ligeros – livianos (154,5 mill.), Naftaleno (121,2 mill.) y Propano de una pureza inferior al 90% (98,3 mill.). A continuación, se coloca Bélgica, fundamentalmente con dos productos: Otros aceites ligeros – livianos (144,5 mill.) y Naftaleno (133,5 mill.). Portugal también ocupa usualmente una de las primeras posiciones (135,8 mill en 2018) con productos como Gasóleo bajo en azufre (41,2 mill.) y Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (40,7 mill.). Por último, es de señalar las significativas exportaciones destinadas a Gibraltar de Fuel alto en azufre > 1% en peso (21,1 mill.) y de Fuel con azufre >0,1% y < o = 1% en peso (10,3 mill.) y las que se envían tradicionalmente a Marruecos.
En el caso de las importaciones, este tipo de productos representan igualmente un alto porcentaje de las mismas, rondando el 25% (media 24,6%) y por encima del 32% entre los años 2008 y 2014. En 2018, último año completo del que se dispone de datos dicho porcentaje alcanzó el 28%.
Estas importaciones adolecen de una notable especialización en un solo producto, los Aceites crudos de petróleo (4.768,1 millones en 2018) que han supuesto siempre más del 53% del total de este capítulo arancelario con una media para los últimos 30 años del 71,2% y representando en 2018 el 83,2 del capítulo 27. Además de este tipo de producto también se importan Gas natural (558,5 mill.) y Gasóleo bajo en azufre < o = 0,001% en peso (155,9 mill.)
Cuatro países han sido tradicionalmente nuestros suministradores de este tipo de productos. Rusia ha sido durante los últimos 28 años (media del 24%) el país de donde procedía mayoritariamente el “crudo” y en ocasiones el Gas natural importado, ocupando durante 20 años la primera posición del ranking importador. La excepción la constituye el año 2018 cuando ocupó la séptima posición con 248,4 millones. Sin embargo, en lo que llevamos analizado de 2019, vuelve a ocupar la primera plaza con un acumulado hasta noviembre de 952,4 millones de los que 286,7 pertenecen al Gas natural. En la segunda posición para este tipo de productos figura México con un montante en 2018 de 879,2 millones y de 675,3 hasta noviembre de 2019. Así mismo, Reino Unido se ha situado durante muchos años dentro de las primeras posiciones del ranking. No obstante, en 2018 con tan solo 208 millones quedó relegada a la décima posición y en el periodo considerado del 2019 la undécima. Igualmente, Nigeria se ha colocado siempre en las posiciones de cabeza del ranking y en 2018 ocupó la tercera plaza con 542 millones. Por último, un quinto país, Libia, ha resurgido como país importador a partir del año 2017, situándose en la segunda posición en 2018 con 824 millones y en la tercera en 2019 con un acumulado de 574,3 millones.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62