Nota de prensa de 16/09/2020

ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. 2019

Compartir facebook Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf Listado de productos

El saldo migratorio de la C.A. de Euskadi fue positivo en 2019, aportando 19.468 personas a la población

Este saldo migratorio de 2019 es el más alto de estos últimos 20 años

En 2019 se contabilizó un saldo migratorio positivo en la C.A. de Euskadi con la contribución 19.468 personas más, cifra superior a los 14.724 de 2018, según datos elaborados por Eustat.

Por territorios, Bizkaia, que ganó 11.217 personas, presentó el saldo migratorio más elevado en cifras absolutas; Gipuzkoa tuvo un saldo positivo de 5.389 personas y Álava de 2.862. La mayor subida porcentual del saldo migratorio corresponde al territorio de Bizkaia, con un aumento de casi un 60% respecto al año anterior. En Gipuzkoa, el crecimiento relativo del saldo ha sido del 11,5% y en Álava se ha mantenido constante con respecto al año anterior. Si consideramos las capitales, en el municipio de Bilbao el saldo migratorio fue de 4.856 personas, en Vitoria-Gasteiz de 2.345 y en San Sebastián de 1.494 personas.

graf0017596_01_c.png

En relación a los movimientos entre la C.A. de Euskadi y el resto de Comunidades Autónomas, durante el año 2019 se contabilizó un saldo positivo de 1.335 personas, muy superior al del año anterior (82). Por otra parte, el saldo con los países extranjeros fue positivo en 18.133 personas.

Desde el año 2000, cuando se produce un cambio de signo en los movimientos migratorios de la C.A. de Euskadi volviendo a ser positivos, tan solo se han dado saldos migratorios negativos en 2012 y 2013. El saldo migratorio de 2019 es el más alto de estos últimos 20 años.

Las tasas de emigración siguen siendo relativamente bajas

La movilidad geográfica externa o extracomunitaria, que ha afectado durante 2019 a casi 39 de cada 1.000 habitantes de la C.A. de Euskadi, fue 6 puntos inferior a la del conjunto de Comunidades Autónomas españolas, donde se movieron en promedio 45 de cada 1.000 habitantes. Por territorios, Álava llegó al 42,9‰, Bizkaia se situó en el 38,2‰ y Gipuzkoa también en el 38,2‰.

Si tenemos en cuenta los movimientos migratorios con las distintas Comunidades Autónomas, se comprueba que en todas ellas la C. A. de Euskadi mantuvo un saldo migratorio positivo y que tan solo con cuatro de ellas es negativo.

Las Comunidades Autónomas que más inmigrantes aportaron fueron, en orden decreciente, Madrid, Castilla y León, Cantabria, Andalucía y Cataluña. Andalucía es la Comunidad Autónoma con la que la C.A. de Euskadi mantiene el saldo positivo más elevado, con 481 personas.

Las Comunidades Autónomas que constituyeron polo de atracción para la C.A. de Euskadi fueron, por este orden, Madrid, Castilla y León, Cantabria, Cataluña y Andalucía, es decir, las mismas y casi en el mismo orden. Entre las cinco, recibieron el 60% de las personas que dejaron nuestra Comunidad Autónoma con destino a otras, aunque los saldos negativos no superaron las 150 personas en ningún caso.

La edad media de las personas emigrantes, 36,3 años, fue superior a la de las personas inmigrantes, 32,8 años. Las personas de 21 a 39 años de edad realizaron el 50% de las inmigraciones y el 46% de las emigraciones.

Las diferencias en relación con el sexo son moderadas: los hombres representan un 51% de los inmigrantes y las mujeres un 49%; de forma similar, hay un 53% de emigrantes hombres frente a un 47% de mujeres.

El 66% de las personas inmigrantes y el 44% de las emigrantes tenían nacionalidad extranjera

Las inmigraciones de personas de nacionalidad extranjera fueron 34.687 en el año 2019, lo que supuso alrededor de dos tercios del total. De ellas, 7.239 vinieron desde otras Comunidades Autónomas, principalmente desde Madrid, Cataluña y Andalucía, y 27.448 directamente del extranjero.

Las emigraciones de personas de nacionalidad extranjera ascendieron a 14.558, lo que supuso el 44% del total, con un 61% que se dirigió hacia algún país extranjero. De esta forma, el saldo de personas extranjeras fue positivo en 20.129.

El 65% de los cambios de residencia de la población vasca se produce dentro de la Comunidad Autónoma de Euskadi

El 11% de la población vasca realizó algún cambio de residencia durante 2019, siendo la movilidad interna a la C. A. de Euskadi en el 65% de las ocasiones, mientras que en el resto de los casos fue extracomunitaria. Estas cifras son prácticamente idénticas a las de 2018.

En total, se han contabilizado 240.324 cambios de residencia habitual en la C. A. de Euskadi. De ellos, 101.925 fueron cambios de domicilio dentro del mismo municipio. La movilidad intracomunitaria, es decir, la que tiene como origen y destino los distintos municipios de la C.A. de Euskadi, ascendió a 53.255 movimientos.

Asimismo, se registraron 52.306 inmigraciones externas o extracomunitarias, que son aquéllas que tienen su origen fuera de la Comunidad y cuyo destino es la C.A. de Euskadi; 30.821 de ellas provinieron del extranjero.

Por último, se produjeron 32.838 emigraciones externas o extracomunitarias o, lo que es lo mismo, variaciones residenciales originadas en un municipio de la Comunidad Autónoma y con destino fuera de la misma; 12.688 de ellas tuvieron por destino el extranjero, lo que supone un incremento de 10,7% respecto a las cifras de 2018.

graf0017596_02_c.png

Para más información:

Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

El saldo migratorio de la C.A. de Euskadi fue positivo en 2019, aportando 19.468 personas a la población

Operación : 
Estadística de movimientos migratorios
Código operación : 
010311
Periodicidad : 
Anual
Periodo de referencia : 
2021
Fecha actualización : 
16/09/2020
Próxima actualización : 
00/09/2023
Clase de operación : 
Censo
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0017596_c.html
Metodología : 
Ficha metodológica
Org. responsable : 

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar