HomeTemasPoblaciónNotas de prensa La población de la C.A....

Nota de prensa de 16/10/2020

ESTADÍSTICA MUNICIPAL DE HABITANTES. 2020

Compartir facebook Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf Listado de productos

La población de la C.A. de Euskadi crece en 11.700 personas en 2020, acercándose a los 2.200.000 habitantes

En este siglo la población vasca se ha incrementado en más de 120.000 personas

La población de la C. A. de Euskadi a 1 de enero de 2020 se cifra en 2.199.711 personas, alcanzando un nuevo máximo histórico, según datos elaborados por Eustat. Se mantiene, así, la tendencia al alza del año anterior, con un incremento de la población respecto a 2019 de 11.694 personas. En concreto, la población de la C.A. de Euskadi se ha incrementado en 120.501 personas desde 2001.

Los tres territorios han incrementado su población entre 2019 y 2020, siendo Bizkaia la que más población ha ganado, con 6.191 residentes adicionales; le sigue Gipuzkoa, cuya población se sitúa en 720.458 residentes, 3.261 personas más que el año anterior, mientras que Álava, con una población de 330.209 habitantes, es el territorio con menor incremento de población (+2.242 habitantes).

Entre 2001 y 2020, Gipuzkoa aumentó su población en 48.024 residentes; en volumen va seguida por Álava, con 45.613, mientras que Bizkaia tan solo ha ganado 26.864 habitantes.

Las tres capitales vascas han aumentado su población entre 2019 y 2020, siendo Bilbao la que ha experimentado la mayor subida, con 3.048 personas; Vitoria-Gasteiz y San Sebastián han ganado 1.938 y 739 habitantes, respectivamente. El análisis en un periodo más amplio, sin embargo, arroja resultados dispares. Si nos remontamos a 2001, observamos que la población de Bilbao apenas ha variado en estos últimos 20 años (-974); la evolución de San Sebastián (+4.260) tampoco es muy importante y ambas capitales alcanzaron sus máximos poblacionales en 2009. Vitoria-Gasteiz, en cambio, ha aumentado su población de forma constante en estas dos décadas en más de un 15%, pasando de 214.676 a 248.087 habitantes.

El resto de los municipios de la C.A. de Euskadi no ha tenido variaciones poblacionales significativas entre 2019 y 2020. Así, el que más ha incrementado su población ha sido Barakaldo, con 503 personas más. Baliarrain es el municipio que mayor subida porcentual ha tenido, con un 9,27%, lo cual se traduce en un aumento de 14 personas. En el extremo opuesto figura Getxo, que es el municipio con mayor descenso absoluto de población, 135 habitantes, aunque ello supone sólo un -0,18%.

Entre 2001 y 2020 Portugalete, Sestao, Basauri y Getxo perdieron más de 4.000 habitantes cada uno, sumando una pérdida total de 17.352 personas. Todos ellos pertenecen a la comarca del Gran Bilbao, en donde se concentran los municipios con más densidad de población de la C.A. de Euskadi, superando los 5.000 habitantes por km2, con un máximo en Portugalete de 17.352 habitantes por km2 en 2020.

Si consideramos las comarcas, la que ha tenido un mayor aumento de población entre 2019 y 2020 ha sido precisamente el Gran Bilbao, con 4.854 habitantes más, seguido por la Llanada Alavesa (+2.158) y Donostialdea (+1.658). En el resto de las comarcas, la variación no ha sido significativa con respeto al año anterior. Si nos remontamos a 2001, la Llanada Alavesa y Donostialdea vuelven a ser las dos comarcas en las cuales ha habido un mayor aumento de población, 38.715 y 173.170 respectivamente, mientras que el Gran Bilbao ha tenido un ligero descenso en ese mismo periodo (-1.154).

graf0017649_01_c.png

La C. A. de Euskadi es una de las comunidades con mayor proporción de personas mayores

En 2020 la C.A de Euskadi, con el 22,5%, supera la proporción de población de 65 y más años que se da en España (19,6%), aunque hay otras Comunidades Autónomas, como el Principado de Asturias, Castilla y León y Galicia, que tienen proporciones más elevadas, por encima del 25%. Si se compara con Europa, únicamente Italia supera la proporción vasca, aunque sólo en tres décimas. Teniendo en cuenta el sexo, entre las mujeres la proporción de 65 y más años es del 25,1% frente al 19,7% entre los hombres.

