Nota de prensa de 17/04/2020
Estadística municipal de habitantes. 01/01/2019
263.000 personas viven solas en la C.A. de Euskadi y el 43% tiene más de 64 años
Casi 28.000 personas viven solas con 85 y más años de edad y la mayor parte (81,2%) son mujeres
Las personas que viven solas en la C.A. de Euskadi son 263.001 a 1 de enero de 2019, el 12% de la población, y son en gran medida personas mayores, según datos de Eustat. La edad caracteriza en gran medida a la población que vive sola en la C.A. de Euskadi, siendo el 42,8% personas de 65 y más años, 112.531 personas. En la población total, este grupo de edad se queda en el 22,2% del total. Si tomamos en cuenta la población de 85 y más años resulta que 27.956 personas viven en esta situación, el 10,6% del total de personas que viven en soledad.
La evolución de este fenómeno en los últimos 18 años refleja un importante crecimiento. En 2001, las personas que vivían solas eran 144.143, un 7% del total poblacional, 5 puntos porcentuales menos que en la actualidad. En este periodo el ritmo de crecimiento del número de personas que viven solas ha sido del 3,4% anual (tasa media acumulada). En el caso de las personas de 65 y más años, si bien la proporción de personas mayores que vivían solas en 2001 era ligeramente superior, un 44,3%, el total era un 76% menor que el de 2019, casi 50.000 personas menos. Además, la población de 85 y más años se ha multiplicado por tres, al pasar de 9.351 personas que vivían solas en 2001 a 27.956 en 2019.
Las mujeres suponen casi tres de cada cuatro de las personas mayores que viven solas, concretamente el 73,5%, mientras que, entre la población total de este grupo de edad, las mujeres son el 57,6%. En el grupo de edad de más de 84 años es en el que este predominio llega a su máximo nivel, llegando a representar las mujeres el 81,2% de todas las personas que viven solas de estas edades, casi 23.000 mujeres.
En términos absolutos, el 40% de la población de 64 y más años que vive sola reside en las tres capitales vascas, porcentaje que alcanza el 41,6% en el caso de las personas de 85 y más años.
Territorialmente la evolución a grandes rasgos ha sido similar, si bien la intensidad ha sido desigual.
En Álava se ha duplicado la población que vive sola desde 2001 y, en comparación con los otros dos territorios, es más joven
En Álava se ha más que duplicado la población que vive sola en estos 18 años, en concreto, se ha incrementado en un 106%, hasta alcanzar las 42.908 personas, tratándose, además de una población más joven, en relación al conjunto de la C.A. de Euskadi: el 38% son mayores de 64 años, 16.297, y el 8,9% son personas de 85 y más años, 3.812 personas, en ambos casos por debajo de la media de la Comunidad. Acorde con la mayor juventud de la población que vive sola, Álava tiene un porcentaje de mujeres inferior a la media de la Comunidad, un 69,7%, ya que, a mayor edad, mayor proporción de mujeres.
Dos municipios alaveses destacan, sin embargo, por tener la población que vive sola más envejecida del conjunto de la C.A. de Euskadi, en términos relativos: Yécora, donde el 62,1% de las personas que viven solas tiene 65 y más años y el 24,1% más de 84 años y Moreda de Álava, con un 59,3% y un 22,2%, respectivamente. En el extremo opuesto Zalduendo, donde solo un 22,2% de las personas que viven solas tiene más de 64 años e Iruña de Oca, con un 22,9%.
En términos absolutos, el 77,6% de las personas mayores de 64 años que viven solas se concentran en la capital alavesa, alcanzando medio punto más las de más de 84 años (78,4%). Estos porcentajes son ligeramente superiores (tres puntos y tres puntos y medio) al porcentaje de población alavesa que se concentra en la capital. Sobre el total de la población vitoriana que vive sola, los mayores representan el 37,9%.
Entre los municipios vizcaínos que tienen la población que vive sola más envejecida destacan municipios grandes como Getxo, Portugalete, Basauri y Sestao
En Bizkaia la población que vive sola ha crecido un 70% entre 2001 y 2019, hasta alcanzar las 131.456 personas, el 51,1% del total de la C.A. de Euskadi. El 43,8% de estas personas tiene más de 64 años (58.934), un punto por encima de lo que representan en el conjunto de la Comunidad Autónoma, y el 11,3% tiene más de 84 años, 15.133. Como resultado de esta composición, Bizkaia tiene una proporción de mujeres más elevada que los otros dos territorios, el 75% de las personas mayores de 64 años que viven solas son mujeres y el 81,4% en el caso de las que tienen 85 y más años.
A diferencia de Álava y Gipuzkoa, los municipios que destacan por tener la población que vive sola más envejecida del territorio son de tamaño considerable: Portugalete y Getxo con un 50,8% y 50,7% de personas de 64 y más años sobre el total de las que viven solas, siete puntos porcentuales por encima de la media del territorio. En los mayores de 84 años, se sitúan, sin embargo, cerca de la media del territorio (11,3%), el 14,4% en el caso de Portugalete e incluso ligeramente por debajo en Getxo, el 11,0%. En sentido contrario, Ereño y Murueta son los municipios con la población que vive sola menos envejecida del territorio, con solo el 21% de mayores de 64 años en ambos.
En términos absolutos en Bilbao vive el 35,9% de las personas mayores de 64 años que viven solas en Bizkaia y el 38,5% de las de 85 y más. Sobre el total de las que viven solas en Bilbao las de más de 65 años representan el 45,2%,
En San Sebastián se concentra solo el 30% de las personas de más de 64 años que viven solas en el Territorio, por debajo de las otras dos capitales
En Gipuzkoa la población que vive sola ha crecido más que en Bizkaia, pero por debajo de Álava entre 2001 y 2019, un 82% hasta alcanzar las 85.637 personas. De éstas, el 43,6%, 37.300, tienen 64 y más años, ocho décimas por encima de la media de la Comunidad Autónoma. El 10,5% de las que viven solas en el territorio guipuzcoano, 9.011 personas, tienen más de 84 años porcentaje similar al de la media de la C.A. de Euskadi. La proporción de mujeres de más de 65 años que viven solas sobre el total de esa edad es del 72,9%, alcanzando el 82% en el caso de las mayores de 84 años.
En Gipuzkoa, a nivel municipal, se repite el patrón de Álava en cuanto al tamaño de los municipios con una población que vive sola más envejecida. En el ránking se sitúan Ikaztegieta (56,5%) y Baliarrain (53,8%), ambos con más del 50% de población que vive sola con 64 y más años, aunque por debajo de la media en el caso de las de más de 84 años (8,7% y 7,7%, respectivamente). Altzo, con el 20,8%, resulta ser el municipio tanto del territorio como del conjunto de la C.A. de Euskadi con la ratio de población de 64 y más años más bajo.
En San Sebastián se concentra solo el 30,5% de las personas de más de 64 años que viven solas en el Territorio de Gipuzkoa y el 31,3% de las de más de 84 años. En términos relativos las personas de 65 y más años representan el 46,2% de las personas donostiarras que viven solas.
Más datos en las siguientes tablas:
Personas mayores que viven solas sobre el total de las que viven solas en la C.A. de Euskadi por municipios (%). 01/01/2019
Población de la C.A. de Euskadi que vive sola, por edad y sexo. 01/01/2019
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62