Nota de prensa de 23/06/2020
ESTADISTICA MUNICIPAL DE ACTIVIDAD. 01-01-2019
La mejora en el mercado de trabajo se extendió a prácticamente todas las comarcas de la C.A. de Euskadi a 1 de enero de 2019
En 18 de las 20 comarcas aumentó la tasa de ocupación y en 19 disminuyó la tasa de paro
La fotografía del mercado de trabajo a 1 de enero de 2019 refleja una mejora en el mercado de trabajo que se extiende prácticamente por todo el territorio de la C.A. de Euskadi, según datos elaborados por Eustat.
En concreto, a nivel comarcal, se produce un aumento generalizado en la tasa de ocupación respecto a 2018, siendo Montaña Alavesa (+1,4 puntos), Valles Alaveses (+0,9 puntos) y Urola-Costa y Tolosa (+0,8 puntos) las comarcas con mayores crecimientos. Escapa a esta tendencia positiva Estribaciones del Gorbea, que desciende 1 punto porcentual, pasando de 58,3% a 57,3%, si bien se mantiene como la comarca con mayor tasa de ocupación de la C.A. de Euskadi. Tampoco mejora Markina-Ondarroa, cuya tasa de ocupación se mantiene estable en el 47,5%.
A nivel municipal, en 160 municipios de los 251 aumenta la tasa de ocupación en relación al año anterior. Este incremento es superior al promedio en municipios como Gaintza (+5,4 puntos), Altzo (+5,1 puntos), Albiztur y Zambrana (+4,5 puntos), Moreda de Álava y Mañaria (+4,4 puntos) y Elvillar/Bilar (+4,3 puntos porcentuales), todos ellos municipios de menos de 1.000 habitantes. Entre los municipios de 10.000 a 40.000 habitantes, la evolución ha sido bastante homogénea, pudiéndose destacar a Pasaia, Sestao, Tolosa y Lasarte-Oria, que han registrado una variación positiva en torno a un punto porcentual en su tasa de ocupación.
También de signo positivo ha sido la evolución para todos los municipios de 40.000 a 100.000 habitantes, con pequeños crecimientos que oscilan de 0,1 puntos porcentuales de Getxo a 0,8 puntos porcentuales de Barakaldo.
En lo que respecta a las capitales, en las tres se ha producido un incremento en la tasa de ocupación: en Bilbao ha sido de 0,7 puntos, de 0,4 puntos en San Sebastián y de 0,3 puntos en Vitoria-Gasteiz.
Por otro lado, 23 municipios presentan una tasa de ocupación superior al 60%, debiéndose mencionar que todos ellos pertenecen al estrato de menos de 10.000 habitantes, excepto Etxebarri; los primeros puestos corresponden a Astigarraga (67,6%), Aduna (65,3%), Baliarrain (65,1%) e Irura (65%). Ahora bien, en este estrato también figuran los municipios con menor tasa de ocupación, entre los que destacan Elantxobe (36,9%), Lagrán y Lanestosa, ambos con una tasa de 38,9%.
Entre los municipios de mayor tamaño, solo Errenteria, con una tasa del 51,3% supera el promedio de la C.A. de Euskadi. Otros, como Irun, Barakaldo, Getxo, Santurtzi, Basauri o Portugalete muestran tasas de ocupación que van del 45,5% del último al 49,9% del primero. La tasa de ocupación de Bilbao se sitúa en el 47,4%, por debajo del 50,6% del conjunto; en San Sebastián la tasa de ocupación es del 50,8% y del 52,3% en Vitoria-Gasteiz.
Destacan por su especialización industrial las comarcas del Alto Deba y Goierri, la Rioja alavesa en el sector agrícola y el Gran Bilbao y Donostia-San Sebastián en servicios
La mayoría de los municipios con proporciones altas de ocupación en el sector agrícola pertenece a Álava, particularmente Baños de Ebro/Mañueta, Navaridas y Yécora/Iekora, donde seis de cada diez personas ocupadas trabaja en este sector. A su vez, el empleo industrial es elevado en algunos municipios guipuzcoanos como Oñati (46,5%), Antzuola (43,2%) y Eskoriatza (42,5%), mientras que en los municipios vizcaínos de Getxo, Plentzia, Bilbao, Gorliz, Berango y Sopela, ocho de cada diez personas trabajan en el sector servicios; por último, en lo referente a la ocupación en el sector de la construcción se pueden citar municipios como Gaztelu (19,4%) y Beizama (16,3%).
Por comarcas, es reseñable la especialización industrial del Alto Deba (37,8%) y Goierri (35,1%) o la agrícola de Rioja Alavesa (24,6%), en tanto que Gran Bilbao (80,9%) y Donostia-San Sebastián (79,8%) se vuelcan más en el sector servicios.
Por su parte, la tasa de paro desciende en la práctica totalidad de las comarcas, con variaciones que oscilan entre los 2 puntos porcentuales de Montaña Alavesa y los 0,1 puntos de Markina-Ondarroa y de Alto Deba. Por el contrario, en la comarca de Estribaciones del Gorbea esta tasa aumenta en 0,7 puntos porcentuales, aunque de nuevo esta comarca se sitúa, junto con la Montaña alavesa, como la de menor tasa de paro de toda la C.A. de Euskadi, con el 7%.
A nivel municipal, al igual que sucediera con la ocupación, se observa que las tasas de paro más bajas corresponden a los municipios de menor tamaño. No obstante, el mayor descenso en el período ha correspondido a los municipios con más población. En el estrato de 40.000 a 100.000 habitantes, la caída se cifra en 1,2 puntos porcentuales, destacando Barakaldo (-1,7 puntos), Santurtzi e Irun (ambos -1,2). En las capitales, que en su conjunto aglutinan el 35,6% de la población de 16 y más años de la C.A. de Euskadi, la tasa de paro disminuye en relación a 2018: en Bilbao se reduce en 1,4 puntos porcentuales, en Donostia / San Sebastián en 1 punto y en Vitoria-Gasteiz en 0,7 puntos.
Se reduce en dos décimas de punto la brecha de género de la tasa de paro respecto al año anterior, al pasar de 2,6 a 2,4 puntos a 1 de enero de 2019
En 2019 la tasa de paro de las mujeres es del 12% frente al 9,6% de los hombres. La diferencia en la tasa de paro según el sexo parece estar ligada al tamaño del municipio en el que se reside. De esta manera, en los municipios de menos 10.000 habitantes la tasa de paro de las mujeres (11,3%) supera en 3,2 puntos a la de los hombres (8,1%). La diferencia entre ambas se reduce a 2,7 puntos en los municipios de entre 10.000 y 40.000 habitantes y a 2,5 puntos en el estrato siguiente, entre 40.000 y 100.000 habitantes. Por último, las diferencias se aminoran en los de más de 100.000, que sólo incluye a las capitales, quedando en 1,7 puntos más para las mujeres; en este último estrato, la tasa de paro de los hombres es de 10,6% y de 12,3% la de las mujeres.
Fuente: Eustat. Estadística municipal de actividad
En 2019 la tasa de ocupación de las mujeres es del 46,5% y del 55% la de los hombres, 8,5 puntos más. Las mayores diferencias entre hombres y mujeres se encuentran en los municipios de 40.000 a 100.000 habitantes, 9,1 puntos a favor de los primeros, mientras que las más reducidas corresponden a las capitales, donde el nivel de ocupación de los hombres (53,9%) es 7,8 puntos superior al de las mujeres (46,1%).
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62