Nota de prensa de 19/10/2020
En agosto de 2020 las exportaciones de la C.A. de Euskadi bajan un 17,1% y las importaciones un 26,2%
En el acumulado del año, el descenso de las exportaciones ha sido del 21,2%, pero todavía se da un saldo comercial positivo cercano a 3.000 millones y mejora la tasa de cobertura hasta situarse en el 128,5%
Las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi (1.279,1 millones de euros) registraron en agosto de 2020 un descenso del 17,1% respecto al mismo mes del año anterior, según datos elaborados por Eustat. Por otra parte, las importaciones (1.095,8 millones) cedieron un 26,2%. Como resultado, el saldo comercial es positivo (183,3 millones) y 125,7 millones mayor que el registrado en agosto de 2019.
Son los productos energéticos los que registran un mayor decremento que la media, tanto para las exportaciones como para las importaciones; así, en el caso de las exportaciones, se da un retroceso del 60,4% (59,5 millones) que unido al descenso del 14,1% (204,3 millones) para las no energéticos, sitúa finalmente la bajada del conjunto de las exportaciones en los 263,7 millones.
La relación directa que existe para este tipo de productos energéticos, entre lo importado y lo exportado, explica que también las importaciones energéticas hayan caído y lo han hecho un 58,6% (303,6 millones). Las importaciones no energéticas, por su parte, también retroceden, pero en menor medida, un 8,9%.
Por territorio histórico, Bizkaia es el territorio histórico con peor comportamiento, con una bajada en las exportaciones cifrada en el -22,6%, debido tanto a la disminución de las exportaciones no energéticas (-85,7 millones), como de las energéticas (-60,1 millones). Este retroceso exportador se concentra fundamentalmente, en los “Productos minerales y energéticos” (-59,8% con 60,9 millones menos), los “Metales y sus manufacturas” (-24,8% y menos 41,5 mill.) y el “Material de transporte” (-31,4% con 27,6 millones menos), todo ello respecto al mismo mes del año anterior.
La exportación en Álava cae un 17,2% como consecuencia de la bajada del 43,1% del “Material de transporte” (-42,3 millones) y del 29,0% en los “Metales y sus manufacturas” (-22,0 mill.).
Gipuzkoa, es el territorio que registra el comportamiento menos negativo, con un retroceso del 11,2% debido fundamentalmente al descenso de los “Plásticos y caucho” (-49,7% con 13,5 millones menos) y del “Material de transporte” (-21,2% y menos 31,8 millones).
En agosto cinco países (Francia, Alemania, Reino Unido, Paises Bajos y Bélgica) son los principales clientes de la C.A. de Euskadi al absorber el 46,2% (591 millones) del total de las exportaciones. Cuatro de ellos pertenecen a la UE27, entidad que concentra el 62,4% de lo exportado, porcentaje este que hubiera sido del 69,5% para la antigua UE28.
Las exportaciones a Bélgica crecen un 39,5%, a Portugal un 8,9% y a los Paises Bajos un 2,0% y, sin embargo, las destinadas a Francia descienden un 11,7%, al igual que las de Italia con una bajada del 19,8%. Las exportaciones a Alemania caen un 31,5% y las destinadas al Reino Unido lo hacen un 55,7%. Las ventas a los Estados Unidos descienden un 32,1% y también decrecen las destinadas a China (-9,9%) y México (-12,4%).
En agosto la mitad de las importaciones han procedido de la UE27, 52,2% del total; dicho porcentaje hubiera sido del 54,1% para la extinta UE28. Entre los países europeos más importantes ha despuntado en sentido positivo Noruega con un incremento del 135,1%, seguida de Suecia (22,4%), Bélgica (11,3%) e Irlanda (5,3%); en el sentido opuesto, destacan el Reino Unido (-70,9%), Francia (-17,1%), Alemania (-15,3%) y los Paises Bajos (-13,7%). Del resto de países también descienden las importaciones con origen en los Estados Unidos (-37,1%) y en Mexico (-39,2%); sin embargo, aumentan las procedentes de Brasíl (183,5%) y de China (0,5%).
Productos comercializados en agosto de 2020
Analizando las ramas de actividad (A86) exportadoras destaca, este mes, el crecimiento de un 13,6% en la de mayor volumen exportador, la “Maquinaria de uso general”; además, es la única entre las más importantes que mantiene esta tónica, dado que el resto experimentan unos descensos que van desde el 8,0% de los “Artículos metálicos” , pasando por el 11,6% del “Material y equipo eléctrico”, el 21,6% del “Otro material de transporte”, el 26,6% de los “Vehículos de motor” y llegando finalmente al 33,3% de decremento de los “Productos siderúrgicos”, entre las ramas de mayor volumen exportador.
Bajando al detalle se constata que, en agosto, las diez principales partidas arancelarias concentraron el 33,8% de las exportaciones, con un valor conjunto de 432,7 millones de euros; destacan con variados incrementos respecto al mismo periodo del año anterior, las “Partes de vehículos para vías férreas o similares” (492,8% y 55,8 millones más que en agosto de 2019), los “Ascensores, escaleras mecánicas, transportadores,… “ (101,9% y 12,3 mill. más), los “Transformadores eléctricos, convertidores estáticos y bobinas de reactancia” (98,9% y 10,9 millones) y “Las demás manufacturas moldeadas de fundición, hierro o acero” con un 84,6% de incremento y 12,5 millones más. En un sentido completamente opuesto, se registran descensos porcentuales en los “Aceites refinados de petróleo” (-60,3% y 45,1 millones menos), los “Perfiles de hierro o acero sin alear” (-38,3% y 13,2 millones menos) y las “Partes y accesorios de vehículos automóviles” (-10,5% y 13,1 millones menos); sin embargo a pesar de descenso interanual sufrido por esta última partida arancelaria, concentra durante el mes de agosto, con 112,4 millones el 8,8% del total exportado. No podemos finalizar este análisis sin mencionar la fuerte caída experimentada por los “Turismos de menos de 10 personas” (-50,2%). A pesar de todo, si consideramos las 25 principales partidas debemos decir que, las relacionadas con el sector de la automoción, en conjunto, crecen un 9,6% respecto al mismo mes del año anterior (23,5 millones más).
En el caso de las importaciones por ramas de actividad (A86), se observa que la más importante, “Industrias extractivas y petrolíferas “(15,0% del total) experimenta un descenso del 62,2% respecto a 2019, al igual que los “Productos siderúrgicos” (-19,3%) y la “Maquinaria de uso general “ (-14,9%); sin embargo, la “Fabricación de Vehículos de motor” crece un 4,9%, considerando únicamente las cuatro más importantes.
Para las partidas arancelarias, vemos que la de mayor peso específico “Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso” (13,6% del total) experimenta un retroceso del 57,5% respecto al mismo mes del año anterior, tónica ésta que es compartida por otras cuatro partidas arancelarias de entre las diez primeras, destacando la partida “Aceites refinados de petróleo” (-35,7%). Se dan fuertes crecimientos para los “Motores de émbolo (pistón) alternativo y motores rotativos, de encendido por chispa (explosión)” (394,0%) y para las “Habas de soja, incluso quebrantadas” que con 28,9 millones de euros importados crecen un 58,7%.
El comercio exterior de bienes de la C.A. de Euskadi arroja un saldo positivo de 2.928,4 millones de euros en el acumulado de los ocho primeros meses de 2020
En el conjunto de los ocho primeros meses y para las exportaciones de la C.A. de Euskadi, se registra un decremento del 21,2% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que se traduce en 3.543,5 millones de euros menos. El montante exportador en este periodo es de 13.197,7 millones, lo que supone un saldo comercial de 2.928,4 millones de euros, 293,6 millones menos que el registrado en el mismo periodo de 2019 y que conforma una tasa de cobertura del 128,5%.
Para este periodo, las exportaciones se sitúan por encima de los 3.800 millones de euros en los tres territorios históricos, destacando Bizkaia con 5.031,1 millones seguida de Gipuzkoa con 4.353,7 millones y de Álava con 3.812,8 millones. Si comparamos este periodo con el acumulado para el pasado año 2019, observamos considerables decrementos en los tres territorios históricos destacando Guipuzkoa con un 23,2%, seguida de Bizkaia con un 20,5% y de Álava que retrocede un 19,6% en el computo total de las exportaciones durante este periodo.
El ranking de estos ocho primeros meses de 2020 sitúa a Alemania como principal país receptor, con un 17,1% (2.256,9 millones) del total exportado. Tras Alemania se posicionan Francia (15,5% y 2.051,9 millones), los Estados Unidos (6,9% y 914,0 mill.) y el Reino Unido (6,1% y 803,0 mill.), aglutinando de esta manera entre los cuatro países casi el 50% de las exportaciones vascas del periodo.
El acumulado de las importaciones para el conjunto de la C.A. de Euskadi, en el periodo considerado, es del orden de los 10.269,3 millones de euros. Realizando la comparación interanual de esta cifra, vemos que supone 3.249,9 millones menos que la registrada en el mismo periodo del año anterior.
Los diez productos (partidas arancelarias) más vendidos durante los ocho primeros meses de 2020 concentran, con un montante de 5.140,9 millones, el 39,0% del total. De todas ellas, solamente una no retrocede respecto al año anterior, las “Partes de vehículos para vías férreas o similares” con un 29,5% de incremento y 41,1 millones más que el mismo periodo del año anterior. El resto de partidas se mantienen por debajo de lo exportado en el mismo periodo de 2019. La mayoría de los citados descensos se sitúan por encima de los 100 millones de euros, destacando incluso tres de ellos con caídas que superan los 350 millones, los tres relacionados con el sector de la automoción. Así, los “Turismos de menos de 10 personas” bajan un 24,3% (359,3 millones menos), las “Partes y accesorios de vehículos automóviles” descienden un 30,0% (360,3 mill. menos) y los “Automotores para vías férreas y tranvías autopropulsados” lo hacen un 61,9% (428,5 millones). También se registra un considerable retroceso de los “Aceites refinados de petróleor” (- 30,8% y 267,9 mill.).
El acumulado de las importaciones para el conjunto de la C.A. de Euskadi, en el periodo considerado, es del orden de los 10.269,3 millones de euros. Comparando esta cifra interanualmente vemos que es 3.249,9 millones menor que la registrada en el mismo periodo de 2019. Este descenso (24,0%) se debe, en gran parte, a que en el territorio de Bizkaia (con unas importaciones acumuladas por valor de 5.705,3 millones) se da un decrecimiento para este periodo del 27,7%, es decir, 2.189,9 millones menos que en el mismo periodo del año anterior. También decrecen las importaciones de Gipuzkoa (-20,9% y 605,1 millones menos) al igual que las de Álava (-16,6% y 454,9 mill. menos); el valor de lo importado alcanza en estos dos territorios los 2.286,6 y 2.277,4 millones de euros, respectivamente.
La importación de “Productos energéticos” cae un 43,7%, y la de los “Productos no energéticos” lo hace un 16,8%.
El comercio exterior de bienes de la C.A. de Euskadi, en lo que llevamos analizado del año 2020, arroja un saldo positivo de 2.928,4 millones de euros que, aunque es 293,6 millones menor que el registrado durante el mismo intervalo de tiempo del año anterior, permite mantener una tasa de cobertura favorable que pasa del 123,8 % al 128,5%.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62