Nota de prensa de 18/12/2020
En octubre de 2020 las exportaciones de productos no energéticos de la C.A. de Euskadi bajan un 7,2%
Las exportaciones vascas al Reino Unido superan los 1.100 millones en los diez primeros meses de 2020 y ofrecen un saldo positivo de 701 millones de euros
Las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi (2.001,3 millones de euros) registraron en octubre de 2020 un descenso del 15,3% respecto al mismo mes del año anterior, según datos elaborados por EUSTAT.
La evolución de las exportaciones del mes de octubre de 2020 está fuertemente condicionada por el comportamiento de los productos energéticos, dado que registran un decremento muy acusado del 89,3%, porcentaje éste que supera el registrado en abril (-81,1%) que era el mas alto hasta la fecha, dentro de la tendencia negativa que se inicio en enero de 2019. Las exportaciones de productos no energéticos han retrocedido un 7,2%.
Similar ha sido la evolución de las importaciones (1.406 millones), que cedieron un 20,0%, debido al descenso tanto de los productos energéticos (-61,5%) como de los no energéticos (-4,8%).
Por territorios históricos, Bizkaia es el que tiene el peor comportamiento exportador, con una bajada en las exportaciones del 23,9%, debido a la disminución de las ya citadas exportaciones energéticas (-208,5 millones, con una caída del 89,7%). Este retroceso exportador energético se concentra, fundamentalmente, en productos como el “Naftaleno”, los “Aceites lubricantes”, el “Betun de petróleo”, las “Gasolinas sin plomo” y los “Aceites crudos”; además de el “Gasoleo” y el “Fuel”, que registran este mes exportaciones residuales. Los productos no energéticos descienden en este territorio un 1,4%.
Gipuzkoa reduce un 15,4% sus exportaciones debido fundamentalmente al descenso del “Material de transporte” (19,2% y menos 35,1 millones) y del “Material eléctrico” (-22,2% con -64,9 millones).
La exportación en Álava desciende un 3,8% y trunca la tasa positiva del mes anterior. Este ligero declive de las exportaciones alavesas en octubre de 2020 ha sido motivado (mas de 2/3 partes) por la caída de los “Metales y sus manufacturas” (-17,3% y 18,6 millones menos).
En octubre cinco países (Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Estados Unidos) son los principales clientes de la C.A. de Euskadi al absorber el 53,7% (1.074,8 millones) del total de las exportaciones. Los tres primeros pertenecen a la UE27, entidad que concentra el 66,1% de lo exportado, porcentaje este que hubiera sido del 73,0% para la antigua UE28.
Si consideramos los doce países que han aglutinado este mes las exportaciones de la C.A. de Euskadi, observaremos que, de todos ellos, solamente en tres se han dado tasas interanuales positivas: Italia crece un 47,5%, Austria lo hace un 19,5% y Alemania, que es nuestro principal destino exportador, aumenta un ligero 0,9%. Este mes las ventas a los Estados Unidos descienden un 41,1% y también decrecen las destinadas a China (14,2%) y México (-2,7%).
Más de la mitad de las importaciones han procedido de la UE27 (61,8%) y hubieran llegado al 64,0% para la extinta UE28. Entre los países europeos más importantes, han aumentado las compras a países como Alemania (4,7%), Francia (14,1%) y Polonia (48,4%). Sin embargo descienden las que proceden de Portugal (-1,7%), Italia (-12,7%) y Bélgica (-19,4%). Para el resto del mundo, también descienden las importaciones con origen en China (-13,7%) y los Estados Unidos (-32,3%). Las de Mexico, en cambio, crecen (15,3%).
Productos comercializados en octubre de 2020
Analizando para las exportaciones las ramas de actividad (A86), vemos que destaca, este mes, el hundimiento de las Coquerias y refino de petróleo, con un descenso del 86,2% respecto al mismo mes del año anterior, y con un volumen exportador de tan solo 24,5 millones de euros. También se encuadran, dentro de esta tendencia a la baja, las ramas de actividad de los “Productos siderúrgicos” (-14,6%), de la “Maquinaria de uso general” (-10,7%) y de “Los vehículos de motor” con un ligero descenso del 1,3%. En sentido opuesto destaca la fuerte subida de los “Metales no férreos” (74,3%).
Bajando al detalle, se constata que, en octubre de 2020, las diez principales partidas arancelarias concentraron el 42,9% de las exportaciones, con un valor conjunto de 858,7 millones de euros; destacan con variados incrementos, las “Partes de vehículos para vías férreas o similares” (151,0% y 33,1 millones más que en octubre de 2019), los “Vehiculos automóviles para el transporte de mercancias“ (42,6% y 54,6 millones más) y, sobre todo, “Cobre refinado y aleaciones de cobre, en bruto” (3.581,2% y 50,8 mill. más). En un sentido completamente opuesto, se producen fuertes descensos en los “Aceites refinados de petróleo” (-90,5% con 149,5 millones menos) y en los “Turismos de menos de 10 personas” (-22,0% y 54,1 millones menos) .
Este mes de las 10 principales partidas, la mitad se encuadran dentro del sector de la automoción que, con un incremento interanual del 5,4%, ha conseguido exportar 34,2 millones más que en el mismo mes del año anterior.
En el caso de las importaciones por ramas de actividad (A86), se observa que la más importante, “Fabricacion de vehículos de motor” se coloca en el primer puesto en cuanto a la cantidad importada, dado que experimenta un incremento del 10,4% con 177,8 millones; las “Industrias extractivas y petrolíferas” experimentan un descenso del 72,0%, tónica esta a la que también se apuntan la “Maquinaria de uso general “(-13,0%) y los “Productos siderúrgicos” (-15,9%).
Para las partidas arancelarias, vemos que la de mayor peso específico, “Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso” (7,5% del total), experimenta un retroceso del 70,1%, característica esta que es compartida por 10 de las 25 principales partidas arancelarias, destacando la de “Gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos” (-84,6%). Se registra un notable incremento de los “Aceites refinados de petróleo” que, con un aumento del 176,4% y 58 millones, es el cuarto producto mas importado este mes (tercero el mes pasado). Parece, pues, que para este producto se importa lo que no se produce en la C.A. de Euskadi; concretando aun más, podemos decir que se trata fundamentalmente de “Gasóleos bajos en azufre” y “Queroseno/carburorreactor”
BALANCE DE LOS DIEZ PRIMEROS MESES DE 2020
El comercio exterior de bienes de la C.A. de Euskadi arroja un saldo positivo de 4.237 millones de euros en el acumulado de los diez primeros meses de 2020
En el conjunto de los diez primeros meses, las exportaciones de la C.A. de Euskadi registran un decremento del 19,2% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que se traduce en 4.079,9 millones de euros menos. El montante exportador en este periodo es de 17.157,8 millones, lo que supone un saldo comercial de 4.237,0 millones de euros, casi 97 millones menos que el registrado en el mismo periodo de 2019. En consecuencia, la tasa de cobertura se sitúa en el 132,8%, que es 7,2 puntos porcentuales superior a la de 2019, a pesar del descenso bruto en los millones de euros exportados.
Para este periodo, las exportaciones se sitúan por encima de los 17.100 millones de euros, destacando Bizkaia con 6.383,1 millones, seguida de Gipuzkoa con 5.656,2 millones y de Álava con 5.118,5 millones. Si comparamos este periodo con el acumulado para el pasado año 2019, observamos considerables decrementos en los tres territorios históricos, destacando Bizkaia con un -21,0% (1.699,4 millones menos), seguida de Guipuzkoa con un -20,4% (1.448,6 millones) y de Àlava que retrocede un 15,4% (-931,9 millones).
El ranking de estos diez primeros meses de 2020 sitúa a Alemania como principal país receptor de bienes procecentes de la C.A.de Euskadi, con un 17,7% (3.033,6 millones). Tras Alemania se posicionan Francia (15,5% y 2.666,4 millones), los Estados Unidos (6,5% y 1.115,0 millones) y el Reino Unido (6,4% y 1.103,9 millones), aglutinando de esta manera entre los cuatro países casi la mitad de las exportaciones vascas del periodo (46,1%).
El acumulado de las importaciones para el conjunto de la C.A. de Euskadi, en el periodo analizado, es del orden de los 12.920,8 millones de euros. Realizando la comparación interanual de esta cifra, vemos que supone casi 3.983 millones menos que la registrada en el mismo periodo del año anterior.
Los diez productos (partidas arancelarias) más vendidos durante los diez primeros meses de 2020 concentran, con un montante de 6.842,4 millones, el 39,9% del total. De todas ellas, solamente una no retrocede , las “Partes de vehículos para vías férreas o similares” con un 93,7% de incremento y 164,8 millones más que el mismo periodo del año anterior. El resto de partidas se mantienen por debajo de lo exportado en el mismo periodo de 2019. La mayoría de los citados descensos se sitúan por encima de los 100 millones de euros, destacando incluso cuatro de ellas con caídas que superan los 349 millones; tres están relacionados con partidas del sector de la automoción. Así, los “Turismos de menos de 10 personas” bajan un 21,8% (423,4 millones menos), las “Partes y accesorios de vehículos automóviles” descienden un 23,3% (349,5 millones menos) y los “Automotores para vías férreas y tranvías autopropulsados” lo hacen un 68,1% (-602,4 millones). También se registra un considerable retroceso de los “Aceites refinados de petróleo” (- 44,2% y menos 538,0 millones).
Si ampliamos el foco del análisis hasta los 25 principales productos (53,9% del total con 9.247,4 millones de euros exportados), vemos que solamente otros dos, además del citado anteriormente, experimentan crecimientos respecto a 2019, nos referimos al “Vino de uvas frescas” (1,2% y 1,9 millones más) y al “Cobre sin refinar,ánodos de cobre para refinado electrolítico” (25,0% y 30,3 mill. más)
El acumulado de las importaciones para el conjunto de la C.A. de Euskadi, en este lapso temporal, es del orden de los 12.920,8 millones de euros. Comparando esta cifra interanualmente, vemos que es casi 3.983 millones menor que la registrada en el mismo periodo de 2019. Este descenso (-23,6%) se debe, en gran parte, a que en el territorio de Bizkaia (con unas importaciones acumuladas por valor de 6.997,8 millones) se da un decrecimiento para este periodo del 28,9%, como consecuencia de que se han importado 2.842,9 millones menos que en el mismo periodo del año anterior. También decrecen las importaciones de Gipuzkoa (-18,3% y 658,0 millones menos) al igual que las de Álava (-13,9% y 482,1 mill. menos); el valor de lo importado alcanza en estos dos territorios los 2.943,3 y 2.979,7 millones de euros, respectivamente.
La importación de “Productos energéticos” cae un 46,5% y la de los “Productos no energéticos” lo hace un 15,1%.
El comercio exterior de bienes de la C.A. de Euskadi, en lo que llevamos analizado del año 2020, arroja un saldo positivo de 4.237,0 millones de euros que, aunque es casi 97 millones menor que el registrado durante el mismo intervalo de tiempo del año anterior, permite mantener una tasa de cobertura favorable que pasa del 125,6 % al 132,8%.
EL COMERCIO EXTERIOR CON EL REINO UNIDO
El comercio exterior de bienes de la C.A. de Euskadi con el Reino Unido, durante los diez primeros meses de 2020, arroja un saldo positivo de 701,3 millones de euros
Para el conjunto de los diez primeros meses de 2020, las exportaciones al Reino Unido siguen siendo importantes (1.103,9 millones) ya que representan el 6,4% del total, cifra esta que se sitúa muy próxima a la media de los últimos 28 años (7,0%). Este porcentaje le lleva a ocupar el cuarto puesto del ranking de países, que está encabezado por Alemania (17,7%), Francia (15,5%) y los Estados Unidos (6,5%); ranking exportador en el que siempre ha ocupado una de las principales posiciones: tercer, cuarto o quinto puesto.
En este mismo periodo de tiempo las importaciones del Reino Unido (402,6 millones) suponen el 3,1% del total, porcentaje que está por debajo de la media de la serie histórica, que arranca en 1990 y que es del 8,5%; con periodos (1994 a 2003) en los que ha estado comprendido entre el 10,6% y el 12,2%. Actualmente el peso de las importaciones británicas sitúan a este país en el noveno puesto del ranking importador durante el periodo considerado, por detrás de países como Alemania (16,0%), Francia (9,8%), China (8,0%), Italia (5,0%), México (4,2%), Rusia (4,0%), Irlanda (4,0%) y Estados Unidos (3,8%). Llegó a ocupar incluso el segundo puesto en los años 1994 y 1995. Como consecuencia de este doble flujo exportador/importador, se obtienen unos saldos comerciales que fueron negativos desde 1990 a 2004, año en el que el saldo pasa a ser positivo, manteniendo esta tónica hasta la actualidad, salvo las excepciones de 2014 y 2015. En lo que llevamos de 2020, la balanza comercial de bienes arroja un superávit de 701,3 millones de euros, lo que sitúa la tasa de cobertura (si es superior a 100 exportamos más de lo que importamos) en el 274,2%, por encima de países como Alemania (147,1%), Francia (211,5%) o los Estados Unidos (226,6%).
Si realizamos un análisis de los productos que comercializamos con el Reino Unido, deberemos señalar para las exportaciones y para los diez primeros meses del año 2020, que el principal producto (partida arancelaria a 4 dígitos) exportado, ha sido el de las “Partes y accesorios de vehículos automóviles” (112,8 millones) con un 10,2% del total, seguido y por este orden, de “Automotores para vías férreas y tranvías autopropulsados” (95,2 millones y 8,6%), “Partes de vehículos para vías férreas o similares” (81,5 millones y 7,4%), “Perfiles de hierro o acero sin alear” (68,1 millones y 6,2%), “Neumáticos nuevos de caucho” (65,8 millones y 6,0%), “Vehículos automóviles para el transporte de mercancías” (58,4 millones y 5,3%), “Turismos de menos de 10 personas” (50,8 millones y 4,6%). Como se puede observar, seis de las siete primeras partidas arancelaria están relacionadas con la “Automoción” que cuenta con otros dos productos entre los 25 primeros como son las “Partes de aeronaves” (15,8 mill. y 1,4%) y los “Vehículos automóviles para transporte de diez o más personas, incluido el conductor“ (13,7 mill. y 1,2%); este grupo ha concentrado con 504,5 millones el 45,7% del total de lo exportado entre enero y octubre de 2020. Durante todo el año 2019 se exportaron en este mismo grupo un total de 1.338,3 millones, 57,6% del total. Otros grupos/secciones arancelarias destacables de entre las principales exportaciones son los de los “Metales comunes y sus manufacturas” y las “Maquinas y artefactos mecánidos”.
Los principales productos importados desde el Reino Unido, durante el periodo considerado, han sido, por orden de importancia: “Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso” (88,7 millones y 22,0% del total ), “Chatarra de fundición, hierro o acero “ (22,3 millones y 5,5% ), “Productos planos laminados en caliente, de hierro o acero sin alear, de una anchura superior a 599 mm ” (18,2 mill. y 4,5%), Pescado fresco o refrigerado (15,0 mill. y 3,7%), “ Partes de vehículos para vías férreas o similares” (13,8 mill. y 3,4%) y los “Aceites refinados de petróleo” (13,1 mill. y 3,3%). Estos productos han sido también los más importantes a lo largo de los últimos años (2000 a 2018), alternándose en las posiciones de cabeza a excepción de los años 2011,2012 y 2013 en los que no se importaron aceites de petróleo. Debemos señalar también a otros dos productos que, aunque con una trayectoria más irregular y desde el año 2004, se han situado siempre entre los diez primeros puestos: “Turborreactores, turbopropulsores y demás turbinas de gas, incluidas sus partes y componentes” y el “Acero inoxidable en lingotes o demas formas primarias”. Como conclusión del análisis de las importaciones, podemos decir, que en diez productos se ha concentrado el 52,6% de las mismas, que el capitulo de los denominados “Combustibles minerales,aceites y productos de su destilación” ha representado un cuarto del total importado en el periodo considerado (102,4 millones y 25,4%) y que junto al de la “Fundicion, hierro y acero” (78,1 mill. y 19,4%) orientan el sentido de las importaciones de la C.A.de Euskadi procedentes del Reino Unido.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62