HomeTemasPoblaciónNotas de prensa La población extranjera...

Nota de prensa de 14/12/2020

ESTADÍSTICA MUNICIPAL DE HABITANTES. 01/01/2020

Compartir facebook Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf Listado de productos

La población extranjera residente en la C.A. de Euskadi alcanza los 185.000 habitantes, el 8,4% del total

La C.A. de Euskadi es una de las Comunidades Autónomas con menor proporción de residentes extranjeros

Las personas con nacionalidad extranjera en la C.A. de Euskadi se cifran en 184.916 personas, el 8,4% de la población a 1 de enero de 2020, según datos elaborados por Eustat. Este porcentaje es 8 décimas porcentuales superior al del 1 de enero de 2019. El porcentaje varía ligeramente de un territorio a otro: Álava es la que tiene una mayor proporción, con un 9,9% (6 décimas más que en 2019), seguida por Gipuzkoa, con un 8,5% (7 décimas más) y, finalmente, Bizkaia, con un 7,9% (9 décimas más).

Si consideramos el continente de nacionalidad, las personas de países americanos suponen el 40,5% de las de nacionalidad extranjera, mientras que en España suponen algo más del 27%. Los países de este grupo que más personas aportan son Nicaragua, Colombia, Honduras, Paraguay y Bolivia, que suponen el 25,5% del total de las personas de nacionalidad extranjera y el 63% de las personas con nacionalidad americana. Las mujeres suponen el 61,3% de las personas residentes de nacionalidad americana.

graf0017941_01_c.png

Por el contrario, las personas de nacionalidad europea residentes en la C.A. de Euskadi representan el 23,7% frente al 44,2% en España. En este grupo destaca Rumanía, que supone el 10,5% del total de personas extranjeras y el 44,2% de las europeas, 15 puntos porcentuales más que en España. En segundo lugar, aunque a bastante distancia, se sitúa Portugal, con un 14,7% de las personas de nacionalidad europea en la C.A. de Euskadi. En este colectivo, ambos sexos tienen un peso similar, siendo ligeramente superior el porcentaje de hombres.

Los países africanos suponen el 27,3% de las personas extranjeras de la C.A. de Euskadi frente al 19,8% de España, siendo más de la mitad de ellas de Marruecos (52,6%); a continuación, siguen Argelia, Senegal y Nigeria, con un 13% el primero y un 10% los dos últimos. Estas cuatro nacionalidades agrupan al 85% de las personas de nacionalidad africana. Si consideramos el reparto por sexo, se observa un predominio de los hombres, con un del 61,5% del total.

En el último lugar se sitúan las personas con alguna nacionalidad de Asia y Oceanía, un 8,4% de las personas residentes extranjeras, siendo reseñable que casi los únicos países presentes son China y Paquistán, que suponen el 75,1% del grupo.

En Álava las personas de nacionalidad africana son mayoritarias, mientras que en Bizkaia y Gipuzkoa lo son las de nacionalidad americana

En Álava, las personas de nacionalidad africana constituyen el colectivo mayoritario entre los residentes extranjeros (40,7%), siendo el segundo colectivo más importante el de las personas residentes con nacionalidad americana, con un 30,5% del total.

En Bizkaia las personas con nacionalidad americana son el grupo mayoritario (44,8%), seguido, con un porcentaje similar, por las de nacionalidad africana (24,8%) y europea (22,1%).

En Gipuzkoa el reparto de nacionalidades es más parecido a Bizkaia que a Álava, con un mayor porcentaje de personas con nacionalidad de América (39,5%), seguido de Europa (28,2%) y de África (23,8%).

77.000 personas residentes nacidas en el extranjero tienen nacionalidad española

A 1 de enero de 2020, 77.035 residentes en la C. A. de Euskadi han adquirido la nacionalidad española o la tenían de origen por razones familiares u otras causas. De este número, el 66,7% proceden del continente americano y, de ellos, tres países acaparan el 50%: Colombia con el 25%; Ecuador con el 13% y Bolivia con el 12%.

A continuación, vienen los nacidos en otros países de Europa, que suponen el 16,4%, de los que un tercio ha nacido en Francia, un 15% en Portugal y un 11,5% en el Reino Unido.

Un 13% de las personas que ha adquirido la nacionalidad española procede de países africanos y, de ellos, más de la mitad han nacido en Marruecos (54%), seguido por los nacidos en Argelia, con el 15,6%.

En el estado español son unas 2.317.000 personas las nacidas en el extranjero que tienen nacionalidad española, un 32% del total de nacidas fuera de España. Tanto este porcentaje como la distribución por continentes de nacimiento son similares a la de la C.A. de Euskadi. La diferencia está en el peso de los diferentes países americanos, ya que los nacidos en Ecuador suponen el mayor porcentaje (19%), seguidos de Colombia (15,5%) y Venezuela (11,2%).

La población extranjera que vive en la C.A. de Euskadi es más joven que la población de nacionalidad española

La edad media de las personas con nacionalidad extranjera es de 33 años en la C.A. de Euskadi, cifra significativamente inferior a los 46 años de los residentes con nacionalidad española, siendo la media de edad de la población vasca de 45 años.

Por otra parte, si en vez de mirar la nacionalidad, lo que tenemos en cuenta es el lugar de nacimiento, también nos encontramos con diferencias importantes en la media de edad, dependiendo de que dicho lugar haya sido la C. A. de Euskadi, el resto de Comunidades Autónomas o el extranjero. La población más envejecida, con diferencia, es la que reside en la Comunidad y ha nacido en el resto del Estado, cuya media de edad es 64 años; le sigue la población nacida en la C. A. de Euskadi, con una media de edad de 41,5 años y, finalmente, están las personas nacidas en el extranjero, con 37,2 años de media.

Las personas nacidas en el extranjero superan las 240.000

A 1 de enero de 2020, la población nacida en el extranjero era de 242.840 y suponía el 11% de la población total. La proporción que se daba en España era del 14,8%, por lo que, en este punto, la C.A. de Euskadi se sitúa entre Castilla-La Mancha y Andalucía, con un 11% y 10%, respectivamente, de población de origen extranjero.

graf0017941_02_c.png

Las tres capitales tienen unos porcentajes de población nacida en el extranjero superiores al conjunto de la C.A. de Euskadi, siendo Vitoria-Gasteiz la que mayor proporción presenta, con un 14,2%, Bilbao cuenta con un 13,5% y San Sebastián alcanza el 11% sobre la población total.

Hay 62 municipios que tienen una proporción de personas nacidas en el extranjero superior a la del conjunto de la C.A. de Euskadi y únicamente 17 de ellos tienen más de 10.000 habitantes. Ordizia presenta el porcentaje más alto, con el 18,6%; le siguen tres municipios de la Rioja Alavesa: Lanciego/Lantziego (17,4%), Navaridas (18%) y Baños de Ebro/Mañueta (18,4%), y Berriatua, con el 17,8%. Por el lado contrario, hay tres municipios que apenas tienen población residente de origen extranjero, todos ellos de Gipuzkoa: Orexa, Aduna y Mutiloa; son municipios con poca población, ya que Aduna, el mayor, sólo tiene 483 habitantes y la proporción de población nacida en el extranjero es inferior al 2%.

Para más información:

Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

La población extranjera residente en la C.A. de Euskadi alcanza los 185.000 habitantes, el 8,4% del total

Operación : 
Censo de población y viviendas. Estructura de la población
Código operación : 
010154
Periodicidad : 
Semestral
Periodo de referencia : 
01/01/2024
Fecha actualización : 
14/12/2020
Próxima actualización : 
Clase de operación : 
Censo
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0017941_c.html
Metodología : 
Ficha metodológica
Org. responsable : 

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar