Nota de prensa de 21/09/2020
Las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi descendieron en julio de 2020 un 13,4%
En los siete primeros meses del año 2020, las exportaciones acumulan un retroceso del 21,6% respecto al año anterior
Las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi registraron una caída, en tasa interanual nominal, del 13,4%, según datos facilitados por EUSTAT. Su cuantía se situó en los 1.857,2 millones de euros, frente a los 2.143,5 millones del mismo mes del año anterior. Las exportaciones de bienes energéticos experimentaron un retroceso del 54,3% y las de los no energéticos uno del 10,1%.
Los tres territorios históricos comparten la tónica señalada anteriormente, siendo esta más acusada en Bizkaia, dado que experimenta una regresión del 18,8%, seguida de Gipuzkoa (-13,7%) y de Álava (-7,0%).
Las importaciones de bienes de la C.A. de Euskadi, con un montante de 1.339,2 millones de euros, disminuyeron un 16,7% en relación al mes de julio de 2019. Las importaciones energéticas descendieron un 39,2% (-12,2% si consideramos las toneladas importadas) y las no energéticas un 8,8%. A nivel territorial el mayor descenso se registra en Bizkaia, con un 23,0%, seguida de Gipuzkoa (-14,5%) y de Álava (-0,1%).
El saldo comercial fue positivo y del orden de los 518,0 millones de euros. Esta cifra representa un decremento en el superávit comercial del 3,5%, respecto al mismo periodo del año anterior (536,5 millones). Analizando exclusivamente el saldo comercial “no energético”, se constata que este ha sido igualmente positivo y ha alcanzado los 699,1 millones, lo que implica, si lo comparamos con el del año anterior (795,0 millones), un descenso del 12,1%.
La tasa de cobertura de las exportaciones sobre las importaciones, se ha incrementado en 5,3 puntos porcentuales, pasando del 133,4% al 138,7%. La misma tasa para los productos “no energéticos” ha pasado del 166,8% al 164,4%.
Este mes, diez países – Alemania, Francia, Estados Unidos, Italia, Portugal, Reino Unido, Bélgica, Polonia, China y México – aglutinan el 68,6% de las exportaciones. La mayoría pertenecen a la UE-27, organización esta que, con 1.148,0 millones, concentra el 61,8% de las ventas de bienes de la C.A. de Euskadi.
ANÁLISIS SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES (JULIO 2020)
Analizando las ramas de actividad (A86), se observa una tendencia a la recuperación exportadora respecto a meses anteriores; así, en 14 de ellas – para un total de 48 – se registran crecimientos más o menos intensos. De las 10 más importantes solamente tres suben respecto al mismo mes del año anterior, destacando entre estas el “Material y equipo eléctrico” con un 24,8% (89,3 millones en julio de 2020) las otras dos son la “Maquinaria de uso general” (1,7% y 230,6 millones) y los “Artículos metálicos”” que lo hace un 1,1% (131,4 millones). En el resto de los casos se dan porcentajes negativos que van desde el -1,2% de los “Productos de caucho” al -54,3% de las “Coquerías y refino de petróleo”.
Además del descenso de las categorías ya mencionadas destacan, por la magnitud del retroceso exportador, el “Otro material de transporte” (-49,0% y 56,5 millones exportados) y las “Maquinas herramienta” (-22,9% y 55,6 millones).
Durante el mes de julio de 2020, de las 25 principales partidas arancelarias, 13 crecen y 12 experimentan recortes respecto al mismo período del año anterior.
Las dos partidas más importantes de la exportación vasca durante el citado periodo han sido los “Turismos de menos de 10 personas” y los “Vehículos automóviles para el transporte de mercancías”. La primera, con 218,0 millones, ha representado el 11,7% del total del mes, tras haber registrado un descenso interanual del 16,1%; la segunda experimenta un ascenso del 9,0% y, en este caso, los 178,7 millones exportados aglutinan el 9,6% de dicho total.Los “Partes y accesorios de vehículos automóviles” se alzan hasta la tercera posición del ranking exportador, a pesar de experimentar un retroceso del 40,0% respecto al mismo mes del año anterior, con un volumen de ventas de 104,7 millones de euros.
La siguiente partida “Neumáticos nuevos de caucho” desciende un leve 1,0% y los “Aceites refinados de petróleo” caen un 60,8%. Los “Artículos de grifería, válvulas y órganos similares para tuberías” que ocupan la sexta plaza suben un 14,3% Esta tendencia positiva se mantiene hasta la onceaba posición del ranking, destacando los incrementos de los “Útiles intercambiables para herramientas de mano o máquinas herramienta” (100,5%), “Barras y perfiles, de acero inoxidable” (29,4%) y los” Vehículos automóviles para transporte de diez o más personas, incluido el conductor” (19,6%).
Dentro de esta clasificación y en sentido positivo también se pueden citar los importantes crecimientos de el “Cobre sin refinar; ánodos de cobre para refinado electrolítico” (169,0%), “Aparatos para el tratamiento de materias mediante calor” (84,8%) y de los “Motores y generadores eléctricos (excepto los grupos electrógenos)” (52,5%).
ÁLAVA. Exportaciones durante el mes de julio de 2020
La exportación desde el Territorio Histórico de Álava ha retrocedido un 7,0%. De las diez principales partidas, que suponen el 76,3% del total, cuatro presentan tasas de crecimiento positivas, destacando por su relevancia la que está vinculada con el sector del automóvil “Vehículos automóviles para el transporte de mercancías” (9,2%). Sin embargo, otras partidas de este mismo sector no siguen la misma tónica, como sucede con los “Turismos de menos de 10 personas” (-16,5%) y las “Partes y accesorios de vehículos automóviles” (-15,9%).
BIZKAIA. Exportaciones durante el mes de julio de 2020
En Bizkaia decrecen las exportaciones un 18,8%. La mayor aportación a este fenómeno se concentra, un mes más, en la partida de los “Aceites refinados de petróleo” (-61,0% y 84,2 millones de descenso); también colaboran en este sentido las “Partes y accesorios de vehículos automóviles” (-62,1% y 63,0 millones menos), las “Chapas y tiras, de aluminio, de espesor superior a 0,2 mm” (-46,4% y 12,7 millones de retroceso) y los “Neumáticos nuevos de caucho” (-10,9%) entre otras. Es de resaltar el buen comportamiento de los “Útiles intercambiables para herramientas de mano o máquinas herramienta” con un 119,9% de crecimiento (18,8 millones más que en julio de 2019), del “Coque, betún y demás residuos de los aceites de petróleo o de mineral bituminoso” (475,5% y 11,0 millones más) y del “Cobre sin refinar; ánodos de cobre para refinado electrolítico” (169,0% y un incremento de 10,3 millones).
GIPUZKOA. Exportaciones durante el mes de julio de 2020
Gipuzkoa sufre también este mes un deterioro exportador como el resto de los territorios históricos (-13,7%), pero entre sus diez principales partidas exportadoras cinco retroceden y otras tantas incrementan sus ventas al exterior respecto al mismo mes del año anterior. Entre las primeras destacan los descensos de los “Automotores para vías férreas y tranvías autopropulsados” (-82,9% y 48,2 millones menos), de las “Partes de vehículos para vías férreas o similares” (-20,0% y 3,1 millones menos), de los “Perfiles de hierro o acero sin alear” (-25,5% y -6,5 millones) y de las “Partes y accesorios destinados a la máquina herramienta” (-26,4% y -3,6 millones). Entre las segundas sobresalen la partida de los “Hilos, cables aislados conductores de electricidad y cables de fibras ópticas” (344,5% y 9,0 millones más) y la de los “Artículos de grifería, válvulas y órganos similares para tuberías” (24,4% y 6,0 millones de incremento interanual).
ACUMULADO ANUAL (SIETE PRIMEROS MESES DE 2020): el saldo comercial exterior arroja un superávit de 2.745 millones de euros y la tasa de cobertura se sitúa en el 129,9%
Para el conjunto de los siete primeros meses de 2020 y para las exportaciones de la C.A. de Euskadi, se registra un decremento del 21,6% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que se traduce en 3.279,8 millones de euros menos. El montante exportador este periodo es de 11.918,6 millones, siendo Bizkaia la que más contribuye a esta cifra con 4.532,1 millones (38,0% del total), seguida de Gipuzkoa (3.819,0 mill.) y de Álava (3.567,5 mill.).
Las exportaciones vizcaínas son las más importantes de la C.A. de Euskadi a pesar de la caída interanual del 20,3% (1.154,6 millones menos que en 2019). En Álava el descenso es del 19,7% (876,2 millones menos) y en Gipuzkoa es del 24,6% (1.248,9 millones menos).
Considerando el tipo de producto exportado, se constata que son los “Productos no energéticos”, con 2.766,2 millones menos, los que concentran el descenso citado anteriormente, aunque los “energéticos” también retroceden (513,6 millones).
Los diez productos (partidas arancelarias) más vendidos durante los siete primeros meses de 2020 concentran, con un montante de 4.803,9 millones, el 40,3% del total. Todos ellos retroceden respecto al mismo periodo de 2019. La mitad de estos descensos se sitúan por encima de los 100 millones de euros, destacando incluso tres de ellos con caídas que rondan los 350 millones. En concreto, se trata de productos relacionados con el sector de la automoción; así, los “Automotores para vías férreas y tranvías autopropulsados” descienden un 57,4% (-354,1 millones de euros), los “Turismos de menos de 10 personas” caen un 23,6% (-339,6 millones), los “Vehículos automóviles para el transporte de mercancías” retroceden un 19,2% (-179,2 millones ) y las “Partes y accesorios de vehículos automóviles” descienden un 32,3% (-347,1 millones).
El ranking exportador en estos meses de 2020 sitúa a Alemania como principal país receptor con un 17,6% del total exportado. Tras Alemania se posicionan Francia (15,5%), Estados Unidos (7,1%) y el Reino Unido (6,0%) aglutinando de esta manera, entre los cuatro países, el 46,3% de las exportaciones.
El acumulado de las importaciones para el conjunto de la C.A. de Euskadi, en el periodo considerado, es del orden de los 9.173,5 millones de euros. Comparando esta cifra interanualmente vemos que es 2.860,5 millones menor que la registrada en el mismo periodo de 2019. Este descenso del 23,8% se debe, en gran parte, a que en el territorio de Bizkaia (con unas importaciones por valor de 5.119,8 millones) se da un decrecimiento para este periodo del 26,4%, es decir, 1.834,1 millones menos que en el mismo periodo del año anterior. También decrecen las importaciones de Gipuzkoa (-21,2% y 546,1 millones menos) al igual que las de Álava (-19,2% y 480,3 millones menos). El valor de lo importado alcanza en estos dos territorios los 2.029,3 y 2.024,4 millones de euros, respectivamente. La importación de “Productos energéticos” cae un 41,2% y la de los “Productos no energéticos” lo hace un 17,7%.
El comercio exterior de bienes de la C.A. de Euskadi durante los siete primeros meses de 2020, arroja un saldo positivo de 2.745,1 millones de euros que, aunque es 419,3 millones menos que el registrado durante el mismo periodo del año anterior, permite mantener una tasa de cobertura favorable que se sitúa en el 129,9%.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62