El número de municipios que superan el porcentaje medio de la C. A. de Euskadi es de 84, mientras que 167 presentan un valor igual o inferior; entre los primeros están Bilbao, Donostia/San Sebastián, Barakaldo y Getxo, donde vive el 32% de la población total de la C. A. de Euskadi. En 2001 el porcentaje de población mayor de 65 años era del 18%, y los municipios que tenían un porcentaje superior al promedio eran 163. Además, entre 2001 y 2020 hay 112 municipios en donde la proporción de personas de más de 65 años ha disminuido, aunque en ellos sólo habita el 5,8% de la población total.

Hay bastante disparidad en cuanto a la edad de la población residente entre los municipios vascos y, más concretamente, en relación al porcentaje de personas con 65 y más años, que oscila entre el 10,3% de Irura y el 39,4% de Harana/Valle de Arana. Además del primero, hay otros tres municipios que tienen un porcentaje inferior al 12%: Astigarraga, Arakaldo e Irura, cuya población conjunta asciende a 8.656 habitantes. Por el otro lado, son otros tres los municipios que tienen un porcentaje superior al 29%: Lagrán, Añana y Valdegobía que, en conjunto, tienen 1.419 residentes.

Poniendo el foco a nivel comarcal, destaca la alta proporción de personas mayores en la Montaña Alavesa, alcanzando el 26,8% del total, mientras que la siguiente comarca con mayor porcentaje, Markina-Ondarroa, tiene el 23,9% y baja al 17,3% en la comarca de Plentzia-Mungia.

Si atendemos a las edades más avanzadas, podemos ver que las personas de 85 y más años han pasado de suponer el 1,9% en 2001 al 4% en 2020, aunque este incremento se reparte de forma desigual entre mujeres y hombres, siendo de 1,6 puntos porcentuales en los hombres y del 2,6 puntos en las mujeres. En consecuencia, las mujeres con 85 o más años en la C.A. de Euskadi son el 5,3% del total, mientras que, en el caso de los hombres, el porcentaje baja a la mitad, el 2,6%. En la población de 100 y más años el proceso de crecimiento ha sido más intenso: de 378 personas de esas edades en 2001 se ha pasado a 726 veinte años después, siendo el 86,8% mujeres.

En la C.A. de Euskadi se da una relación de 1,5 personas de 65 y más años por cada menor de 16 años, superando el ratio del conjunto de España que es de 1,3, pero todavía lejos de la relación de 2,2 que se observa en el Principado de Asturias.

Los municipios que superan esta relación son 88 con casos extremos como Harana/Valle de Arana, con una relación de 7 a 1, y Lagrán, con 6 a 1. En el lado contrario hay municipios, como Irura y Baliarrain, que tienen más de 2 jóvenes de 0 a 15 años por cada persona con 65 años o más.

Es en los municipios de Álava donde se dan los extremos en la distribución por edad de su población, debido sobre todo a su pequeño tamaño y a que cualquier fenómeno demográfico, en especial la migración, modifica esa distribución.

Para más información:

Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62  

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

La población de la C.A. de Euskadi crece en 11.700 personas en 2020, acercándose a los 2.200.000 habitantes

Operación : 
Censo de población y viviendas. Estructura de la población
Código operación : 
010154
Periodicidad : 
Semestral
Periodo de referencia : 
01/01/2024
Fecha actualización : 
16/10/2020
Próxima actualización : 
Clase de operación : 
Censo
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0017649_c.html
Metodología : 
Ficha metodológica
Org. responsable : 

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar