Nota de prensa de 07/12/2020
INDICADORES PARA EL ANÁLISIS DE LOS FENÓMENOS DEMOGRÁFICOS. 2019
La esperanza de vida de los hombres y mujeres de la C. A. de Euskadi alcanza su máximo histórico en 2019
La esperanza de vida de las mujeres supera en casi 3 años a la que se da en el conjunto de la Unión Europea
Los resultados de los Indicadores para el análisis de los fenómenos demográficos elaborados por Eustat permiten prever que un hombre recién nacido de nuestra comunidad vivirá 80,8 años y tendrá una probabilidad de casarse del 47%. En el caso de que sea mujer, su esperanza de vida se prolongará hasta los 86,6 años, su probabilidad de casarse será de algo más del 50% y tendrá un solo hijo o hija. En ambos casos cambiarán de residencia algo más diez veces a lo largo de su vida.
Tanto los hombres como las mujeres de la C.A. de Euskadi han experimentado un incremento constante de su esperanza de vida. Atendiendo a los indicadores observados en 1976 (69,6 años y 76,9 años de esperanza de vida para hombres y mujeres, respectivamente), se observa que la esperanza de vida de las mujeres se ha incrementado en 9,7 años y la de los hombres en 11,2 años. Los hombres han ganado 3,1 meses más de vida cada año transcurrido hasta alcanzar los 80,8 años, mientras que las mujeres se han beneficiado de 2,7 meses más por año, llegando a los 86,6 años. La diferencia entre las esperanzas de vida de ambos sexos se ha reducido a 5,8 años desde la máxima de 8,7 que se dio hace 25 años. De todas maneras, son pocos los países desarrollados que tengan tan alta esperanza de vida, especialmente en el caso de las mujeres.
Los tumores constituyen la principal amenaza a los años de esperanza de vida. Si se consiguiera su eliminación completa, los hombres prolongarían su vida 4,4 años y las mujeres 3 años. Más leves son, en cambio, los detrimentos provocados por las causas externas de defunción, que restan 7 meses de vida a los hombres y 3 meses a las mujeres, cifras que se reducen en el caso de los accidentes de tráfico a solo un mes para los hombres y una cantidad inapreciable para las mujeres.
En la fecundidad se combina un bajo índice de nacimientos por mujer y una edad media a la maternidad elevada
La fecundidad de la C.A. de Euskadi se halla en límites excepcionalmente bajos en términos comparativos, ya que en 2019 el promedio se sitúa en 1,3 nacimientos por mujer, por debajo de los 1,6 que se dan en la Unión Europea y muy lejos de los 2,7 nacimientos de media habidos en 1976 y de los 2,1 necesarios para el remplazo generacional. El índice más bajo se observa en Bizkaia, con 1,2 nacimientos por mujer, mientras que Álava llega a 1,4 y Gipuzkoa se sitúa en 1,3.
En base a los datos de los Indicadores para el análisis de los fenómenos demográficos, es de prever que una mujer media tenga 0,6 primeros nacimientos -lo que supone que un tercio de las mujeres no tendría ningún descendiente, 0,5 segundos nacimientos y 0,2 nacimientos de orden tercero o posterior. Decir que casi dos de cada diez mujeres alumbrará uno tercero o posterior nacimiento supone un descenso del 80% con respecto a 1976.
Otra de las características de la fecundidad de las mujeres vascas es la elevada edad media a la maternidad, que se sitúa en 33 años, casi 3 años por encima de la Unión Europea y 4,4 años más que en 1976. Álava presenta una edad media algo más baja que los otros dos territorios (32,6 años), mientras que Bizkaia llega a los 33,1 años y Gipuzkoa se sitúa en 32,9.
La edad media al matrimonio supera los 35 años en ambos sexos
El porcentaje de primeros matrimonios que acabarían por celebrarse conforme a las tasas de nupcialidad de 2019 alcanzará al 46,7% de los hombres y al 50,5% de las mujeres, lo que supone un descenso importante sobre los índices de 2001 que fueron de 56,1% y 59,5%, respectivamente, por no mencionar los de 1977 –los más antiguos disponibles- que se acercaban al 100% para los hombres y superaban el 93% para las mujeres. Visto desde el otro punto de vista, estos datos significan que más del 53% de los hombres y algo menos de la mitad de las mujeres permanecerían solteros o solteras.
El análisis de la nupcialidad subraya que sigue incrementándose la edad al matrimonio. La edad media al primer matrimonio es de 37,4 años para los hombres (10,7 años más tarde que en 1977) y 35,5 años en el caso de las mujeres (11,3 años más que en 1977).
Como sucede con la fecundidad, se constata una considerable concentración de los matrimonios en determinadas edades. En apenas 6 años, entre los 29 y los 35, se casa el 42,4% de los hombres y el 45,8% de las mujeres.
En promedio, un habitante de la C.A. de Euskadi realizará algo más de tres emigraciones y media a lo largo de su vida
Lo más frecuente es que la emigración tenga un carácter intraprovincial, es decir, que el municipio de destino se sitúe en el mismo territorio que el de origen; sucede así en más de la mitad de las migraciones (2 de un total de 3,7 para los hombres y de un total de 3,6 para las mujeres). En cambio, en promedio, a los hombres le corresponden 1,5 emigraciones con destino a fuera de la C.A. de Euskadi, que representan un 41% del total de emigraciones, mientras que las mujeres realizan 1,3 emigraciones de este tipo, que suponen un 36% del total.
Por Territorios se da una diferencia bastante acusada entre Bizkaia y Álava: Álava tiene una media de emigraciones de 2,9, mientras que Bizkaia llega a 3,9 por persona; Gipuzkoa se sitúa en el término medio con un número de emigraciones de 3,6. Estas diferencias se deben a la movilidad intraprovincial, que en Bizkaia tiene 2,3 movimientos, mientras que en Álava representa 0,9 solamente. En los movimientos entre los Territorios destaca Álava, con 0,4 movimientos por persona, el doble de los que se dan en Bizkaia (0,2); Gipuzkoa se sitúa en el medio con 0,3.
Entre las mujeres, a medida que aumenta la distancia de la emigración, aumenta la edad media, de forma que las que se mueven dentro del mismo territorio son las más jóvenes, con 33 años, y si emigran fuera de la C.A. de Euskadi lo hacen con 34,7 años de media. Entre los hombres, los más jóvenes son los que emigran a otro territorio con 33,7 años de media y también los más mayores son los que se desplazan a fuera de la Comunidad Autónoma, con 35 años.
Por lo que respecta a los cambios de residencia dentro del propio municipio, los que presentan mayor movilidad son los hombres y las mujeres alavesas, con 7 y 7,2 movimientos de media,respectivamente, a distancia de Bizkaia y Gipuzkoa, con unas medias en torno a 6,3 traslados por persona.
Si sumamos las emigraciones y los cambios de domicilio, los cambios de residencia a lo largo de la vida para ambos sexos, ya sea dentro de su municipio o fuera del mismo, serían 10,2.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-GasteizServicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62